ES / EN
- abril 15, 2025 -
ES / EN
Foto del avatar

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Irma en la República de la Concha

Esa misma independencia / reticencia hacia lo federal, de la que aquí se relacionan solo un par de momentos por cuestiones de espacio, constituyó la razón por la cual una parte no despreciable de la población de Key West no se evacuó con Irma, a pesar de su carácter mandatorio y de los insistentes reclamos de las autoridades.

La voz de la destrucción

Irma pasará a los registros por su asimetría y exceso de poder. Puso dentro (o cerca) de su enorme ojo a islitas y cayos caribeños que temblarían por la acción de un viento ligeramente superior al platanero: Antigua-Barbuda, San Martin, Anguila, las dos Islas Vírgenes, Islas Turcas y Caicos, Cayo Santa María, Cayo Coco… Y […]

El 666

El Caribe está bajo ataque, no de un poder extracontinental, ni del terrorismo fundamentalista, sino de un enemigo mucho peor: las fuerzas ciegas de la Naturaleza. Las lluvias y los vientos del huracán Irma han causado una devastación bíblica. Barbuda se ha llevado, para su mal, los mayores titulares: casi totalmente destruida. Gaston Browne, primer […]

Los viajes a Cuba en la etapa Trump

En su proceso de interacción y engagement con Cuba, la anterior administración de EE.UU. fue modificando progresivamente las regulaciones del Cuban Assets Control (CACR) para trabajar en pos de sus propios objetivos: “involucrarse con y empoderar al pueblo cubano”, e “incrementar los contactos para apoyar a la sociedad civil cubana”. Lo hicieron varias veces desde […]

“La esperanza está de regreso”

La ola de nacionalismo derechista en Estados Unidos resulta un elemento prexistente a la victoria presidencial de Donald Trump. Es uno de los resortes que catapultaron al magnate rubio hasta la Casa Blanca y, al mismo tiempo, es una negación en sí misma del llamado “excepcionalismo americano”, por ser una reproducción a nivel local de fenómenos homólogos que han venido sucediendo en la “vieja Europa”.

El palón y el olvido

Uno de los estrategas más sofisticados en el arte de la guerra que en el mundo han sido, el general chino Sun Tzu (544-496 a.n.e.), aconsejó en un libro clásico no dar batalla a menos que se tenga la absoluta certeza de no ser derrotado. Me temo sin embargo que esto es lo que no tienen en cuenta actores y estructuras involucrados en la pelea cubana contra la vulgaridad, la banalidad y la mediocridad, que aquí llamaré reguetón. Este artículo identifica las razones de esa derrota y las fundamenta brevemente.

Las croquetas y el lague

En Cuba, los años 60 atestiguaron varias campañas contra el burocratismo, un tema a discusión en medio de un “guerrillerismo administrativo” cuando el nuevo Estado se encontraba como ebullendo, pero focalizado en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Ernesto Guevara, sin dudas el líder que más reflexionó sobre los problemas del nuevo orden y […]

Vuelven los guerreros

En los años 50 las posadas se reafirmaron como lugares óptimos para encuentros taurinos, transacciones sexuales rentadas o amores imposibles. Las había de varios tipos y categorías. En las más sofisticadas y modernas, como la Monumental y el Reloj Club –que se parecían más a los moteles estadounidenses– el cliente de clase media podía llegar […]

El hurón

El anuncio sobre Cuba no fue sino la última movida del desmontaje de la herencia de Obama, llevada a cabo desde el principio mismo mediante una secuencia de órdenes ejecutivas –muchas veces más rollo que película, más ideología que martillazos sobre la herradura, más retórica que sustancia. Porque en medio de ese entusiasmo, al cabo de ocho […]

El Gran Oso Blanco

Con su testimonio ante el Comité de Inteligencia del Senado (CIS), James Comey le ha propinado un segundo jab en el mentón a Donald Trump, y esta vez lo ha tirado a la lona. Si el presidente no estaba bajo pesquisa, ahora lo ha puesto bajo el radar de Robert Mueller, quien ya está investigando, según acaba de dar a conocer The Washington Post, posible obstrucción de la justicia.

El regreso de los palos

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en abril de 2011, establecen en su punto número 289 “considerar la creación de empresas especializadas de alcance nacional en las funciones de los proyectos y de construcción para programas como: campos de golf, delfinarios, marinas, Spas, parque temáticos y acuáticos, que están estrechamente vinculados a la infraestructura del turismo y otros sectores que lo requieran”.

Trump, los truenos y Cuba

A partir del anuncio, en febrero pasado, de una completa revisión (full revision) de la política previa, a lo que sobrevino un silencio casi sepulcral, acaba de saberse que esos cambios se iban a dar a conocer originalmente el 20 de mayo (fecha que se ve de manera muy distinta a ambos lados del Estrecho), pero fueron diferidos por el viaje del presidente al exterior. En política, escribió José Martí, lo real es lo que no se ve.

