ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

El majá no coge a la gallina corriendo… Zoológicas del español de Cuba

La lengua que hablamos hoy muestra una gran riqueza en términos de paralelismos entre animales y personas, fruto de la inventiva popular y de una larga tradición en la que se mezclan fábulas literarias, parábolas bíblicas o los patakíes de la tradición oral.

por
  • Ariel Camejo
junio 15, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

El largo proceso de la evolución, si seguimos a Darwin; o la fecunda imaginación divina, si somos personas de fe, han situado al ser humano en la cúspide del reino animal, atrincherado en la complejidad de un único órgano: el cerebro. Y, sin embargo, gracias a ese mismo dispositivo pensante, hemos devuelto una mirada amiga, jocosa y sagaz, al universo de los cohabitantes con quienes compartimos el planeta. Los animales son el espejo tragicómico de la vida, el reflejo de aquel lugar de donde venimos; de nuestras virtudes, de nuestros defectos, de nuestras dichas y, también, de nuestras desgracias.

En materia de otra evolución, la lingüística, existen dos figuras de construcción de sentido que han servido de puente a esas comunicaciones y miradas reflexivas: la metáfora y la metonimia. La primera como sustitución, desplazamiento, imaginación de aquello a lo que se alude bajo una nueva forma; la segunda como contaminación, del todo o de la parte. De una u otra depende el destino final de la asociación. Lo cierto es que la lengua que hablamos hoy muestra una gran riqueza en términos de paralelismos entre animales y personas, fruto de la inventiva popular pero también de una larga tradición en la que se mezclan fábulas literarias (como las de Esopo, La Fontaine o Samaniego), parábolas bíblicas o los patakíes de la tradición oral. Me detendré en algunos de los más populares en la variante cubana del español.

No resulta extraño que uno de los campos que más provecho dejan al trazado de similitudes, sea el de la fuerza, el brío, la lozanía, que por extensión pasa también a identificar una capacidad superlativa para la resolución de un problema. Muy extendido, en ese sentido, es el uso de “caballo”. Aplicado a un hombre, decir que es “un caballo”, pone de relieve esa destreza, y aún en grado mayor o posición de exclusividad, “el caballo” o “el caballón”, que puede llegar a comparaciones de tipo histórico como “el caballo de Atila”. También se puede escuchar decir por ahí “una caballa”, referido a mujer, pues el femenino “yegua” (intensificado en “yeguaza”) se posicionó como término muy peyorativo para el hombre homosexual. Aunque “yegua” funciona igualmente para quien fracasa en la realización de una tarea o demuestra poco valor. Doblez de significado posee igualmente otro término equino: “penco” o “penca”, que puede significar persona cobarde, asustadiza, pero también extremadamente delgada: “estás hecho un penco de flaco”. “Potro” y “potranca”, asociados a registros aún más peyorativos, parecen haber caído en desuso.

Otro referente de virilidad es el toro. Decir de una persona, especialmente de un hombre, que “es un toro” (también en femenino “tora”, en tanto “vaca” es equivalente de gordura), reconoce condición permanente e invariable de salud y vigor. No obstante, al modificar el ser por el estar, la comparación supone transformación o estado temporal: “estás hecho un toro”. Lo curioso es que, al cambiar el todo por la parte, se modifica el valor positivo de la asociación. Es el caso de “tarro”, que ha venido a significar infidelidad conyugal, y de “tarrú” o “tarrúa” como dolientes de la situación.

Algunos nombres de animales han desarrollado asociaciones semánticas muy diversas, que pueden incluir derivaciones morfemáticas, lexicales y sintagmáticas. Es el caso, por ejemplo, de perro. Y no podía ser de otra forma con el animal que más cerca se encuentra de nuestra vida cotidiana. “Perro” o “perra” puede funcionar como un simple vocativo para llamar familiarmente a un amigo (sin ningún matiz negativo), como fórmula exclamativa que reconoce el desempeño de alguien, o como intensificador de estados: “hay perro calor”, “cayó perro aguacero”, “tremendo perro suin que tienes”, etc. Un niño puede armar una “perreta” (estado de irritación, capricho), una persona o situación ponerse “perretúa” (desafiante, obstinada, agresiva), o algo que se hace muy bien quedar “perrísimo”. Aunque cada vez la escucho menos, recuerdo el uso con “ser” como indicativo de adulonería: “no seas tan perro”. El que sí se escucha mucho hoy es el derivado verbal: “perrear”, todo un estilo de baile (el “perreo”) que, por su carácter disruptivo, se ha convertido en bandera de procesos de reivindicación social y cultural, especialmente de las mujeres. 

Frutas peligrosas. Botánicas del español de Cuba

Igualmente frondoso ha sido el destino de chivo. Un “chivo” es el artilugio del que se valen los estudiantes para cometer fraude en un examen, pero es también, entre nosotros, una bicicleta y un corte de barba. Ser “chiva”, “chivato” o “chivatón”, expresa con diversa intensidad a los delatores y, por extensión, a los chismosos. Pero aún en su forma verbalizada, no se limita a un solo significado, pues chivar, no es lo mismo que chivarse. Quien “chiva” mucho es, indistintamente, persona inquieta, frenética, molesta o muy bromista. Sin embargo, quien “se chiva”, se resigna, sufre un perjuicio (por ejemplo, de salud —“estoy chivao”—), fracasa en una empresa, casi siempre a causa de una especie de destino manifiesto. También puede “chivarse” algo, que quiere decir descomponerse, dejar de funcionar, o malograrse una situación en general: “se chivó el equipo”, “se chivó la fiesta”, etc. 

