ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Buenos Aires

Desde hace más de cuatro meses, la ciudad parece estática y desierta.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
agosto 9, 2020
en Por el camino
0

Buenos Aires es, por naturaleza, de fisonomía agitada. Tanto así que ese carácter inquieto ha quedado registrado en su literatura, cine y canciones que van desde un tango como “Balada para un loco”, pieza vanguardista compuesta por Astor Piazzolla con letra de Horacio Ferrer; hasta uno de los hitazos de una de las bandas más célebres del rock nacional como Soda estéreo, que, en una de sus canciones, larga: “Me verás volar por la ciudad de la furia, /donde nadie sabe de mí y yo soy parte de todos”.

Pero hace más de cuatro meses, con la llegada de la COVID-19, cuando casi inmediatamente se decretara el aislamiento social, preventivo y obligatorio (popularmente cuarentena) en el país, Buenos Aires parece estática y desierta.

Es viernes en la tarde y atravieso casi solo algunas arterias del microcentro porteño. Antes de que la pandemia trastocara la anatomía de la ciudad, una de las más concurridas de Latinoamérica, cada día circulaban más de seis millones de personas solo por la red de transporte público que recorre el Área Metropolitana (compuesta por localidades y barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, donde viven cerca de 15 millones de habitantes).

Además del lapidario acontecimiento de una pandemia, algo menor, pero a su vez triste y curioso, es este paisaje yermo de la ciudad, nunca antes visto en su historia.

Siento la impotencia de no poder contar en toda su dimensión la triste soledad y nueva faceta de Buenos Aires. 

Hace una década que desando por estas calles y me sigue sorprendiendo la ciudad a tal punto que por momentos experimento la misma sensación absorta de aquellos primeros días, cuando la caminaba por horas, obnubilado por su arquitectura, plazas, diseño urbanístico, anuncios y constante ajetreo.

Poder entenderla con los años se lo debo, entre otros, al escritor Roberto Arlt, quien con sus crónicas breves tituladas Aguafuertes porteñas, escritas entre 1928 y 1933 y publicadas en el diario El Mundo de Buenos Aires, hizo que, de alguna manera, no se me escaparan detalles sublimes que normalmente no caza un forastero.

Este importante novelista, dramaturgo, cuentista, periodista e inventor argentino (en medio de que escribía también trabajaba en proyectos tales como inventar medias irrompibles, un medidor de estrellas fugaces y hasta una tintorería para perros) hizo una vida nómade por la ciudad. 

“Aún pasará mucho tiempo antes que la gente se dé cuenta de la utilidad de darse unos baños de multitud y de callejeo. Pero el día que lo aprendan serán más sabios, y más perfectos y más indulgentes, sobre todo”, escribió en “El placer de vagabundear”, una de las ya mencionadas Aguasfuertes.

Como una radiografía sobre Buenos Aires, decreta en ese mismo texto:
“La ciudad desaparece. Parece mentira, pero la ciudad desaparece para convertirse en un emporio infernal. Las tiendas, los letreros luminosos, las casas quintas, todas esas apariencias bonitas y regaladoras de los sentidos, se desvanecen para dejar flotando en el aire agriado las nervaduras del dolor universal. Y del espectador se ahuyenta el afán de viajar. Más aún: he llegado a la conclusión de que aquél que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las ciudades del mundo. Y no las encontrará, porque el ciego en Buenos Aires es ciego en Madrid o Calcuta…”.

Esa mirada arltiana de Buenos Aires incluso lo va a emparentar con la representación borgiana de la misma ciudad.

Jorge Luis Borges y Roberto Arlt coexisten y son contemporáneos (el primero nació en 1899 y el segundo en 1900). Borges es tirado a la derecha, erudito, reflexivo, aparentemente de culto;  Arlt mira más hacia la izquierda, intuitivo, callejero y popular…

Hace unos días una amiga, con aguda curiosidad y sensibilidad, me hizo notar las dos Buenos Aires sobre las que escribieron Arlt y Borges en paralelo. A diferencia del autor de Los siete locos, Juguete Rabioso y las Aguafuertes porteñas, al autor de Ficciones y El Aleph, quien sin dudas es uno de los más transcendentales escritores del siglo pasado, no lo tengo muy leído. Para ser franco, casi nada leído. 