Cuestabajo

Dice un viejo adagio que en política las casualidades no existen. En el plazo de una semana --la peor de todas para la nueva administración estadounidense-- dos testimonios en el Comité de Inteligencia del Senado han ratificado, al margen de especificidades no públicas por razones obvias, la existencia de contactos de miembros de la campaña de Donald Trump con agentes rusos, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Y dado a conocer varias advertencias de la entonces Fiscal General a la Casa Blanca en el sentido de que el ex asesor de seguridad nacional, Michael Flynn, había mentido y era potencialmente chantajeable por los bolos. Para seguir hablando en cubano, que el general estaba embarretinao, a pesar de lo cual no hicieron nada al respecto hasta 18 días más tarde, solo después que The New York Times publicara un reportaje sobre el tema, una de las comidillas de los corrillos políticos en el DC y en la sociedad norteamericana toda. Como remate, durante su único encuentro en la Casa Blanca el presidente saliente le había advertido al entrante que no lo designara por razones similares a las manejadas por ambos. A él, por supuesto, también se lo habían informado, y le pasó la bola.

Las dos caras de Jano

El verano pasado un ejecutivo de una exitosa paladar habanera le dijo a un cliente estadounidense, en un inglés bastante canijo, que todas las maravillas arquitectónicas de La Rampa y sus alrededores --el Retiro Médico, el hotel Habana Hilton, el Focsa-- eran apenas un botón de muestra del desarrollo alcanzado por Cuba antes de 1959. El académico me dirigió una mirada cómplice que quise entender como una suerte de permiso para hablar. No era ni con mucho un radical de izquierda, ni un experto en la Isla, pero impartía Estudios Latinoamericanos en una universidad bostoniana. Por toda respuesta, cuando llegó la hora de la cuenta lo llamó y le dijo en un español igualmente primario, pero bastante más claro que el inglés del afortunado dueño: “mire, joven, aquí tiene. La propina es para que compre libros de Historia de Cuba y los comparta con sus empleados”. Le dio la mano y las buenas noches, sonrió y nos levantamos.

“Yo no tumbo caña”

El trabajo es, por definición, no solo un medio para la reproducción simple sino también de movilidad social ascendente. Y un valor al que se le rinde una pleitesía muchas veces casi obsesiva, como ocurre en la cultura protestante, venida al mundo “con el arado en la mano y la Biblia en el otro”. En […]

Lingua franca

Al fin de la Segunda Guerra Mundial, un nacionalista como Juan J. Remos daba cuenta de la modernización/norteamericanización de la vida nacional, un proceso en verdad comenzado a partir de la primera intervención como lo ha estudiado con profundidad la historiadora Marial Iglesias en Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902. Escribía […]

Al revés

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés. Antonio Machado   La discusión sobre el papel de los medios no es en modo alguno nueva en los Estados Unidos. No por azar tuvo uno de sus momentos más álgidos durante el proyecto de recomposición ideopolítica y cultural de […]

El Camelot de la libido

Curvas y sensualidad son, tal vez, las dos palabras que mejor definen la moda femenina de los años 50. Si la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) había traído recato y contención en estos dominios, durante la posguerra el nuevo look de diseñadores a lo Christian Dior y Givenchy se movió en sentido contrario, una vuelta al […]

Let´s go to Cuba

Uno de los resultados de la relación histórica entre los Estados Unidos y Cuba fue la existencia de toda una infraestructura para el movimiento de mercancías y personas, historia que puede rastrearse en el tiempo y que alcanzó su punto más alto durante los años 40-50 del pasado siglo. Hacia la primera década del XX, […]

El rayo que no cesa

“Al fin presidenciable”, se dijo después del discurso de Trump ante el Congreso. Bien mirado, no era sino una movida basada en la vieja idea de adecuar el mensaje al medio, y de tirar alguna propuesta más o menos potable a cada uno de los dos bandos: republicanos con preocupaciones y demócratas en oposición. Las […]

Brujas vs Trump

Trump opera en el contexto de una sociedad dividida y polarizada. Irrumpió en el ejecutivo gracias al mecanismo del colegio electoral, cuestionado por la oposición popular (y sus alrededores) por desfasado y, en última instancia, antidemocrático. El presidente y sus orgánicos entraron al poder con un rosario de órdenes ejecutivas en la mano, la primera […]

Filtraciones

Leaking is worse than spying. Departamento de Justicia, 2013.   La lucha contra el leak o filtración a la prensa no es algo nuevo en los Estados Unidos. El proyecto de recomposición hegemónica asociado al reaganismo, hijo de la carrera contra el “Oso soviético”, reaccionó contra la “labor de ablande” de los medios una vez […]

El péndulo de Trump

“Cincuenta años es suficiente”, dijo a principios de septiembre de 2016. “El concepto de apertura hacia Cuba está bien”. “Creo que está bien”, repitió. Sin embargo, hizo un distanciamiento: “Pero debemos lograr un mejor acuerdo”. Es este, de entrada, uno de los problemas del pensamiento de Donald Trump, si se le puede llamar así. A […]

Casa tomada 

Si, como se afirma, Donald Trump es imprevisible, su toma de posesión no lo fue. Para nada. Su discurso inaugural resume, como una especie de comprimido muy bien articulado, el núcleo duro de su filosofía política, si se le puede llamar así: primero, una mezcla explosiva de proteccionismo y nacionalismo. Luego –y correlativamente– un aislacionismo […]

Donald (casi) no tiene quien le cante

Las tomas de posesión constituyen una mezcla de ritualidad político-institucional y espectáculo. En 1993, para la inauguración del primer mandato de Bill Clinton, intervinieron Michael Jackson, Barbra Streisand, Elton John, Fleetwood Mac, los comediantes Chevy Chase, Bill Crosby y Jack Lemmon. La de Bush Jr. tuvo a Ricky Martin, Mohammed Ali, John Secada y Larry […]

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!