ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

Hacer el amor… con la lengua

Quienes imponen la norma no pueden evitar que la lengua tuerza sus caminos hasta encontrar otras formas de hacer referencia a aquello que ha sido censurado por el pacto social.

por
  • Ariel Camejo
julio 13, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

En su clásico libro Historia de la sexualidad, el teórico social Michel Foucault hace un exhaustivo recorrido en torno a las relaciones entre el sexo, la sexualidad y los dispositivos retóricos que han regulado históricamente esa dimensión de la experiencia humana, sobre todo en el mundo occidental y las llamadas sociedades burguesas de las que emanó la figura moderna del Estado. Recluido en el campo de una mera función reproductiva, no solo del ser humano sino también del modelo asociativo de la familia nuclear, el sexo fue despojado absoluta y lingüísticamente de todo tipo de asociación con el placer o el disfrute para convertirse en un asunto tabú.

Pero, como he aclarado en varias ocasiones, quienes imponen la norma no pueden evitar que la lengua tuerza sus caminos hasta encontrar otras formas de hacer referencia a aquello que ha sido censurado por el pacto social. Desde escritores e intelectuales hasta las capas más populares de una sociedad, demuestran cuán creativas pueden ser esas rutas para llegar al punto donde dos personas se entregan al delirio de los cuerpos. La literatura, por ejemplo, posee un rico archivo de giros metafóricos para aludir a las relaciones sexuales: el candado y la llave, la pluma y el tintero, el anillo y el clavo, el pilón y el mortero, el raspado del barril, la caza del ruiseñor, meter el diablo en el infierno… son todas formas que han permitido hablar de aquello que ha sido prohibido.

Frutas peligrosas. Botánicas del español de Cuba

En el habla popular las variaciones son innumerables y las elecciones lingüísticas dependen de diversos factores: grupos etarios, contextos culturales, prácticas religiosas, registros de lengua, situaciones comunicativas, etc.  Por eso, podemos encontrar desde giros absolutamente neutros desde el punto de vista moral, hasta aquellos que resultan más impactantes por su capacidad de explicitación.  Hay dos variantes que destacan en el extremo conservador de la lengua: “hacer el amor” y “tener relaciones”. La primera es una fórmula absolutamente cándida e idealizada del sexo, que le hace depender de una atadura sentimental: es a través del contacto de las carnes que el amor se vehicula, se fragua, nace. La segunda, es fórmula socorrida cuando el tema sexo surge, por ejemplo, en conversaciones entre padres e hijos, o entre estudiantes y profesores. Digamos que es uno de los puntos más alejados de la idea del sexo como actividad que produce placer.

Muy curiosos son los casos de formas verbales que desarrollan un nuevo significado al asociarse con las relaciones sexuales. Acá encontramos ejemplos clásicos de formulaciones elípticas (evitan la alusión a la actividad sexual estableciendo una conexión con el otro participante de la relación), desde las más neutras hasta las más contemporáneas e irreverentes. Conservadoras y, por lo tanto, más extendidas en el registro coloquial, serían términos como “acostarse” (me acosté con Fulano), “estar” (estuve anoche con Mengana, o ¿ya ustedes estuvieron?) y “hacerlo” (los dos queremos hacerlo). Descendiendo del registro coloquial nos encontramos con formas verbales que llevan la relación sexual casi al salvajismo y la antropofagia. Es el caso de “comer” (me estoy comiendo a Fulanito, o incluso más extraño para un extranjero: me comí al mango ese), “jamar” (a esa jeva me la jamé, qué ganas de jamármelo), “echarse” (me eché a Esperancejo), “meterse” (me metí a Fulana), o “dar”. En el caso de “dar”, sorpresivamente, ha pasado de un uso muy extendido a través de formas perifrásticas diversas (darse un revolcón, dar linga, dar cabilla, dar tranca, dar barra, dar pirabo…) al uso restrictivo de la forma verbal, como en los primeros ejemplos, y cada vez de forma más frecuente entre las nuevas generaciones: estoy para darte, quiero que me dé lo mío y lo de mi prima, etc.

