ES / EN
- julio 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sirvió!”. Acuerdo y aprobación en el español de Cuba

Un campo muy peculiar del español de la isla, en el que se suele expresar la aprobación a través de fórmulas creativas.

por
  • Ariel Camejo
julio 7, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Imaginemos esta escena: un grupo de cubanos intenta organizar un recorrido para un amigo común que los visita por primera vez en la isla. El visitante escucha las propuestas: vamos a la playa, después un paseo por la ciudad, en la noche unos traguitos en tal bar, etc. De pronto, alguien en el grupo, pareciendo hacer una valoración general del plan expuesto, lanza un: “Silvió Rodríguez”. ¿Creen posible que el visitante entienda de qué va la mención al trovador cubano? ¿Podría asociarla con una forma de estar de acuerdo con el plan? Difícilmente.

La expresión “Silvió Rodríguez” es extensión creativa, por paranomasia, de una de nuestras peculiares formas de aprobación: sirvió. Es este un campo muy peculiar del español que hablamos hoy en la isla, en el que suele evitarse el uso de expresiones más formales, como un simple “sí”, “de acuerdo” o “hecho”.  

Sin duda, expresar acuerdo con algo o aprobación de una acción depende mucho del tipo de situación cotidiana en la que nos encontremos, de ahí que el procedimiento retórico tienda a acomodarse a esas necesidades específicas. Por no mencionar que muchas de estas variantes tienen una naturaleza multifuncional, en tanto ponen en juego un cierto registro sociocultural, estrategias de reconocimiento, formas de “comprensibilidad”, etc. El caso del “Silvió Rodríguez” lo ilustra suficientemente.

Como suele suceder con casi todos los fenómenos de la lengua, podemos encontrar gran multiplicidad de formas que satisfacen el mismo propósito de expresar aprobación, ajustándolo a condiciones sociohistóricas, estratos culturales, registros de comunicación o situaciones específicas de la conversación, según nos encontremos en situaciones de mayor o menor formalidad.

Por ejemplo, tenemos variantes no precisamente formales pero bastante coloquiales y aceptadas en diversas situaciones comunicacionales, como “bárbaro” o “chévere”. En una reunión, por formal que sea, en la que se propone una solución a un problema determinado, no sonaría mal el “bárbaro” como criterio de aprobación. “Chévere” nos acerca a una variante muy usada en otros registros del español en América Latina; en Cuba es una expresión cada vez menos frecuente.

Sí es muy popular y está ampliamente extendida en el uso la variante apocopada de “está bien”: “’ta bien”. Es curioso cómo entre nosotros la expresión no solo ha perdido letras, sino que se ha alejado considerablemente de su función modal inicial. Cuando decimos “’ta bien”, no valoramos la cualidad de algo, concreto o abstracto. Para esa función recurrimos a la expresión completa: “está bien ser honesto”, “este ejercicio está bien”, etc. De manera que al usar el “’ta bien” solamente queremos indicar aprobación:

—¿Quieres ir al cine esta noche?

—’Ta bien.

No obstante, ha desarrollado entre nosotros una suerte de aprobación oximorónica. Es decir, literalmente expresa aprobación, pero semánticamente puede negarla:

—¿Me das un pedazo de tu chocolate?

—Sí, ¡’ta bien!

En este caso, solo la eufonía de la frase o determinados señalizadores extralingüísticos, como la gestualidad o la expresión facial, nos permiten distinguir que, aun cuando el hablante dice que sí, nos está diciendo que no (con equivalencias en expresiones como “créete eso”, “iluso tú”, “sigue durmiendo de ese lado”, etc.)

En otro tipo de registro tendríamos expresiones como: “me cuadra”:

—Te cambio la bicicleta por mi tablet.

—Me cuadra.

O “me sirve”:

—Te doy la mitad del dinero ahora y la otra a fin de mes.

—Me sirve.

También “voy en esa”:

—Vamos a hacer una ponina para regalarle algo a la profe.

—Voy en esa.

