ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

Frutas peligrosas. Botánicas del español de Cuba

Del rico universo de relaciones entre la flora y la lengua.

por
  • Ariel Camejo
junio 1, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
1
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

Es usual que en casi todas las lenguas se produzcan procesos de contaminación entre los términos que nombran ámbitos diferentes de la realidad. Es el caso del universo vegetal, con un extendido glosario de frutas y plantas cuyas cualidades, sabores, texturas o simple apariencia, facilita que sean usadas metafóricamente con distintos fines o integradas al habla popular a través de la fraseología.

Muy singular, en el caso del español de América, es la analogía entre “papaya” y el órgano sexual femenino. Algunos textos registran ese contraste entre el uso disfemístico americano y el valor original que se extendió al resto del mundo, el cual perdura hasta hoy. Sumamente interesante resulta el hecho de que, al ser registrada botánicamente, a la fruta se le denominó “Carica papaya”, combinando la raíz griega karike (nombre de una higuera) y el término derivado del maya páapay-ya (zapote jaspeado). Del “carica” parece haber nacido la aún más tabuizada “crica”, a partir de un proceso de paralelismo sinonímico. En el caso de Cuba, se produjeron lógicos procesos de intensificación que aluden al volumen de lo designado (el papayón) o al carácter y temple de quien la posee (una papayúa). No obstante, ser una papayúa puede modificar su significación según el contexto, pues designa tanto a una mujer con especial arrojo, que a una muy obstinada en una empresa o indiferente a razones. Esta última variante ha dado lugar a frases como “me sale de la…” (lo hago porque quiero) o “me lo paso por la…” (hago caso omiso a lo que dices).

Más que el hombre, la mujer ha sido depositaria de múltiples analogías con el orbe frutal. En Matanzas, por ejemplo, se escucha todavía la referencia a una muchacha hermosa como “mamey del primer gajo”. Y aún más extendido hoy es el uso, con idéntico propósito, del apelativo de “mango” o “mangón” (si se trata de calidad superior), aunque al ser denotativo de belleza, funciona para ambos sexos. Ese valor positivo, sin embargo, tiende a perderse en “manganzón”, para hacer referencia a hombre ya crecido y especialmente lento o moroso en el cumplimiento de una tarea. En el caso del mango, nos dejó también una frase que ya se escucha poco: “le zumba el mango”, para expresar una contrariedad.

Otra fruta que ha transitado por diversas modificaciones es la piña, que por su similitud con el disfemismo “pinga” generó graciosas apropiaciones como la de clásica guaracha “A María le gusta la piña pelá”. En su andar por el habla popular, piña nos dejó “piñazo” (golpe fuerte con el puño) y “piñacera” (reyerta colectiva), y si se “arma una piña”, se sabe que es bulto, molote, aglomeración de personas, o componenda entre unos pocos para agenciarse algo (“tienen armada tremenda piñita entre ellos”). De igual forma la guayaba, pasó a significar una mentira, algo increíble, un tupe; o derivó en “guayabito” y, si creemos a una de las teorías de esa historia sin descifrar aun, también en “guayabera”. La historia cubana de la guayabera relata que los campesinos a orillas del Yayabo dieron forma a esta prenda. Su relación con el cultivo de la guayaba pronto hizo que la “yayabera” se transformara en “guayabera”, dado que sus grandes bolsillos eran ideales para recolectar la fruta. No obstante, dominicanos, mexicanos y filipinos se disputan el origen de la prenda, sin saberse aún quién está “metiendo la guayaba”.

Las partes del cuerpo también han recibido el influjo de las frutas. Así, a la cabeza se le puede decir “güiro” (inmortalizado en el juego infantil de “la ruleta en el güiro”) o “coco”, esta última con sus propias derivaciones: perder el coco (volverse loco, perder la razón), descocado (alocado, descontrolado) o descocarse (caerse de cabeza). Güiro también es fiesta, cumbancha, jolgorio… Y el Coco, quien viene a buscar de noche a los niños que no duermen o se portan mal. Antes mencionamos el gajo, que en algunas zonas de Cuba designa al pene, y este se asocia igualmente con la yuca (que si está seca, como reza el son tradicional, se le pone quimbombó para que resbale). Por lo general, todo elemento vegetal alargado y duro, ha servido para sustituir creativamente al órgano sexual masculino, como el “bejuco”, el “tronco” o el “cuje”, este último muy usado en el Occidente como dispositivo para curar las hojas de tabaco, pero con sus propias derivaciones verbales: “cujear” (azuzar a una persona o preparar a alguien para enfrentar una tarea o la vida) y “cujeado” (quien domina un arte o habilidad). Es hoy raro el uso de “melones” para referirse a los senos de la mujer, pero más común su empleo para cantidad significativa de dinero o ganancia que se ha percibido: “tremendo melón te pagaron”.

Muchas son las frases de origen vegetal que atesora el español que hablamos hoy, algunas de ellas muy populares como “estar la caña a tres trozos”, indicativa de una situación difícil. Hablar “cáscara de plátano” es decir cosas sin importancia o que parten de la ignorancia sobre un asunto o tema. “Malanga y el puesto de vianda” es criterio de agrupamiento para quien quiere expresar un punto de vista, razón, o simple sustitución del “todos”: malanga y el puesto de viandas fue a la fiesta. Si se arma una trifulca es un “berenjenal” y si nos han encargado algo imposible o que no se desea hacer, pues “le ronca el tallo”. También quien no desea bañarse, dice que “la cáscara guarda al palo”.

Su histórica relación con la poesía puede ser la razón por la cual el universo de las flores nos ha dejado referencias muy populares para nombres propios: Rosa, Jazmín, Flor, Violeta, Azucena, Dalia, Margarita, Hortensia, Orquídea… También la toponimia de nuestros pueblos se ha apropiado de nombres de frutas y árboles típicos de ciertas regiones: Guásima y Guasimal, Guanábana, Jagüey, Ceiba, Palma, Pinar, Uvero, Tamarindo, Manguito, Aguacate…

Si rico es ese universo de relaciones entre la flora y la lengua que hemos apenas esbozado hoy, mucho más amplio y diverso resulta el que emana de nuestra fauna. Pero esa es historia para otro día.

Etiquetas: el Español de Cubaidioma españollengua españolaPortada
Noticia anterior

Abel Lescay: Un músico en la dimensión de la naturaleza

Siguiente noticia

Cuba: controlan escape de gas en hospital de Matanzas

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: ACN.

Cuba: controlan escape de gas en hospital de Matanzas

Foto: Kaloian.

Coronavirus: 41 contagios informó Cuba este martes

Comentarios 1

  1. Raúl Morejón Aguiar says:
    Hace 3 años

    Excelente artículo! Soy amante de la fraseología. Me gusto mucho!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    396 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    184 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    184 compartido
    Comparte 73 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}