Un número significativo de cubanos residentes en el exterior participaron este miércoles en el foro “Juntos X Cuba”, organizado por la Cancillería de la isla, para explorar formas de invertir y colaborar con la economía nacional, sumida en una profunda crisis desde hace más de cinco años.
En el foro, el octavo del año con la diáspora y paralelo a la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2025), los empresarios dialogaron directamente con representantes del Comercio Exterior, la Cámara de Comercio y varios ministerios, reseña Cubadebate.
Allí, la directora general de Asuntos Consulares, Ana Teresita González Fraga, pidió a los empresarios exponer sus “ideas” y “propuestas”, mientras presentó las nuevas flexibilizaciones para la inversión y las oportunidades en los territorios, anunciadas ayer por el Gobierno.
#Ahora | En el marco de la 41ª Feria Internacional de La Habana, se desarrolla el Foro de Empresarios Cubanos “Juntos X Cuba”, un espacio de diálogo y construcción para el desarrollo económico de la nación. #FIHAV2025 pic.twitter.com/dhpXekJYkR
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) November 25, 2025
“Los cubanos residentes en el exterior tienen las mismas oportunidades que cualquier inversionista extranjero para hacer negocios en Cuba”, aseguró ayer Oscar Pérez-Oliva Fraga, vice primer ministro y titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
Expositores y en modalidad “maletín en mano”
Días atrás se anunció que muchos de los empresarios cubanos en el exterior llegarían a Fihav como expositores y otros en modalidad “maletín en mano” para concretar negocios e inversiones en la isla.
Durante el mayor evento comercial y de negocios del país, que concluirá el próximo domingo en Expocuba, incluye un espacio específico de intercambio comercial con esta comunidad, explicó a la Agencia Cubana de Noticias el viceprimer ministro y titular del Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga.
El número de empresarios cubanoamericanos no se precisa todavía, aunque podría ser mayor que en la pasada edición de Fihav (un total de 30), suspendida en sus últimas jornadas por los efectos del huracán Rafael en el occidente de Cuba. Ahora, tanto los cubanos como los extranjeros tendrán un abanico de posibilidades en al menos cinco nuevas áreas temáticas de exposición.
Cuatro de ellas están dedicadas a productos y servicios exportables cubanos; la transición energética en la isla; la inteligencia artificial (IA); y mecanismos de integración en los que Cuba participa.
La quinta, por su parte, se enfoca a una “promoción integral” del sector turístico, en medio de un sostenido declive en la llegada de visitantes internacionales en los últimos dos años.
“Ninguna restricción para invertir en Cuba”
Los inversionistas cubanos residentes en el exterior comenzaron a tener panel propio en la Feria a partir de 2023, en un momento de intensificación de las relaciones entre la Isla y el país norteamericano. “No existe ninguna restricción de la parte cubana, pero siempre ha habido una especie de tabú que si los cubanos que residen en el exterior pueden invertir o no en Cuba”, señaló el entonces ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
Desde la edición 38, la Feria comenzó a diseñarse “para que ellos conozcan mejor qué se puede hacer” y “darles toda la información para que puedan hacer negocios con Cuba”, agregó entonces Malmierca, tras recodar que, por las sanciones de EEUU al país caribeño, las firmas norteamericanas que deseen hacer negocios con compañías de la Isla deben pedir un permiso a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).
Para esa misma fecha, la isla acogió el Foro Empresarial Cuba-Estados Unidos, una cumbre de empresarios de ambos países que, al decir de analistas, no se realizaba en esa escala desde 2016, durante el “deshielo” de las relaciones entre ambos países.
Flexibilidad en la inversión extranjera
Cuba pretende atraer la inversión extranjera para reactivar una economía profundamente deprimida tras la pandemia de la COVID-19, así como por las sanciones estadounidenses y las ineficiencias y errores internos en la aplicación de las políticas económica y monetaria.
Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera
En esa línea, entre las medidas anunciadas ayer sobresalen la creación de nuevas zonas especiales de desarrollo, la simplificación de los procesos para la aprobación de negocios, los incentivos en el sector inmobiliario y el acceso a la compra de combustibles y su importación.
Asimismo, se introducen nuevos modelos de negocios, se incluye la posibilidad de que inversionistas usen instalaciones cubanas subutilizadas e igualmente se pretende la creación de nuevas zonas especiales de desarrollo.
Además, “se introducen cambios en la contratación de la fuerza de trabajo”, de modo que ahora el empleador participaría en la selección de su fuerza de trabajo, y sobre este punto “se autorizan gratificaciones en divisas”.
Los inversionistas podrán comercializar de manera mayorista con los actores económicos sin restricciones y también “podrán acceder a la compra de combustibles en divisas y se incluye la posibilidad de importación directa de combustible en caso de que fuera necesario”.
En esta edición, Fihav 2025 cuenta con la presencia de cerca de 50 países y la Unión Europea, con un programa que incluye, además de la presentación de la Cartera de Oportunidades de Negocios, la octava edición del Foro de Inversiones y los Días Nacionales de los países participantes.











