ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

Hoy llegamos hasta uno de los destinos localizados más al sur de la cartografía lingüística que tiene su origen en la lengua de Castilla.

por
  • Ariel Camejo
marzo 15, 2024
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

En cualquier rincón que miremos en el amplio mapa del español, nos sorprenderá la variedad de sus matices y peculiaridades locales. Hoy llegamos hasta uno de los destinos localizados más al sur de la cartografía lingüística que tiene su origen en la lengua de Castilla: Argentina.

Como sucede en la mayoría de los territorios a los cuales llegó el español en la expansión imperial que tuvo lugar desde inicios del siglo XVI, el arribo del conquistador encontró un panorama más o menos sólido en términos de culturas y lenguas en las tierras del Nuevo Mundo. En el caso argentino, hablamos de una vasta región cuyas dinámicas de poblamiento y desarrollo sociocultural habían comenzado más de 10 mil años antes de la llegada de los europeos a América. 

El arribo, por tanto, del navegante español Juan Díaz de Solís en 1516, marcó el inicio de una compleja historia de encuentros, roces y negociaciones entre la lengua ibérica y las de los pueblos originarios que fue encontrando. El quechua, el guaraní o el mapudungun fueron solo algunos de los resortes nativos de resistencia lingüística que conectaban con otros conglomerados sociales de importancia en América. 

No es hasta bien avanzado el siglo XVIII que esta región suramericana se consolida en el mapa imperial español, especialmente a partir de 1776 con la creación del Virreinato del Río de la Plata. No obstante, ya para 1810 se inicia con la llamada Revolución de Mayo el proceso independentista que culmina en 1816 con la declaración de independencia en el Congreso de Tucumán. 

Tras varias décadas de conflictos internos, finalmente en 1862 se concreta la unificación de la República Argentina bajo el mando de Bartolomé Mitre, siendo declarada unos años más tarde Buenos Aires como ciudad capital (1880).

De este panorama histórico se desprenden algunas cuestiones importantes para comprender la diversidad de lo que llamamos “el español de Argentina”. En primer lugar, una dinámica de colonización centrada en el control del territorio y la imposición de una norma cultural y lingüística que enfrentó al colonizador español y a los habitantes originarios. De ahí que el español se entronizara como lengua dominante, aun cuando recibiera aportes puntuales de las lenguas dominadas. 

En segunda instancia, la dinámica colonial hispana propició tanto el establecimiento de élites criollas descendientes de españoles, como la diversidad de patrones migratorios, antes y después de la independencia: europeos que arribaron en oleadas sucesivas hasta bien avanzado el siglo XX, africanos esclavizados, migrantes asiáticos y del Medio Oriente, migrantes del propio continente americano. Todo ello ha propiciado que la lengua española en Argentina posea características distintivas que la singularizan en el horizonte del español global. 

La centralidad cultural y política de Buenos Aires determinó que la llamada “variante rioplatense” se impusiera como norma estandarizada para el resto del país, una norma que durante el siglo XIX recibió una fuerte influencia del italiano, del lunfardo (jerga regional que fue muy popularizada a través del tango) y del francés. Esto determinó algunos de sus rasgos diferenciadores, como la persistencia del voseo (utilización del “vos” como segunda persona del singular), o la peculiar pronunciación de determinados sonidos. La cercanía con Brasil ha motivado la expansión del portugués como lengua, además de la popularidad del inglés, que ha posicionado al país como el mejor calificado en el dominio de esa lengua en el ámbito iberoamericano. 

A eso habría que sumar que el guaraní y el quechua tienen más de un millón de hablantes, concentrados básicamente en la región nordeste; además de la presencia de comunidades que hablan otras lenguas originarias como el aimara, el mocoví, el pilagá, el wichí y el qom. 

El amplio territorio que domina la cordillera andina ha propiciado la pervivencia del mapudungun, la lengua del pueblo mapuche. Y, por último, muchas comunidades migrantes conservan sus prácticas lingüísticas, entre las que se incluye una veintena de lenguas extranjeras, incluidas variantes locales como el Y Wladfa o galés patagónico, lengua de la colonia galesa del Chubut.

