Llega cada año febrero… todo cubano y asiduo visitante a Cuba conoce del mayor acontecimiento que ocurre en la Isla por esos días: La Feria Internacional del Libro de La Habana, esta vez en su edición 22.
La ya tradicional fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña volverá a acoger a los amantes del libro y la literatura de todo el mundo, quienes podrán encontrar la presencia de 134 expositores de 25 países, entre los que destacan México, Argentina, Chile, España, Estados Unidos y Rusia.
De difícil de digerir pudiera calificarse la más reciente entrega de Pablo Trapero; entiéndase bien, no por mal hecha ni mucho menos sino por lo brutal y realista de las imágenes e historias que se nos descubren en 110 minutos.
Elefante Blanco presenta las condiciones de vida de una villa argentina “construida”, si es que se puede llamar así a intentos de casas de madera, tejas, laminas de cinc en el más profundo estado de deterioro e insalubridad, alrededor de un hospital gigantesco sin terminar.
No sé que decir; durante los primeros días de festival lo que había visto hasta el momento era mucho dolor, realismo crudo y duro aderezados con situaciones polémicas, fueran pura ficción o basadas en hechos reales.
La película de Ana, la más reciente entrega del cubano Daniel Díaz Torres vino a ser una suerte de aliento ante tanta desolación visual que hasta el momento había presenciado.
No estaba preparado para divertirme tanto, debo confesarlo.
De sorpresa tomó a todos la noticia de la inclusión, casi a última hora, en el 23 Festival Internacional de Ballet de La Habana de un solo a cargo de una de las figuras más importantes de Cuba en el mundo de la danza a nivel mundial.
Este 2012 se cumplen los centenarios de natalicio de tres pilares de las artes plásticas cubanas: Rita Longa, Mariano Rodriguez y René Portocarrero. Durante estos días de festival, el Ballet Nacional de Cuba y su directora general, la Prima Ballerina Assoluta no quisieron saltarse la celebración.
La sala García Lorca se llenó de colores y danzas para celebrar la vida y obra de tan ilustres nombres de nuestro arte.
Pocos días nos separan del inicio del 23 Festival Internacional de Ballet de La Habana, evento cimero de la danza en Cuba que arriba ya a su medio siglo de existencia.
El primero de ellos se realizó allá por los años 60 del pasado siglo cuando aún daba sus primeros pasos lo que es hoy una de las más grandes compañías de danza del orbe: el Ballet Nacional de Cuba.
¿Cuál es la clásica figura de un bailarín? Alto, esbelto, fornido y seguro de sí mismo. Pero, qué hacer cuando tu cuerpo no cumple las condiciones requeridas, mas tu alma te pide andar en mallas, realizando pliés, semipliés y arabesques.
Así se pudiera resumir, mal y pronto, lo que sucedía en el corazón del joven Eduardo Blanco cuando por el lejano 1991, mientras estudiaba violín, ve ensayar en su natal Santiago de Cuba, a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso.
Ya se acerca la cita mayor con la danza en nuestro país… el 23 Festival Internacional de Ballet de La Habana ya toca a las puertas y se respiran aires de tensión y esfuerzos por todos los costados de la sede del Ballet Nacional de Cuba (BNC).
La poesía encierra en sí misma un embrujo sutil que encanta a miles, que los transporta a otro mundo donde las tristezas y las penurias desaparecen. Pero, ¿puede imaginarse como sería combinar a poesía con la música y hacerla canción?
El arte siempre ha fungido como vía para canalizar las inquietudes de las personas y mostrar irreverentemente el descontento por aquellas fallas que pueda tener la sociedad.
El teatro ha sido una de las manifestaciones más volubles a este tipo de formas de expresión y por estos días una de las principales salas teatrales de La Habana y del país acoge una pieza que si bien promete escandalizar a más de uno, no piensa dos veces en decir verdades por crudas que sean.
Como dice el título de un libro de danza del periodista y critico de arte cubano José Luis Estrada Betancourt, el mundo bailará en La Habana a finales de octubre y principio de noviembre próximos cuando se corran las cortinas del 23 Festival Internacional de Ballet de La Habana.
Vuelve a los escenarios una de las compañías más dinámicas y renovadoras de la danza contemporánea en nuestro país. Lo interesante de la forma de trabajo de DanzAbierta recae en esa capacidad que poseen para desdibujar los límites que pueden existir entre los diferentes estilos danzarios e interpretativos; para crear puentes, para pasar de un estado a otro sin que resulte pesado ni ruidoso a la vista.
