Getting your Trinity Audio player ready...
|
Funcionarios del Ministerio de Educación (Mined) y la Fiscalía de Cuba volvieron a negar este lunes la ocurrencia de secuestros de niños en Cuba, rumores que se difunden por estos días en cadenas de mensajes en WhatsApp y Facebook.
“No existe ninguna evidencia de un niño que esté ausente de su casa o de denuncia de alguna familia respecto de que su niño, a la salida de la escuela, lo intentaron secuestrar”, dijo a la televisión cubana Maricarmen Rojas Torres, directora de Actividades Educativas Especiales del Mined.
En una aparición en la revista Buenos días de Canal Caribe, el presentador Humberto López hizo referencia a audios en los que se narra la llegada de una camioneta a las escuelas, donde montan a los niños y se los llevan.
“Hay una banda de narcotraficantes, les entregan a los niños y los llevan para México” o “hay una persona en la esquina de la escuela, atrapa al niño, se lo lleva, tiene un arma blanca” son algunos de los falsos relatos salidos de las redes, de acuerdo con López, que menciona casos, incluso, con videos que incluyen personas dando testimonios en el poblado de Mantilla, en La Habana.
“Eso es falso”, señaló la funcionaria, quien asegura que directivos de la escuela de la niña que aparece en el video —y que la televisión prefirió no transmitir para evitar la exposición de la menor—, visitó su casa y comprobó que se trataba de “una manipulación total”.
Los “secuestros” de Matanzas
Las autoridades del municipio de Cárdenas, en Matanzas, desmintieron a finales de enero “categóricamente” la circulación de rumores sobre presuntos secuestros de menores en las escuelas de la localidad.
Según reportó el periódico Girón en Facebook, el Ministerio del Interior (Minint) y la Dirección de Educación confirmaron que no se había registrado ninguna denuncia relacionada con estos hechos “ni en unidades policiales ni en los centros educativos del territorio”.
Autoridades en Matanzas desmienten rumores sobre secuestros de menores en escuelas
Las versiones que mencionaban intentos de secuestro en escuelas como la Primaria de Cantel o la Secundaria José Martí “carecen de sustento legal o testimonial verificable”, indicó entonces el medio.
La desinformación, agregó Girón, difundida a través de redes informales y grupos de WhatsApp, “generó alarma entre familias y docentes, algunos de los cuales replicaron sin confirmación advertencias sobre un supuesto peligro”.
A propósito, el gobierno local y el Minint aseguraron que “las escuelas siguen y seguirán siendo espacios seguros”, reiterando que en Cuba “los niños son sagrados”. Además, advirtieron que “quienes difundan noticias falsas” o “intenten alterar el orden” enfrentarán “sanciones legales”.
La ley y la falsa noticia
En la misma entrevista, la vicefiscal de La Habana, Yaimara Angulo González, recordó que constituye delito “la difusión de información falsa” que tiene propósito “crear alarma, descontento, desinformación, pánico entre los pobladores y menoscabar la tranquilidad ciudadana”.
Más daño hacen, agrega la vicefiscal, cuando se realiza en el entorno de las redes sociales, pues permiten la difusión masiva de la información y ello “amplía el alcance de las personas que pueden tener acceso”.
En estos casos, la ley prevé sanciones que alcanzan hasta los cinco años de privación de libertad, precisamente “por el efecto que causa en la población y las consecuencias que esto puede generar para mantener el orden público”.
En octubre de 2024, justo por difundir información falsa, los autores de una noticia sobre la supuesta falla en la presa Los Asientos, del municipio de San Antonio del Sur, en Guantánamo, fueron “investigados y procesados” por “crear pánico en una población” afectada “también psicológicamente” luego del paso del huracán Oscar.
La noticia, difundida en la reunión del Consejo de Defensa Nacional, la compartió en su perfil en Facebook el periodista Lázaro Manuel Alonso. Ni el reportero ni el informe de la televisión precisaron más detalles sobre el tema.