ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“Mangú, mofongo y patacón”. Los colores del español en República Dominicana

Se dice que el de República Dominicana fue el primer español, nunca mejor dicho, “aplatanado” del Nuevo Mundo.

por
  • Ariel Camejo
febrero 16, 2024
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Hace unas décadas se hizo muy popular en el Caribe aquella tonada del que muchos consideran el Padre del Merengue dominicano, Johnny Ventura. La canción celebraba la profunda conexión de los hijos de Quisqueya con el “patacón pisao”. Así como pasa con el mofongo y el mangú, el origen lingüístico de los patacones teje un hilo secreto que da cuenta de cómo, para conformarse, el español en el Caribe se fue apropiando de fenómenos culturales. Un ejemplo de ello son ciertas actividades o cultivos de importancia para una región específica, entre ellos el del plátano, los cuales no siempre estaban sujetos a los dictados de la metrópoli española y que hicieron sus aportes también al idioma. 

Se dice que el de República Dominicana fue el primer español, nunca mejor dicho, “aplatanado” del Nuevo Mundo. Por azares de la historia, se estableció en la que Colón nombrara como La Española, el primer asentamiento de importancia en las tierras “descubiertas” por el almirante. Unos años más tarde se convertiría en corte de ultramar, lo cual trajo consigo el arribo de numerosos emigrantes peninsulares, muchos de ellos procedentes de las regiones de Andalucía y las Islas Canarias.

Como en otras islas del archipiélago caribeño, el español allí tuvo que construir alianzas con la lengua de la población taína originaria, primero, y también con la de los africanos esclavizados que fueron llegando para sostener la economía de plantación. En medio de esa triangulación cultural, étnica y lingüística se fue consolidando una variante con rasgos propios, formas peculiares de nombrar el mundo y de relacionarse, tanto en el ámbito público como en el privado. 

La presencia misma de las cortes implicó una relación más estrecha con normas y códigos de la variante castellana en expansión, considerada lengua oficial del naciente imperio y utilizada en documentos oficiales, como las conocidas Leyes de Indias. Sin embargo, fuera de la ciudad de Santo Domingo, y dependiendo de las características socioeconómicas de cada región de Dominicana, la relación con la norma se resentía considerablemente. 

Otro factor a considerar, y que de alguna forma la emparenta a la dinámica de desarrollo del español en el Caribe, radica en los tempranos y profundos procesos de mestizaje étnico que atravesó la entonces colonia, los cuales naturalizaron la incorporación de palabras y frases, pero también influyeron de forma notable en el aspecto fonético y tonal de la lengua. Ello explica muchas cercanías, que suelen ser más visibles en la región donde existió una fuerte presencia de la cultura taína (República Dominicana, Puerto Rico y el oriente de Cuba) y donde las características del paisaje montañoso impidieron que la plantación azucarera alcanzara la hegemonía que tuvo en el occidente cubano, cediendo espacio a otros cultivos como el plátano, el coco, el café o la yuca. 

De la lengua arahuaca de los taínos de Puerto Rico, Cuba y otras islas del Caribe insular, se preservaron en República Dominicana palabras como yuca, barbacoa, hamaca, anón, caimito, guayaba, guanábana, jobo, mamey, además de numerosos toponímicos y nombres de plantas o animales. Por su parte, las lenguas africanas trajeron aportes relacionados con alimentos tradicionales (gandul, ñame, fufú, mofongo, guineo) o con la vida social (chévere, bachata, pachanga).

Sin embargo, uno de los elementos distintivos de la variante del español en República Dominicana reside en sus peculiares características fonéticas. Estas, además, pueden variar entre tres grandes regiones del país: la zona del Cibao (que comprende a ciudades como Santiago de los Caballeros, La Vega y San Francisco de Macorís), la región del sur (donde se localizan Azua y Barahona) y el este de la isla (que incluye a la capital, Santo Domingo, y a ciudades como San Pedro de Macorís). 