No menos significativos han sido los aportes de las aves de corral o de los cerdos. Ser un “gallina” es equivalente de cobardía, como mismo “ponerse la piel de gallina” indica emoción por compenetración negativa o positiva con cierto estado o situación. Ser o estar hecho un “pollo” denota belleza, juventud, lozanía, pero tener “patas de gallina” remite al envejecimiento visible en las arrugas junto a los ojos. Ser o andar “gallito/a” indica arrojo, belicosidad; mientras que un lugar ruidoso o en el que muchos hablan al mismo tiempo es un “gallinero”. Cerdo, y sus sinónimos, puerco y cochino, sustituyen nominalmente la referencia a persona sucia, descuidada en su aspecto, en su forma de comer, de hablar y hasta de usar el lenguaje. Pero “puercadas” y “cochinadas” (con variantes apocopadas de intensidad: puercá, cochiná) no son solo formas adjetivas relativas al registro de lengua, sino también a lugares sucios (“la cocina es una puercada”) o situaciones reprobables (eructar, pear, masturbarse, etc.). 

Variadas formas de animales han servido al propósito de realzar la gordura, por lo general con un matiz peyorativo: ya mencionamos a la vaca y al puerco, pero también están morsa, ballena, foca, marmota, hipopótamo, tonina… Otros, aportan sentidos relacionados con su conducta: la cobardía (rata, ratón, jutía), la obediencia (carnero), la locuacidad (cotorra, loro, papagayo), la gracia (mono/a, monería, monada), la sed (camello), la astucia (zorro/a), la maledicencia (víbora), la ignorancia (burro, topo), la perseverancia y la fuerza (mulo), la vagancia (majá y majacear)… Muy socorridas fueron las fórmulas para “animalizar” y degradar a los homosexuales, especialmente hombres, nombrados como “pájaro”, “mariposa”, “cherna”, “ganso” o la ya mencionada “yegua”. Idéntico proceso experimentó entre nosotros el uso de “gusano”, para referirse a persona opuesta al gobierno. Peyorativo es también el uso de equivalencias como “venao” y “vená”, “guineo” y “guinea”, o “cangreja” para referirse a mujeres, en particular por su conducta sexual abierta. Aunque “venao” y “guineo” funcionan también para indicar persona muy veloz, y “encangrejarse” es comenzar a funcionar mal algo. 

La lista es bien numerosa y creativa: “tremenda jaiba” es tener la boca muy grande; ser un “erizo” es estar siempre a la defensiva, y “erizarse” tener los pelos de punta o simplemente emocionarse; “meter pa pescao” es hacerlo muy bien y “pescao” son diez pesos; llegar con una “tiñosa” es aparecerse con persona o asunto no deseado; “caer como el pitirre”, insistir en algo; tener o poner cara de “mosquita muerta”, es aparentar inocencia que se presume falsa; el “totí” sustituye al color negro y el “grajo” al mal olor bajo los brazos; si el sexo es efímero fue un “palo de conejo”; quien no aparece con frecuencia o no se compromete es “un buey volando”; la persona que habla mucho es “babosa”; quien siempre se arrima a otros es “un piojo pegao”; y sin estar en un zoológico cualquiera puede saludarte como “Tigre”.

Las partes de animales no se quedan atrás: el “rabo” sustituye al pene; las “patas” sirven para varios propósitos (dar una patá, estirar la pata, estar algo a la patá); si se da confianza o libertad, se da “ala”, y si se retira, pues “se corta el ala”, como también se caen las “alitas” del corazón ante un contratiempo o desilusión; “tener gandinga” es capacidad para digerir un asunto y se puede “largar la gandinga” riendo; una “plumita” es alguien o algo que no pesa; el “hocico” sustituye a la nariz y expresa también molestia (tremendo hocico puso); “huevos” sustituye a los testículos; y de la cola… mejor ni hablamos.

Los procesos que están detrás de esas asociaciones y variaciones de sentido son lentos y misteriosos, tan intrincados como aquellos que experimenta la propia lengua en su devenir, no siempre atendiendo a una lógica homogénea y centralizada por quienes imponen la norma. Es el caso, por ejemplo, del término latino “bestius [-a][um]” que en su transformación siguió dos rutas diferentes: la que terminó en “bestia” y la que culminó en “bicho”. Sin embargo, aun cuando recorrieron caminos separados, en ambas se preservó la ambivalencia de lo monstruoso: bestia, es equivalente de iracundo, bruto, abusador, pero también nombra a quien se desempeña satisfactoria en un asunto (como en “un mulo”, “un caballo”); bicho, por su parte, puede ser feo/a, raro/a, pero también inteligente, perspicaz, listo… Y si el trabajo demanda gran esfuerzo, es “bestial”, como “bestial” puede ser la solución que se da a un problema o tarea: digno del orbe de las bestias, dirían los romanos, de esas bestias que hoy nos han servido para ver una imagen divertida de nosotros. Otro día hablaremos de la fraseología zoológica, que todo llega con paciencia: “el majá no coge a la gallina corriendo”. Les prometo que no será “pa cuando la rana críe pelos”.  

Etiquetas: el Español de Cubaidioma españollengua españolaPortada
Noticia anterior

Viruela del mono: OMS llama a la colaboración regional

Siguiente noticia

Sofocan incendio de grandes proporciones en ciudad oriental de Cuba

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Radio Banes.

Sofocan incendio de grandes proporciones en ciudad oriental de Cuba

Ernesto Cruz Graverán, de 54 años, es el propietario de Xiko Enterprises, una compañía de Florida que supuestamente suministraba equipos médicos duraderos (DME, en inglés) a beneficiarios elegibles del Medicare. Tarjeta de Medicare. Foto: aarp.org

Detenido en EEUU estafador que pretendía escapar a Cuba en moto acuática

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    259 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Con la Ley del Registro Civil, los cubanos podrán decidir el sexo “según su autopercepción”

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    259 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}