ES / EN
- agosto 26, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

De Alto Cedro voy para Marcané… Toponímicas

Recorrer la geografía cubana atendiendo a su toponimia es, sin dudas, una de las más increíbles aventuras semánticas.

por
  • Ariel Camejo
mayo 4, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

En la entrega pasada hacía referencia al gran número de topónimos que pervivieron de nuestra lengua prehispánica: el aruaco insular, gracias a la cual hoy conservamos el nombre de Cuba. La toponimia, procedimiento que como indica su etimología, consiste en nombrar lugares, es sin duda alguna uno de los campos más fascinantes de la investigación lingüística.

Los nombres de sitios, físicos o geográficos, suelen tener muchas clasificaciones especializadas según tengan relación con el agua (ríos, mares, lagos, océanos…), con los accidentes geográficos (elevaciones, sistemas montañosos, cañones…), con la línea costera (bahías, ensenadas, puntas, cayos…) o con espacios construidos por el hombre (ciudades, pueblos, zonas industriales, calles…). Sin embargo, dentro de estas podemos encontrar categorías aún más específicas relacionadas con características naturales o geográficas, con la flora y la fauna locales, con los recursos naturales, con personajes y hechos históricos, con la religión e, incluso, con características físicas de personas, con estados de ánimo o dolencias, con esferas del trabajo humano típicas de una región e, incluso, con otros topónimos.

Recorrer la geografía cubana atendiendo a su toponimia es, sin dudas, una de las más increíbles aventuras semánticas. No en vano, grandes clásicos de nuestra tradición musical han celebrado esos curiosos trasiegos por nuestros pueblos, comunidades y barrios, tejiendo la tupida red nombres en los que se reúnen historias, leyendas e inexplicables laberintos de la memoria.

Suelen ser más diáfanos en su significación aquellos nombres que traducen un atributo del lugar, ya sea por sus características físicas (Río Hondo, Bahía Honda, Playa Larga, La Sierra, Los Hondones, Hoyo Colorado, Río Seco, Caleta Buena, Varadero), por la abundancia de un cultivo, planta o elemento de la fauna (Caimanera, Caimito, Hicacos, Pinar del Río, La Palma, El Cedro, Los Pinos, Alacranes, Caletones, Boniato, Camarones, Cocodrilo, Manatí, Punta Perdiz, Cayo Jutía) o por la actividad que se realiza (El Cobre, Minas de Matahambre, Minas del Frío, Pilón).

La influencia europea impuso la tradición de nombrar villas y ciudades en honor a varios personajes del santoral cristiano, ampliamente extendidos a lo largo de la isla: San Juan, San Luis, San Cristóbal, San Nicolás de Bari, San Antonio, Santa Clara, San Francisco, Santa Lucía, San José, San Lázaro, San Antonio, San Fernando, Santa María, Santiago… Y también dentro de esa herencia, Santa Cruz, Santa Fe, Sancti Spíritus, Trinidad…

Muchos nombres de lugares preservan la memoria de personajes históricos, bien de raigambre nacional (Martí, Mella, Máximo Gómez, Maceo, Pedro Betancourt, Niceto Pérez, Jesús Menéndez, Isabel Rubio…), latinoamericana (Bolívar, Sandino…) o universal (Colón, Cortés…). Otros recuerdan ciudades del mundo: desde la mítica Troya o Cayo Romano, pasando por las italianas Mantua, Florencia y Gerona, hasta la norteamericana Omaha en el actual Omaja, poblado perteneciente a la provincia de Las Tunas y al que dedicara un excelente libro el Premio Nacional de Literatura, Jaime Sarusky (Los fantasmas de Omaja, 2010). También otros países o regiones nos han prestado sus nombres para nuestra ciudades y poblados: México, Haití, Colombia, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Nicaragua, Florida… Algunos apellidos de rango también quedaron inmortalizados en topónimos: Iznaga, Cárdenas, Cifuentes, Cienfuegos, Hershey, Abreus, Orozco…

Los topónimos que hacen alusión a estados de ánimo, partes del cuerpo o características físicas de personas, resultan más difíciles de desentrañar, pero al mismo tiempo son los de mayor connotación a medida que se abandonan los grandes centros urbanos o ciudades de interés provincial y municipal para entrar en el mundo de las historias populares de sujetos y comunidades: La Feíta, La Ciega, Vieja Linda, Muelas Quietas, La Felicidad, El Silencio, La Esperanza, La Fe, La Quijada, El Pellizco…

No menos interesantes son aquellos que nos remiten a funciones muy particulares en un entorno geográfico, como El Cayuco o Aguada de Pasajeros, o los que revelan historias de fusiones y cruces entre nuestros primeros pobladores y los rebeldes esclavos africanos, como Palenque de Yateras, intrincado sitio de la geografía guantanamera que sirvió de refugio a muchos emancipados de las plantaciones.

Ya en el campo de los enigmas y la especulación quedan topónimos a los que el mucho uso les va diluyendo el componente histórico, de manera que los pronunciamos sin reparar demasiado en lo que pudieran significar y quizás muy pocos conserven memoria de su origen. Siempre me ha intrigado, en ese sentido, Güira de Melena, y también me resultan curiosos pequeños enclaves como Cuatro Compañeros o El Sopapo. Siendo yo de Pinar del Río, indagué hace tiempo por uno de los topónimos más extraños de mi provincia: Puerta de Golpe. Y parece haber cierto consenso en que derivó de una especie de talanquera a la entrada de una finca de la zona, cercana al poblado de Alonso Rojas, cuyo mecanismo de cierre incorporaba un peso atado a una cuerda que hacía un fuerte ruido al cerrarla. Así de sencillo aparenta ser el origen.

Pero otros caminos se tuercen hacia la más completa penumbra. Buscando nombres atípicos fui a parar a un pequeño caserío al norte de Chambas, batey de enigmático nombre: Amin Klay. Busqué en la web, en enciclopedias y sitios especializados; horas de rastreo infructuoso. Me vi como Borges perdido en una biblioteca laberíntica. No hay persona detrás de esas palabras, no hay una ciudad ni un puerto. Solo encontré consuelo en un lejano parentesco con la lengua árabe del distante Túnez. Allí perdí la pista y decidí regresar mentalmente a la isla. Algún día iré a Ciego de Ávila, de ahí a Chambas y de ahí a Amin Klay. Por ahora no veo un viaje más interesante.  

Etiquetas: el Español de Cubalengua españolalenguajePortada
Noticia anterior

Colombia y Argentina se juntan para establecer una “agenda de género” en el arte

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: los contagios bajan del centenar en otra jornada sin fallecidos

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

La Torre de la Libertad. Foto: National Park Service.
Apuntes sobre “lengüística“

En medio de tensiones migratorias reabre como museo la Torre de la Libertad de Miami en homenaje al exilio cubano

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Zanja, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: los contagios bajan del centenar en otra jornada sin fallecidos

“Al habla con los muertos” gana espacio en la televisión cubana. Foto: Tomada de Cuba 360.

“Al habla con los muertos”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    470 compartido
    Comparte 188 Tweet 118
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1168 compartido
    Comparte 467 Tweet 292
  • Un muerto y ocho heridos por una serie de atropellos en La Habana

    307 compartido
    Comparte 123 Tweet 77
  • María Auxiliadora, otra avenida de La Habana

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Puros cubanos y ron Caney conquistan mercado de El Salvador

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Más comentado

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1392 compartido
    Comparte 557 Tweet 348
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    470 compartido
    Comparte 188 Tweet 118
  • Su majestad “el momento adecuado”

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    252 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}