ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¡No cojas lucha! Giros y frases del español de Cuba

Metáforas, metonimias, apropiaciones o símiles que han ido a parar a frases enjundiosas... descubre en este texto todas las que conoces y usas.

por
  • Ariel Camejo
agosto 25, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
3
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

Si hay una tarea ardua para los investigadores y especialistas de la variante cubana del español, sin duda alguna consiste en la recopilación de esas pequeñas pero complejas construcciones lingüísticas que nos han servido para las más diversas situaciones comunicativas. Metáforas, metonimias, apropiaciones o símiles que han ido a parar a frases enjundiosas, a veces casi aforismos, que expresan un conocimiento naturalizado y absolutamente convencional: un pacto de significación que se sella dentro de la norma cubana de la lengua de Cervantes.

Algunas son de larga data entre nosotros. Recuerdo a mi madre mencionar objetos o personas que se perdieron y no ha vuelto a ver “hasta el sol de hoy” (o sea, nunca más); cosas que no se hacían “por nada del mundo”; peleas donde se repartió golpe “a troche y moche”; gente que se entretenía en cualquier bobería solo por “matar el tiempo” y, como fórmula suprema contra cualquier contratiempo de la vida cotidiana, el “no cojas lucha”. En nuestra variante del español abundan esos giros que tienden a convertir algo concreto en una formulación abstracta: la lucha, el embaraje, la cosa, la jugada, el pie… Y de cada una de ellas emanan formulaciones disímiles: “tremendo embaraje” o “deja el embaraje”; “¿cómo está la cosa?”, “¿cómo tú ves la cosa?” o, simplemente, “¿qué cosa é?”; “la jugada está apretá” y, también, “la jugada está en licra”; se puede “meter el pie”, “echar un pie”, ser gente “de a pie” o aventurarse a algo porque “das pie”.

No son pocas las que ofrecen matices al desplazamiento. Siempre me gustó mucho el “irse echando”, porque no se echaba nada sino uno mismo. Muy graciosa es la fórmula “al doblar”, que no tiene que ser necesariamente en la siguiente esquina de donde se está. A veces un “voy ahí al doblar” es una sutil estratagema de escape. Algo similar ocurre cuando decimos que algo está “ahí mismo” para expresar su inminente proximidad. En el campo se dice “al cantío de un gallo”. Y si el sitio está lejos, “en casa del carajo”, “en casa de las quimbambas”, “donde el diablo dio las tres voces” y otras más altisonantes que ya hemos abordado en entregas anteriores. Un matiz más abstracto del movimiento lo da el “avanza y no te detengas”, que es una suerte de autorización para acometer o proseguir con una tarea. Algunas han perdido su sentido original, como el “va que chifla”, que ya no expresa rapidez sino conclusión de un asunto: “coge veinte pesos y va que chifla”.

Muy curiosas son aquellas que expresan una advertencia, un llamado de atención, una nota distintiva sobre la conducta o la posición del interlocutor. Son las frases en las que se acumula una sabiduría que pasa de generación en generación, logrando formular ideas con matices únicos y absolutamente singulares. Impone respeto que te amenacen con “saber donde Pupi va a tocar”, o que una acción nuestra genere el reclamo de “¿hasta cuándo son los quince de Yakelín?”. Nos ponen en alerta ciertos llamados de atención: “sigue creyendo que el chicharrón es carne”, “sigue durmiendo de ese lao”, “suave pa que se te dé”, “relájate y coopera”, “aguanta un mes”, “tumba la guara”, “desmaya eso”, “el horno no está pa galletica”, “el solar no está pa dominó”, “me vas a llenar la cachimba de gofio”, “hay pero no te toca”, “gira que te veo fijo”, “te estoy midiendo y no es pa ropa”… Si alguien no nos convence por su conducta, ahí va el “que te compre el que no te conozca”, y un “tú eres más rollo que película” o “más cáscara que boniato” para los alardosos o los asuntos de poca sustancia. A quien sorprende por una actitud o gesto inesperado se le dice que “se tiró con la guagua andando”.

Un dramático carácter de cierre tienen las frases “se acabó el pan de piquito” y “aguántate de la brocha que me llevo la escalera”. Se le acaba el pan y la abundancia a alguien en particular o a la gente en general, y quien se queda suspendido en el aire, deposita en esa brocha sus últimas esperanzas de salvación. Otras formas de cierre son “se acabó lo que se daba”, “chirrín chirrán” o “se acabó el abuso y empezó el atropello”. La antigua hybris griega, generadora por excelencia del espíritu de la tragedia, pervive hoy en formulaciones catastróficas. Después de ellas, el apocalipsis: “me riego como un juego de yaquis”, “aflójame las trenzas”, “me la tienes pelá”, “quítame el deo”, “y dale con la pituíta”, “tú a mí no me calculas”, “a mí nadie me bajea”… De la misma forma que se puede conminar a aliviar tensiones dejando el drama, el brete, la matraquilla o la payasá.

Aunque la lista debe ser, sin dudas, mucho más extensa, quisiera dejar constancia de algunas de las frases que más han perdurado en las últimas décadas, algunas con un uso muy localizado en ciertas regiones de Cuba. Como decía al principio, será una dura tarea viajar hacia sus orígenes o delimitar sus ámbitos de significación. Pero ahí reside precisamente la naturaleza siempre viva de la lengua.

