ES / EN
- marzo 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

Los taínos ya usaban jabas. Arqueológicas del español de Cuba

Muchas historias se esconden detrás de la influencia aruaca en el español de Cuba, una raíz que singulariza de manera muy particular nuestra variante de la lengua de Cervantes.

por Ariel Camejo
abril 20, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0

Muchos elementos de la cultura material de un pueblo suelen arraigarse en el imaginario popular como representativos de su identidad. Hoy, por ejemplo, es difícil imaginar a un cubano sin su jaba; listo para llenarla de algún por-si-acaso que aparezca por ahí. La curiosidad siempre me lleva a indagar en los orígenes de las palabras y resulta que, los de nuestra querida jaba, me llevaron hasta la historia de los primeros pobladores de las Antillas.

Lamentablemente, aun cuando existe una abundante bibliografía sobre el tema, el pasado de los pueblos del Caribe sigue siendo una asignatura pendiente en los programas de formación y la promoción de nociones más complejas sobre nuestra conformación cultural. Hace unos años, el intelectual dominicano Marcio Veloz Maggiolo, llamaba la atención en un congreso de escritores del Caribe sobre la necesidad de desenterrar ese pasado, de lanzarnos a la aventura arqueológica de nuestras raíces.

En 1492, a la llegada de los colonizadores existían en las islas grupos humanos que entre el año 6000 a.n.e. y el 1500 de n.e. se fueron desplazando y asentando en diferentes territorios: guanahatabeyes, lucayos, siboneyes, taínos y caribes, todos ellos emparentados, cultural y lingüísticamente con las poblaciones originarias del noreste de América del Sur, desde donde partieron en una larga travesía de isla en isla. De ahí que el componente aruaco (arawako o arahuaco) sea factor de unificación en todos ellos y diera como resultado una raíz lingüística común: el llamado “aruaco insular”.

La llegada de los europeos significó un choque abrupto con esas culturas. Los habitantes originarios, en una posición de desarrollo material inferior, fueron rápidamente subalternizados y, con ellos, su lengua. No obstante, diversos factores contribuyeron a la preservación de la lengua aruaca: en primer lugar, la carencia de términos para nombrar elementos de la flora, la fauna o la toponimia local, que quedaron registrados por cronistas y viajeros en numerosos documentos escritos; en segunda instancia, el tiempo que medió entre la llegada a los territorios insulares y el inicio de la ocupación del continente, permitió que se estabilizaran muchos de esos términos en la comunicación entre colonizadores y colonizados ; y, por último, los tempranos procesos de mestizaje entre grupos humanos que dieron lugar a individuos que participaban de ambos universos lingüísticos, convirtiéndose en portadores vivos y replicadores de esa ambivalencia.

De esta suerte, muchas palabras se conservaron con pocos cambios y forman parte hoy del rico repertorio del aruaco insular, especialmente proveniente de la cultura taína, ampliamente extendida en las Antillas Mayores: la zona oriental de Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico. Destacan, de forma muy relevante, los elementos de la flora (ácana, ají, anón, bejuco, bija, caimito, guanábana, guayaba, henequén, hicaco, jobo, maguey, pitahaya, tabaco, yagruma, yuca, boniato, maíz, güira, ceiba, etc.) y la fauna (biajaiba, bibijagua, caguama, caguayo, carey, guabina, guaguanche, iguana, jaiba, jején, jicotea, jutía, majá, manjuarí, tatagua, tiburón, tocororo, manatí, etc.). También, elementos de la cultura material (bajareque, barbacoa, batey, burén, bohío, casabe, enagua, guano, guayo, hamaca, jaba, maruga, yagua, catauro, ajiaco…) y del entorno (cayo, huracán, manigua, sabana, seboruco, tibaracón, turey…). Solo tres términos quedaron de la cultura espiritual de los taínos: la ceremonia conocida como “areíto”, la representación de las deidades (cemí) y el célebre “jigüe”, con una curiosa historia de transformaciones y adaptaciones que llegan hasta el “güije” de hoy.

Las palabras “cacique” y “behíque”, trascendieron de la organización tribal, y el término “jíbaro” con diversas acepciones en muchos países del Caribe y América. En Puerto Rico, por ejemplo, el jíbaro es una figura de gran relieve cultural como símbolo de resistencia, inmortalizado por pintores como Ramón Frade. Precisamente esa palabra, simbolizó uno de los procesos de asimilación entre el español peninsular y las lenguas aruacas, dando lugar a combinaciones como la de “matajíbaro”, plato tradicional de la cocina cubana. De la riqueza que emanó de esos usos creativos del sustrato aruaco, resultaron apropiaciones metafóricas para describir comportamientos: ser un “caimán”, un “jutía” o un “majá”; o derivaciones como las de la palabra “guayaba”, que puede significar mentira o afirmación sobredimensionada, o modificarse en “guayabito” (ratón pequeño) y, aunque varios se disputan el origen de la historia, en la famosa “guayabera”.

“El pan nuestro” de Ramón Frade. El término “jibaro”, tal y como se usa en Puerto Rico, hace referencia a las personas que viven en el campo o en las regiones montañosas de la isla. Como personaje, el jibaro se ha convertido en la encarnación de los valores de dignidad, resistencia y perseverancia que han acabado representando el espíritu y la esencia de un pueblo.

