ES / EN
- noviembre 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Luego de dos años recesivos, Cuba proyecta un crecimiento de 1 % del PIB para 2025

La cifra fue adelantada por el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, durante los debates de la comisión parlamentaria de ese sector. En el año que concluye, según el titular, se incumplieron las exportaciones, las importaciones y las producciones agrícolas.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
diciembre 16, 2024
en Economía
0
Una mujer limpia un arroz para cocinar, junto a un puesto de venta particular, a la entrada de su casa. Foto: Kaloian / Archivo.

Una mujer limpia un arroz para cocinar, junto a un puesto de venta particular, a la entrada de su casa. Foto: Kaloian / Archivo.

A la vista de un cambio político en Estados Unidos y con desequilibrios internos de carácter estructural, Cuba proyecta un crecimiento económico del 1 % del PIB para 2025.

La cifra fue adelantada este lunes por el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, durante los debates de la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, previos a la sesión de invierno del parlamento.

“Este comportamiento se sustenta en la recuperación del turismo y de los ingresos de los principales rubros exportables, así como en la reanimación de las actividades productivas, agropecuarias e industriales, y en los servicios sociales a la población”, aseguró el titular en un informe redactado por el sitio Cubadebate.

Asimismo, el alto funcionario dijo que en el pronóstico de crecimiento para 2025 incide también la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional y mejoras en el balance de los combustibles.

Todas los factores que deberán reflotar la economía el próximo año, según las proyecciones citadas por Alonso Vázquez, tuvieron retrocesos durante este 2024, sobre todo el turismo y la agricultura.

Ómnibus de turismo se pasea semivacíos por La Habana. Foto: AMD.
Ómnibus de turismo se pasea semivacíos por La Habana. Foto: AMD.

Para 2023 se previó un crecimiento entre 2 % y 3 %, pero el PIB acabó cayendo 1,9 %, en tanto el Gobierno ya descartó que la economía crezca este 2024, cuando la estimación oficial inicial era un aumento de 2 %.

“Se informa a la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Cuba que en 2025 ‘se debe avanzar’ en la estabilización macroeconómica, pero ¿de qué manera, exactamente, un mínimo crecimiento de 1 % del PIB y una inflación de 25 a 30 % es estabilización macroeconómica?, se preguntó en su cuenta en X el economista cubano Pedro Monreal.

Se informa a comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Cuba que en 2025 “se debe avanzar” en la estabilización macroeconómica, pero ¿de qué manera, exactamente, un mínimo crecimiento de 1% del PIB y una inflación de 25 a 30% es estabilización macroeconómica? pic.twitter.com/LUHZv6eomM

— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 16, 2024

Al presentar la fotografía del comportamiento de la economía en el presente año, el ministro afirmó que 2024 estuvo marcado por un “complejo escenario, donde confluyeron tanto la guerra económica, la espiral inflacionaria internacional y la prolongación de la crisis multidimensional derivada de la COVID-19”

También citó como factores negativos la insuficiente captación de ingresos en divisas, el alto endeudamiento y las restricciones financieras, así como las limitaciones en el balance energético, a las que se sumaron “los desequilibrios macroeconómicos y los eventos naturales”.

Para Monreal, la llamada “espiral inflacionaria internacional” es un “concepto mal utilizado porque consiste en retroalimentación alcista de precios-salarios, algo que esencialmente no ocurre hoy”.

Por otra parte, el también investigador y profesor universitario desmiente que la “alta inflación haya sido una condición generalizada de la economía internacional en 2024” y para fundamentarlo cita los promedios de regiones decisivas: “Europa 7, 9%, Norteamérica 3.1 % y Asia 2,2. % Solamente tuvieron inflación de 2 dígitos: Sudamérica 23,7 %, Medio Oriente-Asia Central 14,6% y África 18,1 %”.

Díaz-Canel reconoce que Cuba vive “prácticamente al día” a nivel financiero

Planes incumplidos

Alonso Vázquez se refirió a una abultada carpeta de incumplimientos, comenzando por las exportaciones de bienes y servicios, cuyos resultados, sobre todo en turismo y telecomunicaciones, hicieron que la isla dejara de captar 900 millones de dólares.