Y, aunque menos usada, “me apunto”:

—¿Hacemos un amigo secreto para fin de año?

—Me apunto.

Desde otros idiomas hemos recibido aportes. Tal es el caso del muy extendido “OK”, presente en más de 600 lenguas, y que puede tener muchos matices según el tipo de conversación en el que se involucre. Incluso entre las nuevas generaciones el “OK” ha desarrollado subvariantes como el “okis” o el “oki doki”, que suelen expresar cierto nivel de familiaridad entre los hablantes. El americanismo más extendido del mundo tiene una interesante historia que ilustra perfectamente los caminos azarosos de la evolución lingüística.

Muchos atribuyen su origen a la expresión “0 Killed” (cero bajas) durante la Guerra Civil estadounidense, pero esa historia es solo mito. Según se ha comprobado a través de fuentes históricas, en el siglo XIX jóvenes intelectuales de Boston usaban algunas frases abreviadas para comunicarse. Es el caso de “KC” para “knuff ced”, “KY” para “know yuse” u “OW” para “oll wright”. Todas se basaban en una grafía que imitaba la fonética de las palabras en cuestión, y no su correcta escritura. “OK”, usada para la frase “oll korrect” (todo correcto) se usa todavía. 

Martin Van Buren, presidente estadounidense, usó la popular abreviatura como eslogan de su campaña de reelección en 1840. Como lo apodaban “Old Kinderhook”, en referencia al lugar en el que nació, la abreviatura, ampliamente usada entonces, le vino de maravillas. 

Regresando a las variantes isleñas de la aprobación y descendiendo en el registro sociocultural hasta variantes muy informales, tendríamos expresiones como “métele”, o “avanza”. En el caso de “métele” podemos encontrarla como expresión unitaria:

—Voy a pasar al baño.

—Métele.

Aunque es posible escuchar variantes que aprueban e indican inicio de una acción:

—¿Subo ya las cajas?

—Métele caña.

En el caso de “avanza” no hay que detenerse demasiado en la noción de inicio, de comienzo, de movilidad que invita a continuar con un plan, acometer un propósito:

—Me gusta mucho esa muchacha. Voy a decirle algo.

—Avanza.

Quizá influenciados por el influjo turístico, hemos incorporado una variante italiana de esta expresión: avanti.

Por supuesto, no podían faltar expresiones asociadas a nuestra palabra más famosa: “pinga”. Así, tenemos formas de aprobación muy populares como “empinga’o” o su derivación directa americanizada “empingueichon”, sumamente popular entre los jóvenes. “Empinga’o”, como categoría cualitativa, tiene un valor positivo absoluto, de ahí que se acomode perfectamente al propósito comunicativo de la aprobación.

En último lugar tendríamos la que me parece la variante más mitológica de todas, la culturalmente más densa. Todos conocemos la antigua leyenda del rey Midas, a quien su ambición por conquistar riquezas materiales le llevó a tomar una terrible decisión: tornar aquello que tocara su mano en oro. Midas, como sabemos, termina transformando su vida en un entorno áureo, incluida su propia hija, y muere de tristeza. Todo a su alrededor es lindo, hermoso, valioso porque ha sido tocado. Ese sentido del “tocar” mitológico se preserva de alguna forma en un juego infantil, en la valoración de lo bueno y lo deseable, pero también en una variante muy nuestra de la aprobación: “toca’o”.

 

Etiquetas: idioma españolPortada
Noticia anterior

Ayudante de Trump se declara no culpable en caso de documentos clasificados

Siguiente noticia

Ruta de finde: En escena el Ballet Nacional de Cuba

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ruta de finde: En escena el Ballet Nacional de Cuba

“Causa Probable”. De la serie “Ausencias” 2021-2022.

Ojo al visor: Daniel Martínez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1313 compartido
    Comparte 525 Tweet 328
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2308 compartido
    Comparte 923 Tweet 577
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    524 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    524 compartido
    Comparte 210 Tweet 131

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}