Y también debe reconocerse la presencia de muchas palabras de origen aruaco en otras lenguas, donde fueron incorporadas para designar elementos desconocidos. Es el caso de “canoa”, “guayaba”, “hamaca”, “huracán”, “sabana” o “tabaco”, adaptadas a lenguas como el inglés, el francés, el alemán, el checo o el danés, por solo mencionar algunas. La “barbacoa”, por ejemplo, en su doble acepción de construcción lacustre elevada o de método de cocción sobre un hoyo excavado en la tierra, se ha adaptado a diversas culturas de todo el mundo.

No obstante, es indiscutido que el campo que mejor ha preservado la lengua aruaca es el de la toponimia, estableciendo una sonora conexión entre sitios de toda la geografía caribeña, desde el cubano Jatibonico hasta el haitiano Hatibonite. Cada región de Cuba conserva hasta hoy cientos de nombres de accidentes geográficos o localidades con nombres de origen aruaco, desde la occidental península de Guanahacabibes hasta la oriental Baracoa: Bacunagua, Guane, Guajaibón, Jaimanita, Guaniguanico, Habana, Ariguanabo, Guanabacoa, Bacunayagua, Jibacoa, Bacuranao, Guamá, Manatí, Baraguá, Bariay, Cajobabo, Baconao, Juraguá… Y aunque la mayoría han resistido los embates del tiempo, otros se han transformado por los azares de la vida. Es el caso, por ejemplo, de lo que hoy se conoce en Matanzas como el río Buey Vaca y la playa donde desemboca, en el extremo noreste de su bahía. Una fábula popular achacaba tan extraño nombre a un cartel colgado en tiempos de la primera República, que señalaba en inglés (“way back”) la delimitación de una playa para uso privado. Sin embargo, la historia es otra y fue recogida por el Dr. Américo Alvarado, a quien Bonifacio Byrne y Carlos Manuel Trelles encargaron recoger por escrito algunas leyendas matanceras. En 1936, Alvarado publica sus escritos en dos cuadernos mimeografiados que, más tarde, en 1960, el periódico Vanguardia editará como libro bajo el título Siete leyendas matanceras. Resulta que junto a los tres grandes ríos que desembocan en la bahía de Matanzas (hoy conocidos como Yumurí, San Juan y Canímar), estaba también uno más pequeño que los pobladores originarios de la región llamaban Güeybaque, palabra que con los años se fue descomponiendo en el habla popular para asimilarse fonéticamente con los dos términos más cercanos del español: buey – vaca.

Muchas historias se esconden detrás de la influencia aruaca en el español de Cuba, una raíz que singulariza de manera muy particular nuestra variante de la lengua de Cervantes, al tiempo que nos conecta de manera entrañable con el Caribe que fuimos y que seguimos siendo, aunque en ocasiones le demos la espalda. Grandes cubanos se han dedicado al estudio de esas conexiones y sería oportuno revisitarlos con más frecuencia. Alfredo Zayas, por ejemplo, quien fuera el cuarto presidente de la República entre 1921 y 1925, publicó en 1931 su Lexicografía antillana, obra de referencia obligada junto a la del también cubano José Juan Arrom, autor de Estudios de lexicología antillana, en 1974. Hoy, investigadores como Sergio Valdés Bernal, de quien he tomado prestadas muchas referencias, continúan iluminando saberes que, lejos de enclaustrarnos en un pasado remoto, dibujan un rico y complejo horizonte para nuestra cultura.  

Etiquetas: aborígenes cubanosCaribeel Español de Cubaidioma españollengua españolaPortada
Noticia anterior

Cuba: grave accidente de tránsito deja 48 lesionados en Pinar del Río

Siguiente noticia

Coronavirus: Cuba reporta 297 contagios el martes

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Échate esta talla!”: Formas de echarla buena en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 17, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Eso es un andancio! Enfermos y enfermedades en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 3, 2023
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Qué clase de lengua tú tienes!

por Ariel Camejo
febrero 21, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Por eso Perucho se puso como se puso”. Tautológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
febrero 2, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Déjate de cuentos”. Narratológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
enero 13, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian Santos.

Coronavirus: Cuba reporta 297 contagios el martes

Testimonios de Aris Arias, responsable de Operaciones y Socorro del MINSAP según perfil de Facebook, incican que dos de ellos fueron trasladados con urgencia al policlínico Josué País bajo el diagnostico de “ahogamiento incompleto”. Una vez recibida atención médica especializada y ya estabilizados sus signos vitales fueron trasladados al Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas Alfonso. Foto: Facebook de Aris Arias Batalla.

Cuba: dos adolescentes pierden la vida en playa de Santiago de Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: www.zedmariel.com

    Empresa mexicana de cárnicos Richmeat continúa producción en el Mariel

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    716 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • Fútbol: Cuba asciende en la Liga de Naciones y logra pasaje directo a la Copa Oro

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Héctor Noas sobre “El grito de las mariposas”: “Es una potente historia”

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26

Más comentado

  • Ihor y Tetiana, padres del militar ucraniano Yuriy Gerasymchuk lloran junto al féretro de su hijo en Kiev, Ucrania, el 18 de marzo de 2022. Yuriy (23), militar de la 3ª Brigada de Asalto, fue asesinado cerca de Bakhmut el 10 de marzo de 2022. Foto: EFE/EPA/OLEG PETRASYUK.

    Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    410 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    531 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    942 compartido
    Comparte 377 Tweet 236
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    528 compartido
    Comparte 211 Tweet 132
  • El V Clásico, el béisbol y la relación Cuba-Estados Unidos

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.