Agregó que las producciones agropecuarias tampoco se cumplieron, con mayor incidencia en viandas, carnes y hortalizas. La zafra tampoco logró las metas propuestas, lo que confirma, según Monreal, que “la crisis agropecuaria se extiende y se agrava”.

“En el caso de las importaciones, solo alcanzaron el 82,4 %, concentrándose en alimentos, combustibles, medicamentos y insumos médicos”.

En cuanto al balance energético, resaltó que se produjo una reducción de la generación eléctrica tanto por déficit en la capacidad de generación como por el déficit de combustibles, lo cual impacta de manera directa en el desempeño de la economía.

Durante 2024, la producción de acero fue nula (0 %), el cemento solo llegó a 43,2 %, mientras que la madera alcanzó 17,6 %.

Asimismo, Alonso Vázquez indicó que se espera que la inflación se mantenga en un crecimiento interanual entre 25 % y 30 %, lo que supone en todo caso un leve descenso con respecto a las últimas cifras oficiales, que señalan que los precios se han triplicado desde 2021.

Se trata del índice de precios al consumo (IPC) oficial, porque el encarecimiento de los precios en el mercado informal (más extenso y surtido) es mucho mayor de acuerdo con la experiencia de los cubanos y las estimaciones de los expertos independientes, hizo notar un despacho de la agencia española EFE.

Para concebir el plan de 2025 se tuvieron en cuenta las condiciones del año 2024 y “las capacidades aún inexplotadas con que cuenta el país”.

 “Las demandas de las entidades superan las capacidades materiales de la economía”, reconoció el funcionario y agregó: “Bajo este escenario, se analizaron variantes para reducir el déficit y lograr un nivel que sea gestionable”.

Igualmente, el ministro de Economía indicó que se deben recuperar los servicios turísticos y dinamizar otros servicios profesionales, así como los flujos de inversión extranjera directa.

“Debemos lograr una mayor captación de remesas y otras fuentes de financiamiento”, recomendó.

Plan para “reimpulsar la economía” no avanza “con la necesaria celeridad”, admite el Gobierno

Alimentos y energía

Advirtió que se mantiene la tendencia al aumento de los precios de los alimentos en el mercado internacional, y se estiman erogar unos 1 200 millones de dólares para su importación, lo cual constituye siendo un fardo, pese a la disminución del presupuesto, que en años anteriores ha rondado los dos mil millones de dólares.

“No obstante, se prevé un aumento de las producciones agropecuarias nacionales, aunque no suplan la demanda”, avanzó el ejecutivo.

El economista Pedro Monreal señaló que a la “creciente percepción de que el programa de las 63 medidas” para sacar del marasmo a la agricultura, “ha fracasado, se suma a la falta de credibilidad oficial que en años recientes casi ha desaparecido las series estadísticas agropecuarias actualizadas”.

Según el experto, “la solución a la tremenda crisis agropecuaria de Cuba necesita transformaciones de propiedad, empresa privada, énfasis en mercado, una institucionalidad de apoyo, inversión nacional/ extranjera y garantías jurídicas al privado”, todo lo cual, subrayó, “no parece estar en la agenda oficial”.

En su descargo ante los diputados de la Comisión de Asuntos e\Económicos, el ministro reiteró que el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) continúa siendo una “prioridad”. “Debemos avanzar en los esquemas de autofinanciamiento y recuperar el SEN”, puntualizó.

“Sin energía no podemos desarrollarnos. Se estima generar 18,606 GW, más de 158.73 GW respecto a este año; de ello, 1,734.6 GW deben generarse a partir de las fuentes renovables de energía, para alcanzar el 9.3 % de la matriz energética”.

Al minuto actual, las fuentes renovables de energía solo aportan 5 % de esa matriz, por tanto en un año el salto a 9,3 % se torna desafiante a partir de instalar parques solares que aportarían poco más de 20 MW.

Otra prioridad es incrementar las capacidades productivas para abastecer el mercado nacional. En este sentido, anunció, se proyecta un total de 273 mil millones de pesos para circulación minorista.

Inversiones

El plan de inversiones, que estará respaldado por un presupuesto total de 148 mil 370 millones de pesos, poco más de mil 235 millones de dólares al cambio oficial, concentrará 63 % del dinero en los programas para la producción de alimentos, la modernización de la Antillana de Acero y las Fuentes Renovables de Energía.