Dar o tirar con la cara, con el rostro, con la jeta // A llorar que se perdió el tete // A llorar a maternidad o a la llorería // Tápate con colcha // Comerse o jamarse un cable // No escupas pa arriba // Eso es más viejo que el Morro, que Matusalén // Explotó como Cafunga // Tremendo explote // Meter La Habana en Guanabacoa // Tener un chino atrás // Lo que le cayó fue un 20 de mayo // Aquello terminó como la fiesta del Guatao // El quita y pon // Eso está echando humo // Me va a dar una cosa // Eso es una boca de lobo // Tírame un cabo // Estoy partío, herido, cruzao // Tengo un hambre que no veo // Estás escapao, fuera de liga // Te la comiste // Éramos pocos y parió Catana // Pa su escopeta // Tremendo paquete, tremenda turca // Comer de lo que pica el pollo, comer bola, catibía, mierda, pinga // Eso es del año de la corneta // Me alegro // Pelo suelto y carretera // Sin cráneo // No hay cráneo // No le des más cráneo // Está chiflando el mono // Cómo está el Indio // Clase de fricandol // Me hablaste en chino // No entendí ni papa // Mala mía // Cambiar de palo pa rumba // Coger un diez // Echar una pesca // Morder el cordobán // Rendir más que un peso de gofio // Darse tremenda lija // Ser un banquete // Coger mangos bajitos // Acabar con la quinta y con los mangos // Donde el jején puso el huevo // Pasar la cuenta // Hacerse mierda // Pa luego es tarde // Tremenda rufa // Ahora sí se cagó la perra // Estar muerto en la carretera // Estar frito // Bailar en casa del trompo // Tener tremendas espuelas // Comer candela // Hacha y machete // No creer en nadie // Meter el diablo en el cuerpo // Coger de mansa paloma // Meter la puñalada, puñalda trapera // Estar en el pico de la piragua // Cortar el bacalao // Estar en la fuácata // Estar más atrás que los cordales // Estar prendío // Andar prendío // Tremendo prende // Estar en candela // Estar en llama, o en yamaha // No entiendo ni pitoche // Quedarse en blanco y trocadero // Cambiar la vaca por la chiva // Reventar como un siquitraque // Sacar lasca // Eso es pan comido // Matando y salando // Partir el bate // Lo partió // Se formó tremendo arroz con mango // Ser un ñame con corbata // Dar muela o dejar la muela, el teque // A otra cosa mariposa // Echarse una coba, tirarse una coba.

Otras, son parte de la comunicación cotidiana en la actualidad, sin distinción de edad o entorno social, aunque estas construcciones tienden a marcar generalmente situaciones informales y registros populares del habla. Así, escuchamos a diario frases como “ese es tu maletín” (para un problema que alguien debe resolver solo), “dar el berro” (protestar, exigir, demandar), “cómo te/le descargo” (en señal de aprobación o gusto por alguien o algo), “te falta calle” (si se desea resaltar la falta de experiencia en ciertas lides), “monta que te quedas” (apurarse, aprovechar una oferta), entre otras. Incluso, la comunicación global nos ha regalado nuevas frases que hemos adaptado muy cubanamente. Es el caso del “hold my beer” como disparador de un reto que se quiere acometer. Acá hemos sustituido la cerveza por el cómodo Planchao, esa cajita de alcoholes que acompaña las noches de bohemia isleña. Así, si alguien nos conmina a cumplir con un reto o superarlo, soltamos al unísono: “aguántame el planchao”…

En algunos aspectos particulares de la vida, por su intensidad o impacto, este proceso de desdoble de la lengua adquiere una inusitada intensidad. Es el caso, por ejemplo, de la muerte, a cuyas formulaciones dedicaremos la próxima entrega. Por hoy “bajamos el catao”.

Etiquetas: el Español de Cubaidioma españollengua españolaPortada
Noticia anterior

Coronavirus. Prueban con éxito vacuna para animales contagiados

Siguiente noticia

Peloteros cubanos dejan su huella en la postemporada de la Liga Mexicana

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El pinero Félix Pérez ha sido uno de los máximos jonroneros de la Liga Mexicana tanto en la campaña regular como en la postemporada. Foto: Tomada de AGP Deportes.

Peloteros cubanos dejan su huella en la postemporada de la Liga Mexicana

Foto: Cristobal Herrera

Sistema eléctrico en Cuba. Complicaciones por lo menos hasta diciembre de 2022

Comentarios 3

  1. Omar Fernandez says:
    Hace 3 años

    Muy buen articulo que, como es de esperar, puede quedarse corto para algunos… y ahi va otra frase “celebre”; conoci un holguinero que, para hablar de algo resabido, decia: “eso es mas viejo que cagar agacha’o”….

    Responder
  2. sara says:
    Hace 3 años

    muy ameno e interesante el trabajo periodístico sobre las frases del cubano lo disfruté mucho y me recordó los que hacía tiempo no oía.felicidadades ,saludos.

    Responder
  3. jnr says:
    Hace 3 años

    Gracias, Camejo, por estos artículos sobre nuestra manera de hablar el español. A propósito del de hoy, agrego una frase que le llamó la atención incluso a Lezama: estar en en el «tíbiri-tábara».

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}