El Cibao se destaca por la influencia canaria y gallega en la lengua; allí son usuales los arcaísmos (“truje” por traje, “vide” por vi, etc.), además de la transformación en “i” de los sonidos de la “r” y la “l” al final de las palabras (“buscai” por buscar, “mai” por mal, etc.), o en palabras como padre (pai). Por su parte, en la zona sur del país se suele marcar la “r” a final de palabra o situarla en lugar de la “l” (“sarr” por sal). En el este, sin embargo, la “l” se sustituye por “r”, como en la variante fonética habitual de la norma (“caminal” por caminar), mientras que el sonido “s” puede aspirarse (“cuejta” por cuesta) o suprimirse (“cueta”). Asimismo, está muy extendida la muletilla “vaina” como indicativo de cosa, cuestión, suceso.

Más allá de estas peculiaridades regionales, que también pueden incrementarse a partir de diferencias entre clases sociales o circunstancias de carácter sociohistórico (particularmente en la región limítrofe con Haití), existen rasgos distintivos para la variante del español dominicano, que han sido descritas por los estudiosos del tema. Entre ellas, las más importantes serían: 

  • Intercambio de “r” en lugar de “l” y viceversa: “gobernadol” por “gobernador”, “er” por “el”, etc.
  • Contracción de palabras, sobre todo las terminaciones “ado” y “ada”: “to” por “todo”, “na” por “nada”, “pa” por “para”, “sobrao” por “sobrado”, “prepará” por “preparada”, etc.
  • Refuerzo velar de “hue”: “güevo”, “güeco”, “güeso”.
  • Aspiración de la “h”: “jalar”, “jarto”.
  • Contracción de diptongos: “Uropa” por “Europa”, “ucalito” por “eucalipto”, “numonía” por “neumonía”.
  • Sustitución de “u” por “o”: “buhío” por “bohío”.
  • Cambio de “i” por “e” en diptongos: “meniar” por “menear”, “peliar” por “pelear”.
  • Simplificación de la “x” como “s”: “esato” por “exacto”, “seso” o “selso” por “sexo”.
  • Omisión de “s” al final de sílaba tónica: “ve” por “ver”, “salí” por “salir”, “vendé” por “vender”, “compráselo” por “comprárselo”, etc.
  • Desaparición de sonido “s”, “z” o “x” a final de sílaba: “contruí” por “construir”, “lapi” por “lápiz”, “etremo” por “extremo”, etc.

Algunas de estas características, con sus matices geográficos, se repiten especialmente en los otros dos países del Caribe hispanófono: Cuba y Puerto Rico, aunque no de forma regular. 

En el campo del léxico y la fraseología, la variante dominicana del español atesora expresiones como “mamagüevo” (tonto, idiota), “tató” (está todo bien), o la ya mencionada “vaina” (cosa, asunto, cuestión). Al igual que en el oriente cubano, el plátano es “guineo”. La “percha” es el perchero o gancho, “cuarto” es dinero, “lechosa” la papaya o frutabomba, “motoconcho” un mototaxi y “zafacón” el bote de basura. 

Del inglés, como en muchos otros países de América Latina, han sido rebautizados muchos términos: jonrón, conflé (por corn flakes), pampel (por pampers), yipeta (por jeep), guachimán (por watch man, vigilante), cachú (por ketchup), entre otros. 

Sin dudas, muchos hispanohablantes hallarán cercanías y distancias con sus propias variantes regionales del español. Más allá de prejuicios y dictados académicos, son precisamente estas singularidades las que van descubriendo, poco a poco, el colorido horizonte de esta lengua global. Por hoy, cerramos esta vaina, a ritmo de “patacón pisao”. 

Etiquetas: idioma españolPortada
Noticia anterior

Cubanos no necesitarán visa para viajar a Irán como turistas

Siguiente noticia

Muere repentinamente en prisión el opositor ruso Alexéi Navalni

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Navalni visto en una pantalla a través de un enlace de vídeo durante una audiencia del Tribunal Supremo en Moscú, Foto: Yuri Kochetkov/EFE.

Muere repentinamente en prisión el opositor ruso Alexéi Navalni

Ruta de finde: ¡En bicicleta por La Habana!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    336 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • Visita a lo que fuimos

    303 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Metafísica en el piano y en la vida

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1313 compartido
    Comparte 525 Tweet 328
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1270 compartido
    Comparte 508 Tweet 318
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    213 compartido
    Comparte 85 Tweet 53

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}