También entran en sus prioridades el sostenimiento del sistema electroenergético nacional, el programa hotelero del Ministerio de Turismo con 25 hoteles, el programa hidráulico, así como la terminación de unas 12 mil viviendas.

A su vez, las inversiones respaldarán la producción de vacunas y el equipamiento tecnológico, de bioplaguicidas, biofertilizantes y productos inyectables.

También estarán dirigidas a la industria del níquel, la recuperación de la aviación, equipos tecnológicos y especiales, telecomunicaciones, otras asociadas a Cubana del Gas, en la base de supertanqueros, reparación de tanques para combustibles y equipamiento tecnológico.

En la esfera social, se respaldan niveles de actividad superiores al estimado de 2024, en especial, las prioridades del Sistema Nacional de Salud y con ello el Cuadro Básico de Medicamentos, la implementación de la política de la dinámica Demográfica, los presupuestos destinados para el pago de las prestaciones monetarias y en servicios, entre otros, refirió el informe de Cubadebate.

Distribución de medicamentos

Uno de los problemas crónicos, la distribución de medicamentos en Cuba también propició debates este lunes en la comisión de salud y deportes de la Asamblea Nacional Poder Popular.

De acuerdo con los datos presentados en esta reunión, entre las problemáticas detectadas se encuentran las afectaciones en la disponibilidad de fármacos de alto consumo para la población como los analgésicos, antibióticos y antiparasitarios, precisó Cubadebate.

A la insuficiente producción se añaden los incumplimientos en los ciclos de distribución a la red de droguerías y las ventas ilícitas que conllevan a amargas reacciones y frustraciones en la población.

Las cifras señalan que de los 292 renglones del cuadro básico de medicamentos, 62 % son producidos por la industria nacional y se trabaja actualmente con solo 24% de disponibilidad, desglosó el informe oficial.

Cuba cuenta con más de tres mil unidades en los servicios farmacéuticos, en las que se incluyen dos mil 202 farmacias comunitarias y más de 600 en instituciones.

Existen 17 empresas de farmacias y ópticas, subordinadas a los Gobiernos provinciales, las que a su vez dirigen las farmacias comunitarias, 77 centros de producción local y otras unidades.

Etiquetas: CubaCuba EconomíaEconomía cubanaPIB
Noticia anterior

Estados Unidos se está convirtiendo en una oligarquía, dice el senador Bernie Sanders

Siguiente noticia

Noches de concierto en La Bodega Vedado

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Oscar Perez-Oliva Fraga, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, durante la apertura de FIHAV 2025. Foto: Facebook/Gobierno Cuba.
Economía

FIHAV 2025: Gobierno cubano admite “dificultades financieras”, pero promete “facilidades y garantías” a inversores

por EFE
noviembre 24, 2025
1

...

Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.
Economía

Sorpresa con el aumento de valor del MLC en el mercado informal de divisas

por Redacción OnCuba
noviembre 24, 2025
0

...

Vista del hotel Iberostar Selection en La Habana, conocido como la Torre K. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Cuatro de cada cinco habitaciones de los hoteles en Cuba estuvieron vacías entre enero y septiembre

por EFE
noviembre 23, 2025
1

...

Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de Santiago de Cuba. Foto: @OSDE_UNE / X / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: sale Felton, entra Felton, sale Renté…

por Redacción OnCuba
noviembre 23, 2025
0

...

Personas en una céntrica calle de la Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

por Redacción OnCuba
noviembre 21, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Bodega Vedado

Noches de concierto en La Bodega Vedado

Foto: Kaloian.

"No más": Nueva campaña contra la violencia de género en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Desde dónde mirar el malestar social en Cuba? Conversación con la psicóloga Patricia Arés

    243 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Sorpresa con el aumento de valor del MLC en el mercado informal de divisas

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Las divisas vuelven a retroceder en pleno choque entre El Toque y el Gobierno

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Detienen en La Habana a Martiño Ramos, el profesor español condenado por violar a una niña

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • FIHAV 2025: Gobierno cubano admite “dificultades financieras”, pero promete “facilidades y garantías” a inversores

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • En el pueblo de El Cobre, en Santiago de Cuba, severamente golpeado por el huracán Melissa, una mujer camina protegiéndose del intenso sol. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    365 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    253 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}