Getting your Trinity Audio player ready...
|
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) inició el registro previo como fase inicial del postergado Censo de Población y Viviendas en Cuba, sin que se haya confirmado aún una fecha para su ejecución.
En una escueta nota, la ONEI anunció el comienzo del precenso, una etapa preparatoria en la que trabajadores sociales recorrerán infraestructuras económicas y sociales de todo el país, desde hospitales hasta mipymes, además de las viviendas.
El objetivo es recolectar información básica como el número de residentes, el jefe de hogar o la naturaleza de los inmuebles no habitados.
“Luego de varios años de preparación, nuestra oficina se alista para la mayor operación estadística que realiza un país: el Censo de Población y Viviendas”, anunció el organismo en X (Twitter).
Por primera vez, se utilizarán dispositivos móviles especializados para captar datos de forma más eficiente y precisa, según informó la institución.
Aunque esta operación marca el inicio formal de las labores censales, no se ha anunciado aún cuándo se llevará a cabo el censo propiamente dicho, previsto inicialmente para 2022 y postergado desde entonces.
Censo de la población cubana está “en preparación”, pero todavía no tiene fecha
¿Habrá censo este año en Cuba?
En marzo de este año, directivos de la ONEI reiteraron que el proceso estaba “en preparación” y que la fecha de su implementación dependería de una evaluación de “todos los factores que intervienen en la operación”.
Según Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde), el proceso consta de tres fases: registro previo, ensayo censal y levantamiento censal.
No obstante, con el inicio apenas reciente de la primera fase, y tomando en cuenta que el ensayo requiere diez meses adicionales para evaluarse, el levantamiento censal podría quedar descartado para 2025, año que se manejaba como horizonte más optimista tras los sucesivos aplazamientos.
#ONEI | ¡Inicia #Cuba el Registro Previo o Pre-Censo como antesala al Censo de Población y Viviendas!
Luego de varios años de preparación, nuestra Oficina se alista para la mayor operación estadística que realiza un país: el Censo de Población y Viviendas. pic.twitter.com/wOMLA2zf6G
— Oficina Nacional de Estadística e Información Cuba (@CubaONEI) May 19, 2025
El censo anterior tuvo lugar en 2012. Según la normativa internacional y los propios planes del Gobierno cubano, este ejercicio debe realizarse cada diez años.
Sin embargo, la profunda crisis económica nacional —agravada por la pandemia, la escasez de combustibles, la inflación y la migración masiva— ha forzado a reprogramar el censo poblacional en la isla.
Censo y población
Mientras tanto, la población cubana continúa disminuyendo de forma drástica.
Según cifras oficiales, al cierre de 2024 el país contaba con 9,7 millones de habitantes, por debajo del umbral de los 10 millones. Pero estimaciones independientes advierten de un desplome aún mayor.
Un estudio reciente del economista y demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos sitúa la población real en unos 8,6 millones aproximadamente, una caída del 24 % desde 2020.
Albizu-Campos también critica las estadísticas oficiales por no reflejar con precisión la magnitud del éxodo migratorio, estimando en más de medio millón las personas que abandonaron la isla en 2024, más del doble de las reconocidas por la ONEI.
En su análisis, la emigración actúa como síntoma de una “crisis demográfica o sistémica” de fondo, alimentada por la precariedad persistente.
Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica desde hace cinco años, con escasez de básicos como alimentos, medicinas y combustibles.
Las causas se centran en la pandemia, el endurecimiento del embargo/bloqueo de EEUU y las fallidas políticas económicas y monetarias nacionales que han agravado los problemas estructurales de la economía cubana.
Por ahora, las autoridades avanzan con el registro previo, instando a la ciudadanía a colaborar para obtener las estadísticas que permitan “saber cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos”, concluyó la ONEI.
La población de Cuba cayó un 24 % en cuatro años, según un estudio independiente