ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Coronavirus

Ciencia vs fake news: las PCR no pueden causar daño cerebral

Contrario a lo que afirma un mensaje que se divulga en las redes sociales, el bastoncillo utilizado para recolectar las mucosas penetra solo hasta una cavidad en la garganta separada por una pared de hueso de la región craneal y es imposible que llegue al cerebro.

por
  • EFE
enero 4, 2021
en Coronavirus
0
Foto: Bienvenido Velasco / EFE / Archivo.

Foto: Bienvenido Velasco / EFE / Archivo.

Es falso que las pruebas PCR para la detección de coronavirus por amplificación génica puedan causar daños cerebrales irreparables, como afirman mensajes difundidos en redes sociales que identifican estos test con “lobotomías” que servirían a oscuros objetivos ajenos a la lucha contra la COVID-19.

Desde hace unas semanas circula en América Latina a través de Facebook un mensaje que cuestiona el papel de la medicina moderna y advierte sobre el supuesto “daño cerebral” que pueden causar los test PCR para la COVID-19, técnica que considera una lobotomía encubierta sin relación alguna con la detección del virus SARS CoV-2.

“¿Saben ustedes cómo se practicaba la lobotomía en el siglo XIX? ¿Todavía siguen pensando que la ‘medicina’ moderna es para ayudarnos!?… ¿Todavía creen que esa maldita prueba del PCR es para detectar el supuesto virus (…)? ¿Por qué razón no hacen la prueba vía sanguínea (…) cuando las pruebas sanguíneas son efectivas!?”. Así empieza este mensaje, en tono conspirativo.

A continuación, cuestiona la funcionalidad de “introducir un hisopo por la nariz” hasta alcanzar las supuestas “partes frontales expuestas del cerebro”, pues, afirma, “no existe ninguna relación de esta maldita prueba” con “detectar si se es portador del ‘virus’”.

Según este bulo o fake news, la PCR “expone a los pacientes a un daño cerebral donde no tiene ninguna regeneración de los tejidos” y “a algo mucho más grave, como lobotomías que han venido haciendo desde finales del siglo XIX y que claramente nunca te dirán”. Así asegura el texto junto a enlaces que conducen a artículos y reportes de prensa sobre esta práctica médica consistente en la ablación total o parcial de los lóbulos frontales del cerebro.

Sin embargo, en realidad los test PCR (siglas en inglés de “reacción en cadena de la polimerasa”), que aíslan el ARN del coronavirus, no pueden causar ningún daño cerebral. Según confirman los científicos, el bastoncillo utilizado para recolectar las mucosas penetra solo hasta una cavidad en la garganta separada por una pared de hueso de la región craneal.

Latinoamérica espera recuperarse en 2021 tras una pandemia devastadora

Es imposible que llegue al cerebro

Consultado por la agencia EFE, Carlos Estrada, director médico de la Unidad de Genética de los laboratorios colombianos Colcan, una de las instituciones autorizadas en ese país para la toma de PCR, explicó que “mediante la toma del hisopado nasofaríngeo no existe ningún tipo de compromiso con el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro”.

Según el médico, “el elemento utilizado para tomar la muestra, que es un hisopo (bastoncillo con algodón en la punta), en ningún momento tiene contacto con estructura alguna del sistema nervioso central”, ya que anatómicamente el ser humano cuenta “con una serie de estructuras óseas que aíslan la cavidad nasal de la cavidad craneana”.

Estrada detalla que para acceder a la zona en la que se encuentra el tejido cerebral haría falta realizar “algún tipo de maniobra traumática que pueda ocasionar la ruptura de ese tipo de estructuras óseas y que el hisopo pueda llegar, de alguna forma, al sistema nervioso”.

“Eso nunca ocurre y ese tipo de complicaciones nunca se dan cuando hacemos ese tipo de tomas para el estudio de COVID mediante la PCR”, precisa este especialista.

La lobotomía, en cambio, fue una técnica médica impulsada en los años 30 del siglo XX por el neurocirujano portugués António Egas Moniz que permitía acceder a la región frontal de la corteza cerebral mediante una incisión en la parte baja del ojo con un adminículo puntiagudo. Una vez penetrado el cráneo, se procedía a eliminar las conexiones neuronales deficientes, a las que en ese momento se atribuían enfermedades como la depresión o la esquizofrenia.

La práctica de este procedimiento tuvo tal éxito que Egas Moniz recibió en 1949 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina (compartido con el suizo Walter Hess) por su descubrimiento del valor terapéutico de las lobotomías –también conocidas como leucotomías–, que ya en la década de los sesenta cayeron en desuso por el impulso de medicinas eficientes para las enfermedades mentales.