La mezcla parece sencilla de preparar: harina, huevo y azúcar para crear la clásica masa que pasa por un artefacto muy peculiar, que la exprime por una boquilla de pocos centímetros de diámetro, cayendo directo a una pequeña cacerola harta de aceite de cocina bien caliente.
La moda es un arte tan antiguo como la civilización misma. El hombre desde épocas tempranas se preocupó por su forma de vestir y lucir ante la sociedad. Los ricos mostraban su poder y riqueza a través de atuendos más ostentosos mientras que el populacho vestía andrajos con sobrantes de tela.
El histórico cañonazo de las 9:00 pm anunció desde la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña que era tiempo de comenzar. Se hizo la luz sobre el escenario del Anfiteatro del Centro Histórico de La Habana Vieja y los animales lo tomaron como suyo.
Se cumplen cien años de la creación de La comparsa por el gran Ernesto Lecuona, pieza única dentro del abanico musical de nuestro país. Esta composición demuestra en sus compases una cubanía insólita, tejiéndose el imaginario de una comparsa a través de la escritura musical y la intensidad que posee en sus ritmos y movimientos.
Incontables son los nombres que ha aportado Cuba a la cultura universal. Si de música se trata existe una persona de indiscutible valía creadora e interpretativa que no puede dejar de mencionarse: Manuel Saumell Robredo.
Acostumbrados nos tiene el Ballet Nacional de Cuba, dirigido por la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, a sorprendernos con lecciones de buen gusto escénico, técnico y danzario.
Su más reciente presentación en la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana fue un derroche de talento y de concepciones dramatúrgicas de alto vuelo.
Veinte años han pasado desde que una joven Haila María Mompié irrumpió en la escena musical cubana. Tras su paso por importantes agrupaciones de música popular cubana como Azúcar Negra y Bamboleo, esta carismática cantante se lanzó en solitario consiguiendo el favor de la crítica y el público.
Para celebrar su carrera artística Haila prepara dos espectáculos sin igual en el teatro Karl Marx de la capital cubana los días 10 y 11 de agosto.
Cuba es una isla musical… a lo largo de nuestra historia incontables han sido los exponentes de este género artístico que constituyen hitos en la cultura universal. Entre ellos han existido familias que se han dedicado por completo a este arte deslizándolo de generación en generación.
Se corren las cortinas de la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana y una experimentada Alicia Alonso, ballerina de renombre a nivel mundial irrumpe en escena en el cuerpo de una gitana seductora y sensual.
Carmen personifica el quebrantamiento de los cánones de una época dominada por los hombres, cargada de prejuicios contra las mujeres que intentaban abrirse paso en la vida.
La vida de un bailarín atraviesa por ciertas etapas que podrían compararse con la vida misma. Se comienza joven, dando los primeros pasos con rigor y mucho esfuerzo, para lograr moldear el cuerpo y acostumbrarlo al desdoble escénico y la imposición física.
Pulir la técnica y la actuación sobre las tablas resulta constante en la existencia de estos artistas, aunque cierto es que muchos quedan en el camino y asumen otras aristas dentro del mundillo de la danza.
La emigración es un problema social que inunda la mayoría de los países del Mundo y que ha traído consecuencias tanto para los denominados países exportadores, como para los de acogida.
El arte no ha estado exento de mostrar esta problemática: el cine, la música, la literatura han dado muestras de los cambios que perciben aquellas personas que dejan su tierra natal para conquistar un sueño en otro país.
En Cuba Lizt Alfonso es sinónimo de esfuerzo y talento. Tras 20 años de exitoso paso por la danza, su compañía Lizt Alfonso Dance Cuba se alza como expresión de la genuina simbiosis que corre por las venas de la cultura cubana.
Dicen que los lugares que las personas recuerdan con mayor afecto son aquellos que lo marcan cuando pequeño. El complejo turístico Guamá resulta uno de esos espacios que te remontan al pasado, un pasado olvidado por muchos y que forma parte de quienes somos, el eterno de donde venimos y hacia donde vamos.
Una de las propuestas más interesantes para este inicio de verano resulta la segunda edición del Festival de las Artes Cubasoy, capitaneado por el músico Arnaldo Rodríguez, director del grupo El Talismán.
La celebración conjuga actividades en torno a la música, la danza, las artes visuales y la moda, bajo el tema de identidad cultural y tiempos modernos. Además sesionará en paralelo un coloquio en torno a la Cultura comunitaria: Identidad y desarrollo local.
OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.
OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.