ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

Un arcoíris para el español

Su consolidación como idioma oficial de España y de sus colonias de ultramar está marcada por maridajes, olvidos y silencios ocurridos a lo largo de varios siglos.

por
  • Ariel Camejo
febrero 2, 2024
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

En “Los colores del español”, la serie que comienza hoy en estos Apuntes…, repasamos, en toda su diversidad y heterogeneidad, el idioma que hablan casi 600 millones de personas en el mundo.

Según el Anuario del Instituto Cervantes, “El español en el mundo 2023” 1, este idioma es actualmente la segunda lengua con mayor número de hablantes nativos en el mundo (después del mandarín) y ocupa también el segundo puesto como idioma de comunicación internacional, solamente superado por el inglés.

El español está reconocido como lengua oficial en 21 países, pero a la cifra se suman alrededor de 50 millones de hispanohablantes de otras 53 naciones. Entre estos últimos, destacan los más de 41 millones que viven en Estados Unidos.

Por si estas cifras no bastaran para reconocer la fuerza creciente del español como lengua de intercambio a nivel global, se estima que unos 23 millones de alumnos en todos los niveles de educación estudian español como lengua extranjera en unos 111 países. Entre ellos, destacan por sus cifras de estudiantes de los Estados Unidos, Brasil, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y Costa de Marfil.

Además, el español es el tercer idioma más usado en internet, después del inglés y del chino.

Según el Anuario, el número de hablantes seguirá creciendo, al menos durante las próximas cinco décadas, hasta alcanzar una cifra superior a los 710 millones. A ello tributará significativamente el crecimiento de la comunidad hispanohablante en Estados Unidos, que en el año 2060 podrá llegar a los 111 millones y convertirá al país en el segundo con mayor número de hablantes de español del mundo, con un 27,5 % de su población, solo superado por México. 

Sin dudas, estos datos son interesantes para tener una idea de la dinámica del español actualmente. No obstante, el propósito de esta nueva serie a la que hoy damos inicio es mirar con atención no solo al futuro, sino también al pasado, a los orígenes que resultaron de muchas corrientes y tributan hoy a esa imagen caleidoscópica que es el español: una lengua viva, compleja y diversa.

Viaje a la semilla

El nacimiento del español, a partir de la expansión de la norma castellana peninsular por parte del imperio español de ultramar, está atravesado por elementos que tienen un eco en los usos que le damos hoy al idioma: al sur, la influencia de siete siglos de dominio musulmán; al este, el influjo francés y mediterráneo; al noreste, la áspera resistencia de Navarra y el País Vasco; al noroeste y al este, el sólido arraigo de la vertiente galaico-portuguesa. 

La lengua de la región de Castilla fue, además, el resultado de confluencias lingüísticas diversas. Aunque el latín constituyó su base principal, en tanto lengua de la administración romana en la península ibérica, posteriormente la ocupación árabe dejó una huella importante, en particular en el léxico relacionado con la agricultura, la arquitectura o la astronomía. Más limitada fue la influencia germánica, sin olvidar que antes de la llegada de los romanos, esta era una región dominada por pueblos celtas e íberos. La comunidad judía en la península atesoró su propia variante, conocida como judeoespañol o ladino, que también constituyó una referencia lingüística para el castellano.

El proceso de consolidación del castellano como lengua nacional en España es multifacético y tiene lugar a lo largo de varios siglos. Durante la etapa de la Reconquista, los reinos cristianos del norte recuperaron territorios y contribuyeron a la expansión del castellano en la península. Sin embargo, no es hasta el siglo XIII, con el reinado de Alfonso X, conocido como Alfonso el Sabio, cuando su expansión adquiere una dimensión significativa gracias a la promoción de la literatura, la traducción y la recopilación de leyes en castellano, consolidando su uso y prestigio.

La unión entre los Reyes Católicos, en 1469, marcó otro hito crucial para la lengua castellana. Al ser adoptada como la lengua de la corte y la administración, el castellano ganó importancia y se convirtió en la lengua dominante en el ámbito oficial. Justo en el año 1492, en el que coinciden hechos como el “descubrimiento” de América y la expulsión de los judíos de España, es publicada la Gramática Castellana, de Antonio de Nebrija, la cual aportó al castellano el estatuto de lengua con reglas y normas propias.

Al mismo tiempo que ocurre la expansión del castellano en América como parte de la colonización, España vive paralelamente los llamados “Siglos de Oro” de su literatura. Esta etapa, comprendida entre los siglos XVI y XVII, fue una época dorada para la literatura en castellano gracias a la pluma de escritores como Cervantes, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega y Calderón de la Barca, quienes aportaron a la lengua nuevas densidades, consolidándola como lengua literaria de prestigio internacional. 

Esa ruta de legitimación tiene un punto culminante en la creación de la Real Academia Española (RAE), en 1713, institución que ha desempeñado un papel central en la evolución del castellano, consolidándose como una institución clave para el establecimiento de las normas que regulan el idioma. Desde ese momento, la RAE ha tenido a su cargo el establecimiento de reglas gramaticales y la publicación de diccionarios que guían el uso “correcto” del español, promoviendo la cohesión y estandarización de la lengua. 

No obstante, vista a la luz del mundo de hoy, la historia de la consolidación del castellano como el idioma de España y de sus colonias de ultramar, es también una historia marcada por olvidos y silencios. En primera instancia de las otras lenguas que coexisten con “el español” (fundamentalmente el gallego, el catalán y el euskera), cada una de ellas con tradiciones literarias, imaginarios y reservas simbólicas propias a través de los cuales se identifica a ciertas comunidades. En segundo lugar, el silenciamiento de las lenguas y las culturas asociadas a ellas en los territorios colonizados por España durante su expansión imperial en varios territorios.

Precisamente a esas distancias y cercanías estaremos prestando especial atención en este nuevo viaje por los colores del español, visitando algunos de los elementos que aportan al gran relato de la evolución del castellano un matiz peculiar y distintivo en cada región.


Nota:

1 El español en el mundo 2023. Anuario del Instituto Cervantes, Instituto Cervantes: Madrid, 2023.




Etiquetas: idioma españolPortada
Noticia anterior

Los incendios forestales en Cuba señalan un culpable principal: las negligencias

Siguiente noticia

Adonis Flores: “Las vivencias en Angola superaron mi visión infantil de lo que es una guerra”

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
“Oratoria”, de la serie “Camuflajes”, 2007. Fotografía digital, 67.5 x 90 cm

Adonis Flores: “Las vivencias en Angola superaron mi visión infantil de lo que es una guerra”

Foto: Gastón De Cárdenas, tomada de El Nuevo Herald.

Muerte de Félix Isasi, un duro golpe al béisbol en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1262 compartido
    Comparte 505 Tweet 316
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1179 compartido
    Comparte 472 Tweet 295
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    410 compartido
    Comparte 164 Tweet 103

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1293 compartido
    Comparte 517 Tweet 323
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1179 compartido
    Comparte 472 Tweet 295
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}