La afluencia de turistas canadienses al estado de Florida revierte la tendencia al crecimiento que había experimentado en los últimos tres años y empieza a caer por el efecto de las “políticas volátiles de la Administración Trump”.
Como consecuencia de la incertidumbre que han generado las acciones y declaraciones de Trump en Estados Unidos, hay menos canadienses gastando dinero en el sur de Florida, apunta un reportaje del Miami Herald.
Canadá fue la principal fuente de turistas extranjeros para Florida en los últimos dos años. En 2023, desde allí llegaron unos 3,2 millones de visitantes, crecimiento que continuó en 2024. “Pero eso fue antes de que el presidente Trump asumiera el cargo el 20 de enero”, advierte el texto.
Luego de un 2024 con cifras alentadoras, la demanda de vuelos ha disminuido aproximadamente un 20 %.
Preocupación generalizada
Las amenazas de aranceles a los productos canadienses, los rumores de nuevos requisitos de registro para viajeros canadienses o incluso la anexión del país como el estado número 51, han hecho “que muchos canadienses reconsideren si desean gastar su dinero en Estados Unidos”. A esto se suma “la debilidad del dólar canadiense”.
Organizaciones locales han mostrado su preocupación, ya que zonas como el área metropolitana de Fort Lauderdale reciben anualmente alrededor de 1,1 millones de turistas canadienses Ahora se observa que “la gente está cancelando reservas a diestro y siniestro”.
“No están reservando. Deberíamos estar súperocupados ahora mismo y, básicamente, solo buscamos clientes estadounidenses”, dijo al Herald Stacy Ritter, presidenta y directora ejecutiva de Visit Lauderdale, la organización oficial de marketing.
A los aranceles y la amenaza de anexión, se suma una orden de Trump que afecta directamente a los viajeros canadienses. Según BBC, Estados Unidos comenzó a exigir a los viajeros que ingresan por tierra presentarse ante las autoridades una vez completen 30 días en el país.
Antes, los canadienses podían entrar sin ser registrados y quedarse hasta 6 meses sin tener una visa. El propio Gobierno de Canadá indica en su más reciente advertencia a los viajeros que “no cumplen con el requisito de registro podría resultar en sanciones, multas y enjuiciamiento por un delito menor”.
Con esa medida, se han visto particularmente afectados los snowbirds (pájaros de nieve), una comunidad de canadienses, mayoritariamente jubilados, que viaja cada año durante el invierno a destinos más cálidos como Florida o Arizona, generalmente por más de 30 días. Según la Canadian Snowbird Association, más de un millón de personas.
Menos viajes en avión
Según Mike Vernot, vocero de la compañía que procesa datos sobre aviación, Cirium, “las aerolíneas han reducido en aproximadamente un 4,4 % el número de asientos en vuelos entre Canadá y Estados Unidos para abril, mayo y junio con respecto a la programación que habían publicado el 31 de enero”. Algunos destinos se verán particularmente afectados.
Las reservas de vuelos desde Canadá a Estados Unidos han bajado un 70% interanual, según la firma de datos aéreos OAG. Canadá es el país que más turistas manda a EEUU y una caída del 10% en sus visitas puede costar 2.100 millones de dólares a los estadounidenses- Axios pic.twitter.com/nYpjyYhYA9
— Argemino Barro (@Argemino) March 31, 2025
El 31 de enero había programados 2 024 vuelos desde Canadá hacia los aeropuertos de Fort Lauderdale y Miami para los meses de abril, mayo y junio de 2025. Al 25 de marzo, esa cifra había bajado a 1799.
Además, Flair Airlines, una compañía canadiense de vuelos de bajo costo, dejará de cubrir la ruta Toronto-Nashville. Y WestJet, que había anunciado abriría un vuelo desde Calgary hasta el aeropuerto de La Guardia, en Nueva York, recientemente confirmó que no lo hará.
Más allá de Florida
Pero, además del golpe económico para el estado, la merma del turismo canadiense afecta a la totalidad de la economía de Estados Unidos. Según Forbes, los visitantes canadienses constituyen el mayor grupo de turistas extranjeros que llegan al país.
De acuerdo con datos de la Asociación de Viajes de los Estados Unidos, la organización que representa a la industria turística en EE.UU., una reducción del 10% de los viajeros canadienses supondría más de US$2.000 millones que se dejan de gastar al año en EE.UU. y 14 000 trabajos perdidos.
En Texas, por ejemplo, Canadá es el segundo mercado de visitantes internacionales más grande, generando un gasto en viajes de 403,3 millones de dólares en 2023, según la organización de turismo del estado.
Boicot canadiense
La oficina nacional de estadísticas de Canadá, citadas por BBC, registraba una caída del 23 % en los viajes en auto de residentes en Canadá hacia Estados Unidos al comparar febrero de 2025 con febrero de 2024. Los viajes en avión cayeron 13 %.
Pero según un informe de la firma de análisis de aviación OAG, las reservas anticipadas de vuelos desde suelo canadiense hacia el territorio estadounidense cayeron más del 70 % en cada mes hasta finales de septiembre.
Abril es el mes más afectado, con solo 296 000 reservas, lo cual representa una disminución del 76 %, considerando que en 2022 alcanzaron 1,3 millones, según cifras que cita Infobae.
Tourism Economics, una compañía especializada en previsiones de la industria turística, pasó de pronosticar un crecimiento del 8,8 % en los viajes hacia Estados Unidos a prever una disminución del 5,1 % con respecto a 2024.
Trump anuncia aranceles a los autos fabricados fuera de EEUU y amenaza a Europa y a Canadá
Trump presentará el miércoles o incluso en la noche del martes los llamados “aranceles recíprocos” con los que quiere corregir unos desequilibrios comerciales que considera injustos.
“Los canadienses estamos dolidos. Los canadienses estamos enfadados. Vamos a elegir no ir de vacaciones a Florida o a Old Orchard Beach (Maine)”, había llegado a decir el exprimer ministro, Justin Trudeau, ante los anuncios de Trump.
La BBC apunta que Canadá no es el único país que está viendo con recelo las medidas de Trump. Desde el 20 de enero, Francia, Dinamarca, Alemania, Finlandia y Reino Unido también han emitido advertencias para sus ciudadanos con intenciones de viajar a Estados Unidos.