Si seguimos descendiendo, como Dante, en la escala de lo moralmente reprobable, noción que ya hemos aclarado lo suficiente, nos encontramos con los cuatro jinetes del Apocalipsis: “singar”, “templar”, “clavar” y “quimbar”, a las que podría unirse el regionalismo “pisar”, no tan extendido como las cuatro primeras. Entre ellas, “singar” sigue reinando como fórmula más agresiva frente a la norma, al punto de que, en ciertos contextos, el uso de templar, clavar, quimbar o pisar, es casi eufemístico. No obstante, todas estas variantes muestran un posicionamiento sólido en el habla popular a partir del desarrollo de derivaciones múltiples: de singar (singueta, singadera, singón… y otras no relacionadas con el sexo como singao o resingar), de templar (templeta, templón), de quimbar (quimbeta, quimbadera), de clavar (claveta, clavadera, clavao o clavá). Y a quien piense en este punto que vamos en una dirección que no interesa al buen oído, pues le remito a una célebre copla española que me recordaba hace unos días un colega: “Si a Cristo me lo mataron /con tres clavos solamente,/ por qué no muere mi prima/ que la clava tanta gente”.

Otros términos más localizados geográficamente para referirse a las relaciones sexuales son “afincar”, “raspar” o “pirabear” (de origen gitano). Hoy ha ganado cierta popularidad la variante ibérica “follar”, especialmente entre los jóvenes, y la música urbana ha hecho lo suyo transformándola en “follankele”. Hace unos años, se escuchaba también el oriente de la isla el término “fokear”, apropiación creativa del fuck inglés, incorporado a influencias musicales caribeñas como el rap o el reguetón. Bastante ríspido me ha parecido siempre el uso de “partir” para hacer referencia a la primera relación sexual, especialmente de las mujeres, dada la asociación con la natural ruptura del himen. No obstante, también puede escucharse en referencia a hombres que pierden su virginidad.

Un camino todavía más creativo y metafórico es el que han desandado las fórmulas perifrásticas. Moreno Fraginals, en su clásico libro El Ingenio, hace referencia a las variantes que emanaron de la dura vida de la plantación a partir de los sistemas de lugares y prohibiciones alrededor de los cuales el esclavo podía consumar sus relaciones sexuales. Es el caso de expresiones como “echar un palo”, “darle un cuerazo”, o ser “buen hoja”. Otras formulaciones buscan un tono íntimo y hasta infantil: el “cuchi cuchi”, el “chiqui chiqui”, el “ñiqui ñiqui”, “hacer un rapidito”, “echar un palito”. Otras hacen gala de la fértil imaginación del cubano y su capacidad para realizar las asociaciones más inesperadas: “echarse al pico”, “echar un cantazo”, “pasar la cuenta”, “meterle caña”, “pasar por la piedra”, “pasar por la chágara”, “mojar el pescao”, “matar jugada”, “meter el yipi en el fango”, “verla pasar”, “hacer el delicioso” o “actualizar el antivirus”. Una amiga me decía que un conocido suyo, ante la posibilidad de una relación furtiva que surge inesperadamente, se marchaba de prisa aludiendo “complicaciones pélvicas”.

Según nos recuerda Lezama Lima en su novela Oppiano Licario, fue Cervantes quien apuntó que templar era buscar el acople de la melodía en el instrumento. Esos “acoples” van siendo para nosotros múltiples e ingeniosos, conectan la imaginación popular con las más elaboradas fórmulas del arte y la cultura nuestros. Si no, cantemos con suspicacia renovada el célebre “Chan Chan” y descubramos, para terminar por hoy, esos códigos cargados de ardiente picardía:

Cuando Juanita y Chan Chan

En el mar cernían arena

Cómo sacudía el jibe

A Chan Chan le daba pena.

 

Limpia el camino de paja

Que yo me quiero sentar

En aquel tronco que veo

Y así no puedo llegar.

Etiquetas: el Español de Cubaidioma españollengua españolalenguajePortada
Noticia anterior

Inauguran muestra de Marcelo Pogolotti en galería habanera

Siguiente noticia

Cuba: alertan ante discreto repunte de contagios por coronavirus

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personas se mueven bajo el sol en la calle Monserrate de La Habana, en los alrededores del célebre bar El Floridita. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba: alertan ante discreto repunte de contagios por coronavirus

“El pájaro pintado” de Jerzy Kosinski, una novela brutal sobre la brutalidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1438 compartido
    Comparte 575 Tweet 360
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2355 compartido
    Comparte 942 Tweet 589
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    539 compartido
    Comparte 216 Tweet 135

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    467 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    539 compartido
    Comparte 216 Tweet 135
  • Visita a lo que fuimos

    404 compartido
    Comparte 162 Tweet 101

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}