ES / EN
- marzo 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¡Muérete con esto! Formas del morir y de la muerte en el español de Cuba

No son pocas las frases del español de Cuba que coquetean con la idea de la muerte o del muerto.

por Ariel Camejo
septiembre 7, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
1
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

Iba yo por un camino

cuando con la muerte di.

¡Amigo! Gritó la muerte,

pero no le respondí,

pero no le respondí.

Nicolás Guillén

 

Si bien en Cuba no tenemos un culto a la muerte de la magnitud del que podemos encontrar en países como México, tampoco es este un campo que haya escapado a la jocosa creatividad lingüística del cubano. El acto mismo de morir, el sujeto que muere o la acción de ocasionar la muerte, son todos ámbitos en los que ha florecido la imaginación isleña, alimentando nuestra variante del español con no pocas notas de auténtica cubanía.

Entre las más curiosas formas de referir la muerte de una persona en Cuba está, sin dudas, la frase “guindar el piojo”. Guindar entre nosotros, en su acepción de colgar, ha sido incorporada en frases muy populares como “guindar la quijá de un clavo” (cuando se tiene mucha hambre), o “guindar por los huevos” (a quien se quiere castigar ejemplarmente).  Por eso resulta tan enigmática la idea de colgar a un piojo, siendo esa una entidad tan diminuta. Pero así de caprichosas son las asociaciones que registra el lenguaje.

Son muchas las soluciones en nuestra variante del español para referirse a la muerte, más allá de los clásicos eufemismos heredados de la liturgia cristiana: nos dio el último adiós, se despidió, pasó a mejor vida… Existen varias construcciones, por ejemplo, con la idea de irse, de desplazamiento hacia otro lugar. Algunas más concretas, como “irse” o “mudarse al reparto bocarriba” (en alusión al cementerio); y otras más abstractas, como “irse del parque”, “irse del aire”, “irse al hoyo” (o al hueco), “irse de circulación”. Podemos recurrir también a frases cortas como “se partió”, “se ñampió” o “se fumó”, donde se resemantizan palabras con otro significado primario. Otras fórmulas aluden a acciones de culminación o vencimiento de la voluntad: “guardó el carro”, “lo cogió la rueda”, “se le botó el refresco” o variantes con el verbo colgar: colgó el sable, los tenis, el macramé, los guantes, los patines… Por supuesto, no faltan las de carácter metonímico, en alusión a la rigidez del cuerpo: “quedarse tieso”, “estirar la pata” y, según la región de la isla “darle la patá a la lata”, al tibor o a la yagua. A quien se va a destiempo “se lo llevó la Pelona”, quien se suicida o muere por negligencia propia “murió como Chacumbele” y, evocando a clásicos de nuestra tradición musical, también se puede “cantar El Manisero” o la Guantanamera.

Pero la muerte no es solo estado que se padece, sino que puede infligirse como daño a otros. Matar, asesinar o saldar deudas de honor mediante el homicidio, tienen en los territorios más populares de la lengua diversas realizaciones. Hace unas semanas habíamos mencionado la frase “pasar la cuenta” como relativa a tener relaciones sexuales con alguien. Curiosamente sirve también como referencia a quitarle la vida a una persona. Idéntico matiz pueden adquirir las formas “echarse”, “romper”, “cepillar”, “ñampiar”, “arrancársela”, “rajar”, “abrir al medio” o “bailarse”.

Menos terribles son otras derivaciones del muerto y el morir para los cubanos. “Ser un muerto”, por ejemplo, es no ser bueno en el desempeño de una función o en una actividad específica (viene a batear Fulano que es un muerto). “Estar muerto”, sin embargo, es o estar muy cansado (voy a acostarme que estoy muerto/matao) o estar enamorado (estoy muerto con la flaca esa). Esa noción de estar puede tener modificadores, como es el caso de “estar más frío que un muerto”, muy usada cuando se retira la fiebre o cuando se tiene una fatiga. “Quedarse muerto” o que te “dejen muerto”, no implica una muerte real sino sorpresa extrema, incredulidad: “me has dejado muerto con esa noticia”, “me quedé muerto cuando la vi”. Tampoco alguien que dice matarnos tiene necesariamente que quitarnos la vida, pues “te maté” es indicador de acción sorpresiva: “te maté con ese regalo” (de ahí frases incorporadas a la música popular como “te maté con el dato, te maté con el detalle”). No obstante, enfocado el asunto desde la perspectiva del hablante, un “me mataste” puede indicar decepción profunda, desengaño, malas noticias. Carácter interjectivo tendría el muy popular “¡muérete!” que suele anteponerse a la comunicación de una noticia o evento extraordinario.