Mi amiga me recomendó que escuchara “Borges, una introducción”. Se trata de una serie de episodios de podcast realizados y conducidos por el argentino Santiago Llach, poeta, editor, traductor y profesor de literatura. En uno de los 12 capítulos, Llach, ferviente borgiano, refiere una clave donde podemos entender estos dos aparentes Buenos Aires por los que se movían Art y Borges en paralelo.


Jorge Luis Borges es de algún modo “un tipo del siglo XIX, un hombre anclado en el pasado”, lo define Santiago, quien pone como ejemplo algo aparentemente sencillo, pero revelador: “En sus cuentos casi no hay autos”.
Algo también nos hace notar Llach en su imperdible podcast: Borges, miembro de una familia criolla venida a menos,  donde lo hacendoso se transforma en melancolía, fue construyendo su identidad  de autor en esa fórmula que es la conciencia de su pasado, del pasado argentino, de la especie más técnica de la literatura de vanguardia que había aprendido en la década del veinte del pasado siglo, en sus estancias entre España y Argentina.

“Las calles de Buenos Aires / ya son mi entraña. / No las ávidas calles, / incómodas de turba y ajetreo, / sino las calles desganadas del barrio, / casi invisibles de habituales /… Hacia el Oeste, el Norte y el Sur/ se han desplegado -y son también la patria- las calles; / ojalá en los versos que trazo/ estén esas banderas”, escribe Borges en “Las calles”, que abre su poemario Fervor de Buenos Aires, publicado en 1923.

Entonces Arlt y Borges no están distantes sino que, de cierta forma, se complementan en su apego a Buenos Aires. Ambos se mueven en dos contextos socio-urbanos distintos, pero los cruzan y los emparentan el amor y la especialidad de la metrópolis misma.

“Incómodas de turba y ajetreo”, escribe Borges. “La ciudad desaparece para convertirse en un emporio infernal”, suscribe Arlt. Me animo a afirmar que esos fragmentos pudieran formar parte de una misma mirada.


Así, precisamente hoy —o hace más de 120 días— la fotografía es todo lo contrario a la ciudad bulliciosa y ajetreada a la que se refieren, cada uno por su lado, Arlt y Borges. La gente que vive frenéticamente no está. O está, pero resguardada ante una pandemia mortal.


Es entonces cuando fotografío este Buenos Aires desconcertante y desierto, el que siento que no alcanzo a describir con mis instantáneas. Ahí es cuando fantaseo sobre cómo hubiesen descrito el presente de la ciudad Roberto Emilio Gofredo Arlt, insigne periodista y escritor, más conocido como Roberto Arlt y Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, más conocido como Borges, el más grande escritor argentino de todos los tiempos.

Etiquetas: ArgentinafotografiaPortada
Noticia anterior

Los cubanos y los eventos internacionales

Siguiente noticia

Accidente de tránsito deja dos muertos en Sibanicú

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Por el camino

Gigantes de “hormigón en bruto”

por Kaloian Santos
julio 5, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

En casa de Ernesto Sabato

por Kaloian Santos
junio 28, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

El Morro, la luz que custodia la bahía

por Kaloian Santos
junio 21, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Paisajes de la conexión en Cuba

por Kaloian Santos
junio 14, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los libreros que ya no están

por Kaloian Santos
junio 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El siniestro se produjo en el kilómetro 601 de la carretera central, en las inmediaciones del poblado Los Leones, en Siboney, Sibanicú Foto: allthecities.com

Accidente de tránsito deja dos muertos en Sibanicú

El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Alex Azar, al llegar a Taiwán el domingo 9 de agosto de 2020, en el aeropuerto Songshan de Taipei. Foto: Chiang Ying-ying/AP.

Una visita a Taiwán tensa la cuerda entre China y Estados Unidos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    1060 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • ¿Acaso no merecemos explicación?

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • La nueva era de los cubanos en MLB

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1287 compartido
    Comparte 515 Tweet 322
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    313 compartido
    Comparte 125 Tweet 78

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}