2020: el año de la pandemia

Las muestras se toman en la nasofaringe

En cambio, el procedimiento que se lleva a cabo durante una prueba PCR es una simple inserción de un bastoncillo por la cavidad nasal hasta llegar a la estructura denominada nasofaringe, con la finalidad de tomar una muestra del epitelio respiratorio, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una vez tomado el fluido, precisa Estrada, se lleva “a un proceso biológico en el que aislamos el ARN del virus COVID-19” para identificar si hay rastros genéticos y antígenos de la enfermedad en el paciente analizado.

“Hay alguna muestra que puede causar algún tipo de trauma ligero, pero en ningún momento causamos alteración alguna a nivel del sistema nervioso central, mucho menos lobotomías, como se le está haciendo ver al público en general”, subraya este especialista médico, antes de insistir en que esa técnica requiere una “invasión severa”.

Entre las “complicaciones menores” que se puede producir a causa del hisopado, este médico menciona “algo de dolor o algo de sangrado escaso”, según la estructura anatómica del paciente y la dificultad de ingreso del bastoncillo.

Para evitar cualquier otra consecuencia, el especialista recomienda que este tipo de muestras se tomen en centros  certificados y avalados por las autoridades locales.

Las pruebas sanguíneas no sirven igual

Tampoco es cierto que no se realicen pruebas sanguíneas para detectar el coronavirus. Los conocidos como “test de anticuerpos” analizan muestras de sangre, si bien solo permiten confirmar si el paciente ha sufrido alguna infección del virus en el pasado, no en el momento del análisis.

Cuba exigirá PCR negativo a los viajeros internacionales en 2021

Según explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), en estas pruebas de anticuerpos se analiza la sangre para detectar proteínas generadas por el cuerpo para luchar contra un virus “que podrían permitir saber si se tuvo una infección por COVID-19”.

No deberían, por tanto, utilizarse estas pruebas para diagnosticar una infección actual por la COVID-19, excepto cuando hay demoras con las pruebas de detección virales.

Y es que un test de anticuerpos puede que no muestre si actualmente se padece una infección por el SARS-CoV 2 porque el organismo tarda entre una y tres semanas en generar anticuerpos después de una infección.

La tercera vía

Para la detección del coronavirus también se realizan pruebas rápidas que miden los antígenos, como se conoce a las sustancias que provocan que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí mismo, según señala la base de datos médica MedLine, administrada por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.

Estos test de antígenos, más rápidos y baratos que las PCR, pero menos precisos, analizan también una muestra de mucosa (o de saliva) y debe igualmente ser el personal sanitario y de laboratorio capacitado el que lleve a cabo la toma de muestras, el ensayo y la interpretación de los resultados, según recuerda la Comisión Europea en sus últimas recomendaciones para el uso de esas pruebas.

La OMS advierte al respecto que, en la utilización de los inmunoensayos rápidos para detectar el virus SARS-CoV-2, “la capacitación o competencia inadecuadas del operador de la prueba puede llevar a un error en la preparación del test de detección de antígeno, en la realización de la prueba o en la interpretación del resultado, con conclusiones erróneas”. 

Etiquetas: cienciacoronavirus
Noticia anterior

El coronavirus alcanza a las Avispas

Siguiente noticia

Secuelas renales de la COVID-19 en la mira de la ciencia cubana

EFE

EFE

Es la agencia española de noticias. Fue fundada en 1939. Mantiene oficina de corresponsales en La Habana. 

Artículos Relacionados

Personas en el metro de Pekín, China. Foto: Wu Hao / EFE / EPA / Archivo.
Coronavirus

China pide a la OMS que busque el origen del coronavirus “en varios países”

por EFE
abril 2, 2023
0

...

Perro mapache. Foto: Primera Hora / Archivo.
Coronavirus

Perros mapaches, y no murciélagos, podrían ser la fuente del coronavirus

por Redacción OnCuba
marzo 19, 2023
0

...

Coronavirus

OMS pide a los países compartir información sobre el origen de la COVID-19

por EFE
marzo 4, 2023
0

...

María Van Kerkhove, principal experta sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: who.int / Archivo.
Coronavirus

Experta de la OMS en lucha anticovid: “Aún no estamos fuera de peligro”

por EFE
diciembre 11, 2022
0

...

Fotografía de una fila de ciudadanos chinos para realizarse pruebas de covid-19. Foto: EFE.
Coronavirus

China no planea cambiar su política de “cero covid”

por EFE
noviembre 5, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Ismael Batista / Granma.

Secuelas renales de la COVID-19 en la mira de la ciencia cubana

Foto: Neil Hall / EFE / Archivo.

Inglaterra vuelve a encerrarse por el coronavirus

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    424 compartido
    Comparte 170 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    424 compartido
    Comparte 170 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}