No son pocas las frases del español de Cuba que coquetean con la idea de la muerte o del muerto. Muchas se han incorporado con significaciones muy específicas a nuestra comunicación cotidiana, desde los tradicionales “el muerto al hoyo y el vivo al pollo”, “hacerse el muerto a ver el entierro que le hacen —o las flores que le ponen—” o “el muerto alante y la gritería atrás”, hasta “no mata ni a una mosca”, “hacerse la mosca o la mosquita muerta”, “primero muerta que sencilla” o “salgo de aquí con los pies por delante”. “Ni muerto” es fórmula equivalente a “por nada del mundo” en muchas situaciones comunicativas: ni muerto me como eso, ni muerto me tiro al agua, etc.

Más alejadas de la idea original de la muerte como fin de la vida estarían otras frases del tipo “odiar a muerte” (que expresa un odio visceral, irrefrenable) o “cargar con el muerto” (cuando se ha de asumir la culpa o la responsabilidad por la falta de otro). Incluso existen entre nosotros formulaciones en positivo como “estar de muerte”, que expresan beneplácito, agrado, satisfacción: “esta pizza está de muerte”, “esta playa está de muerte”. No tan positivo, sin embargo, es el uso relativo a desamparo, a un grado máximo de lo malo: “coger un taxi aquí —o a esta hora— es la muerte”.  Igualmente negativa es la noción de demora o lentitud que resume la expresión “contigo se puede mandar a buscar la muerte”.

Por último, tenemos también usos perifrásticos con la forma verbal “matar”, indicando no un crimen sino resolución o gestión de algún proceso o tarea. Esas perífrasis se caracterizan por su franca polisemia, razón por la cual la idea del “matar” está completamente desprovista de un sentido negativo. Tomemos por caso “matar jugada”, que puede significar, indistintamente, tener relaciones sexuales, masturbarse, practicar el voyeurismo o, en un sentido mucho más genérico, resolver cualquier urgencia o asunto. En este último caso se especifica “matar una jugada ahí”, con equivalencias en “matar un asunto”, y si se trata de empresa pequeña o sin gran relevancia “un asuntico”. Mucho más metafísica, pero no por ello menos popular, es la idea de “matar el tiempo”. Contra todas las leyes de la física, el cubano ha encontrado la fórmula para liquidar no a una entidad del mundo concreto, sino a la noción más abstracta del universo. Desde aquel “tiempo muerto” en que no había zafra, y en el que los jornaleros debían procurarse de formas variadas el sustento, hasta nuestros días, en esquinas, portales, recibidores de centros de trabajo y oficinas, cubanos y cubanas damos muerte al tiempo, ese implacable señor que quiere arrebatarnos la vida. Quizás en la hora final, cuando llegue la Pelona, le cantemos en venganza aquel popular estribillo: “si tú no sirves pa matar, entonces deja que te maten”.

Etiquetas: el Español de Cubalengua españolalingüísticaPortada
Noticia anterior

Coronavirus: 31 contagios, 66 altas, 129 casos activos el martes en Cuba

Siguiente noticia

Rey Andújar: pequeñas editoriales, una luz de esperanza en América Latina

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Échate esta talla!”: Formas de echarla buena en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 17, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Eso es un andancio! Enfermos y enfermedades en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 3, 2023
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Qué clase de lengua tú tienes!

por Ariel Camejo
febrero 21, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Por eso Perucho se puso como se puso”. Tautológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
febrero 2, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Déjate de cuentos”. Narratológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
enero 13, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Andújar define su novela "Los gestos inútiles", que se publica ahora por primera vez fuera de Cuba y su país, como la antítesis de la estampa ideal del "Caribe All Inclusive", el "todo incluido" para turistas. "Es la otra cara del selfie", la "trastienda del reportaje", señala este miércoles en una entrevista telefónica con Efe desde Chicago, el lugar donde este firmante del "Manifiesto Caribe Pop" reside y donde ejerce la docencia en la Governors State University. Foto: Zion White /Efe.

Rey Andújar: pequeñas editoriales, una luz de esperanza en América Latina

El cubano Lázaro Martínez. Foto: Robert Ghement/EFE/Archivo.

Cubanos animarán las finales en la Liga del Diamante de Atletismo

Comentarios 1

  1. jnr says:
    Hace 7 meses

    Otro artículo muy instructivo y simpático sobre nuestra manera de hablar el español. A propósito del tema de hoy, menciono otras dos expresiones: «irse para Honduras» y «muerto el perro, se acabó la rabia».

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    510 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2398 compartido
    Comparte 959 Tweet 600
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    517 compartido
    Comparte 207 Tweet 129
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    928 compartido
    Comparte 371 Tweet 232
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.