Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las mipymes privadas en Cuba crecieron en el primer trimestre de 2025. En ese período las micro, pequeñas y medianas empresas experimentaron un aumento del 3,4 % respecto a diciembre pasado, según datos de la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI).
De acuerdo con el informe oficial, 9550 mipymes privadas operaban al cierre de marzo en la isla, frente a las 9236 contabilizadas al finalizar 2024.
El dato representa una recuperación de estos actores económicos tras el retroceso del 2,35 % registrado el trimestre anterior, el primero desde que estas figuras se legalizaron en septiembre de 2021, tras décadas de prohibición, refirió EFE.
Desde su autorización, las mipymes privadas habían mostrado un crecimiento sostenido, con incrementos trimestrales iniciales de entre el 17 % y el 26 %.
No obstante, ese ritmo se moderó progresivamente y solo subió un 4 % en todo 2024 tras la referida caída en el último trimestre del pasado año.
¿Y las mipymes estatales?
El reporte también subraya un repunte significativo de las mipymes estatales, que crecieron un 18 % en el primer trimestre del año, en el que pasaron de 170 a 201.
Sin embargo, de acuerdo con EFE, hoy existen 50 veces más mipymes privadas que estatales en Cuba.
En contraste, otros tipos de entidades —como empresas estatales tradicionales, sociedades mercantiles, cooperativas y unidades presupuestadas— se mantuvieron estables o con ligeras variaciones.
El registro oficial incluye únicamente a aquellas mipymes privadas que han sido inscritas en el Registro Mercantil y se encuentran dadas de alta en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), lo que implica el cumplimiento de obligaciones fiscales.
Aunque el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) solía informar regularmente sobre la creación de nuevas mipymes privadas, suspendió la publicación de esos datos en el primer trimestre de 2024.
Como parte de un cambio en las regulaciones para el sector privado, el Gobierno decidió trasladar la aprobación de las nuevas mipymes a las autoridades locales, una medida ha generado preocupación entre analistas y emprendedores sobre la transparencia del proceso.
Omar Everleny: “Que no les corten las alas a las mipymes, y las dejen volar”
En varias ocasiones, economistas independientes han señalado que el panorama económico en Cuba se ha vuelto más desafiante para las mipymes privadas en los últimos meses, debido tanto a la profunda crisis que atraviesa el país como a una serie de regulaciones legales.
Entre las medidas que afectan a estas empresas se incluyen la restricción del comercio mayorista para las mipymes —cuya entrada en vigor fue aplazada hasta septiembre—, la exigencia de que sus propietarios sean residentes permanentes del país, un control más riguroso sobre sus responsabilidades fiscales y el establecimiento de un límite de precios para varios productos.
Además, las mipymes privadas han quedado fuera del anteproyecto de ley sobre el uso de la tierra, el cual permitía la cesión de terrenos en usufructo a empresas y personas extranjeras.