Por lo tanto, no es extraño que el español de Argentina nos presente un horizonte de palabras bien variado en el que podemos encontrar rastros lo mismo del español peninsular (“barranca”), que del andaluz (“empeñoso”), de las lenguas originarias (“ananá”, “mandioca”, “choclo”, “mate”, “pampa”, “poroto”), de las africanas (“banana”, “mucama”, “macumba”), de las europeas (“ballet”, “bagaje”, “chantaje”, “fútbol”, “sándwich”, “pizza”, “salame”), o del peculiar lunfardo (“fecha”, “morfar”, “rechiflao”, “cana”, “fiaca”, “mina”). 

Palabras como “pibe” (muchacho, niño), “laburo” (trabajo), “bondi” (autobús), o “boludo” (tonto, ingenuo, molesto, según el contexto), hablan de un registro muy diverso y a la vez auténtico, que también ha desarrollado una fraseología plagada de saberes y picardía: “tirar fruta” (hablar de algo como si se supiera mucho del asunto), “va como piña” (combinar muy bien dos cosas), “hacer algo porque pintó” (darse la oportunidad, la ocasión), “le faltan caramelos en el tarro” (tonto, ignorante), entre otras muchas. 

Además del “voseo”, que implica una alteración gramatical de la conjugación de segunda persona del singular (vos cantás, comés, vivís; y en imperativo: cantá, comé, viví), es también muy característico de esta variante del español el yeísmo con rehilamiento, es decir, una tendencia a no distinguir los sonidos “y” y “ll” pero con una pronunciación más tensa, similar al sonido “sh” del inglés. 

En Argentina también existe el “seseo”, pronunciación indiferenciada de “s”, “z” y “c”, como suele ocurrir en casi todo el continente americano; se suele utilizar el morfema “re” para énfasis superlativo (“ella es rebuena”, “eres resimpático”); o la pronunciación tónica de pronombres átonos enclíticos (“representándolá”).

Pero más allá de palabras o fenómenos de la pronunciación, la historia y la evolución de la lengua fijan determinados centros, alrededor de los cuales orbita el universo emocional de un pueblo. Y en el caso de Argentina ese centro se dibuja en un término muy versátil: “che”. El che argentino, que alcanzó dimensiones globales con la figura de Ernesto Guevara, puede ser usado como interjección (“¡Ché! ¿Y esto qué es?”) o como vocativo (“Prestámelo, che”), indistintamente. 

Sin una etimología u origen definido, el che, como sucede también con el famoso gaucho llanero, se mueve a través de la historia de lenguas que ya estaban allí y otras que llegaron desde fuera. Contempla el devenir de un pueblo que, por encima de conflictos y desencuentros, se reúne en sus lenguas para contar y celebrar la vida. 

El español de Argentina, girando alrededor de ese “che” cuya génesis resulta difusa, es también una invitación para asomarse a otras culturas y lenguas que contribuyeron a darle su forma actual.

Etiquetas: Argentinaidioma españolPortada
Noticia anterior

Cierran negocios en Cuba por impedir pagos electrónicos a los consumidores

Siguiente noticia

Ruta de finde: Fado en La Habana

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Manifestantes propalestinos cortan el recorrido de los ciclistas en el Paseo del Prado, durante la última etapa de la Vuelta a España 2025. Foto: Daniel González/EFE
Apuntes sobre “lengüística“

Organizadores lamentan boicot a la Vuelta a España; Sánchez pide excluir a Israel de competiciones deportivas

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

La Torre de la Libertad. Foto: National Park Service.
Apuntes sobre “lengüística“

En medio de tensiones migratorias reabre como museo la Torre de la Libertad de Miami en homenaje al exilio cubano

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ruta de finde: Fado en La Habana

El ministro de Turismo cubano, Juan Carlos García Granda, en una rueda de prensa convocada por la agencia rusa TASS. Foto: Fernando Salcines/EFE.

Tarjetas rusas MIR llegaron a Cuba para quedarse, asegura ministro de Turismo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    331 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    204 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    350 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}