La Empresa Inmobiliaria del Comercio Interior abrió hasta el 28 de noviembre la licitación de 16 locales estatales en desuso, con la intención de ponerlos en explotación mediante proyectos privados o estatales.
Según informó el diario Tribuna de La Habana, los interesados tienen, a partir de hoy, 7 días hábiles para entregar sus propuestas en sobres sellados, con ofertas que deben incluir datos personales, nombre del proyecto, presupuesto y, si corresponde, el proyecto de obra para reparación o transformación del inmueble.
Inmuebles como “La Castellana” en Marianao, la “Cafetería San Agustín” en La Lisa o la “Cafetería Siboney” en Cotorro conforman el listado de propuestas de arrendamiento.
Algunos locales son muy reducidos, como la “Carnicería La Torre” (Marianao), mientras otros, como “La Taberna” (La Lisa), cuentan con dimensiones para un servicio más amplio o una mayor afluencia de público.
Cinco meses atrás, en junio, la Empresa de Gestión de Patrimonio S.A., adscrita a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, lanzó una propuesta similar dirigida a espacios públicos del malecón habanero.
Entonces, la entidad consideró la propuesta como una “oportunidad única” para que los emprendedores pudieran instalar sus negocios de manera temporal para que formaran parte del entorno del Malecón.
Las parcelas arrendadas podrían ser utilizadas para instalar negocios vinculados con la gastronomía, el comercio minorista, la recreación y las actividades culturales. En las bases de la licitación, publicadas en el sitio web de la empresa, se evaluarían siempre proyectos novedosos que generen empleos en el territorio y promuevan la inclusión social, “con una proyección positiva en la comunidad”.
Ahora, la Empresa Inmobiliaria del Comercio Interior promete transparencia y participación en la gestión de inmuebles del comercio interior, “con repercusión en la planificación urbana y el desarrollo económico de la capital”.
Creada en 2021, la Empresa Inmobiliaria del Comercio Interior de La Habana gestiona más de 1200 locales, áreas y espacios arrendados a unos 5 mil clientes, principalmente trabajadores por cuenta propia, mipymes y cooperativas, de acuerdo con un reporte de Cubadebate el pasado año.
Espacios del Malecón habanero se abren al emprendimiento privado
Benito Jorge del Pino Reyes, director de Desarrollo de la entidad, explicó entonces que la compañía nació sin antecedentes en este tipo de gestión y ha tenido que “hacer camino al andar”.
La Habana fue la primera provincia en implementar este modelo que centraliza el arrendamiento con el objetivo de hacerlo más eficiente.
Al menos hasta el 2024, la mayoría de los clientes eran no estatales, entre 154 mipymes y 98 cooperativas, además de miles de cuentapropistas. Entre los espacios rentados hay antiguas tiendas en La Habana Vieja, áreas de comercialización bajo puentes y quioscos construidos en suelo temporal de municipios periféricos.
Según señaló el medio, el proceso es regulado por licitación pública: se publica el local, se reciben ofertas, una comisión evalúa y se negocia el contrato con el ganador.
La Resolución 97/2021 permite exonerar temporalmente la renta a quienes reparan el inmueble, práctica que ya se aplica en varias áreas, explica Del Pino Reyes, quien destacó la recuperación de locales emblemáticos en El Vedado como La Carreta y Club 23.










