Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Gobierno de Cuba decidió extender por cinco meses más, hasta el 30 de septiembre, la exención del cobro de aranceles por la importación de alimentos, productos de aseo, medicamentos e insumos médicos a la isla.
La medida, que se había venido prorrogando por menos tiempo, vuelve a lapsos más largos –similares a los inicios de su aplicación en 2021– cuando la crisis y las carencias han continuado agudizándose en la isla.
De acuerdo con la resolución gubernamental, la medida se realizará “excepcionalmente y con carácter temporal hasta el 30 de septiembre de 2025”. Aunque se especifica la temporalidad de la autorización, lo cierto es que se ha venido prorrogando desde 2021.
La importación sin carácter comercial de estos productos por la vía de pasajeros como equipaje acompañado impone un límite de 500 dólares estadounidenses (USD) del valor o peso equivalente hasta 50 kilogramos en la relación valor/peso establecida por la Aduana General de la República.
Mientras, en los envíos aéreos, marítimos y postales no comerciales, el límite del valor es de 200 USD. También seguirá vigente la exención del impuesto aduanero por los primeros 30 USD del valor o su peso equivalente de tres kilogramos del envío y se aplicará al exceso una tarifa arancelaria del 30 %.
La resolución, publicada en la Gaceta Oficial, advierte que los beneficios de la normativa se aplican con la condición de que los artículos clasificados como alimentos o productos de aseo, además de los identificados como medicamentos e insumos médicos en el equipaje del pasajero, “se presenten ante la aduana en bultos separados del resto de los productos”.
Además, el Gobierno también extendió la posibilidad de importar sin aranceles plantas eléctricas con potencia superior a 900 vatios, algo que había venido haciendo de forma paralela a los otros productos ya mencionados. Esta medida busca aliviar en cierta forma y para quienes puedan hacerlo, la severa crisis energética y los prolongados apagones que sufre actualmente el país.
Reclamo compartido
A mediados de este mes, Carlos Lazo, el maestro cubanoamericano organizador del movimiento Puentes de Amor, había pedido a las autoridades prorrogar esta medida —cuya exención actual expiraba el próximo 30 de abril—, un reclamo compartido por gran parte de la comunidad cubana en el exterior y también por la población de la isla.
En una carta abierta publicada en su muro de Facebook, y dirigida a Ana Teresita González Fraga, directora de la Dirección de Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, Lazo solicitaba que se extienda la medida —vigente desde mediados del 2021— más allá del 30 de abril “hasta tanto persistan las condiciones excepcionales que promovieron su implementación”.
“La implementación y extensión de esta regulación ha sido beneficiosa para la familia cubana y ha ayudado a palear la escasez de alimentos y medicinas generados por la crisis económica por la que atraviesa Cuba”, señala el texto, compartido por el líder de Puente de Amor.
Entonces, el activista agregó que la familia cubana, tanto desde el exterior como de dentro de la isla, “recibió con beneplácito y alivio” la implementación de esta regulación y sus sucesivas extensiones.
Productos sin fines de lucro
Según señala Cubadebate, durante la implementación de esta medida de carácter temporal, las autoridades han detectado a personas que hacen un uso lucrativo de los beneficios otorgados, en lugar de destinarlos al consumo personal o familiar.
En 2024, se registraron 118 violaciones relacionadas con las exenciones de aranceles; y solo en el primer trimestre de 2025 ya se han reportado 104 infracciones, tras las cuales se incautaron 8 978 kg de medicamentos, alimentos y productos de aseo, como parte de las acciones de control fronterizo.
En ese sentido, las autoridades advierten que la Aduana General de la República “continuará fortaleciendo sus mecanismos de control” para asegurar que el propósito original de la extensión de este beneficio no se desvirtúe.
Esta exención arancelaria fue aprobada por el Gobierno cubano en 2021, en momentos en que la pandemia y las sanciones de Estados Unidos agudizaron la precariedad económica de la isla.
-
En PDF, Resolución 139/2025 publicada en la Gaceta Oficial.