ES / EN
- agosto 12, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU

El New York Times y Cuba

Un repaso a la mirada sobre Cuba del influyente periódico estadounidense.

por Alfredo Prieto
enero 3, 2022
en Cuba-EE.UU
4
Hebert Matthews y Fidel Castro en la Sierra Maestra (1957). Foto: Archivo.

Hebert Matthews y Fidel Castro en la Sierra Maestra (1957). Foto: Archivo.

La relación del New York Times con Cuba tiene, como todo, su propia historia. En febrero de 1957, los tres reportajes de Hebert Matthews sobre los rebeldes en la Sierra Maestra constituyeron un duro golpe contra la propaganda oficial de Batista: había, en efecto, efectivos militares luchando en las montañas y Fidel Castro no estaba ni muerto ni enterrado. «Fidel Castro, el líder rebelde de la juventud cubana, está vivo y luchando duro en las escabrosas y casi impenetrables montañas de la Sierra Maestra, en el extremo sur de la isla», era el lead.

Esos textos contribuyeron a socializar en Estados Unidos la figura de una especie de Garibaldi o de Robin Hood en lucha contra las adversidades e injusticias del Trópico, por oposición a halcones y guerreros fríos tipo Richard Nixon, quienes lo percibían como un comunista bajo el manto de Moscú.

Foto: Archivo.

Después de que los barbudos tomaron el poder, el Times y otros órganos de la prensa liberal estadounidense experimentaron un cambio de perspectiva, visible en la idea de la revolución traicionada, un código que llegaría para quedarse durante largo tiempo. También en los tempranos 60, los directivos del periódico decidieron finalmente publicar un despacho del periodista Tad Szulc, su principal experto en América Latina, según el cual en un campamento de Guatemala, en específico en un lugar llamado Retalhuleu, había exiliados cubanos recibiendo entrenamiento militar con asesoría estadounidense, noticia sin embargo editada por una cuestión de seguridad nacional (la solicitud se las hizo por teléfono el propio presidente Kennedy, aunque en los bares de Miami constituyera un secreto a voces. Años después, Szulc declararía que su historia había sido «drásticamente censurada»).

Miembros de la Brigada 2506 prisioneros en Cuba. Foto: Archivo.

Aunque un estudio cuestiona el hecho y llega incluso a escrutar los récords de las llamadas telefónicas salidas de la Casa Blanca hacia el Times en abril de 1961, la anécdota ilustra de cualquier manera los nexos entre la prensa y el poder político previos a la época de los papeles del Pentágono —la administración Nixon llevó al Times a tribunales federales por publicar información clasificada sobre el involucramiento en Vietnam, y la Corte Suprema falló en su contra— y de la crisis de Watergate, cuando dos periodistas casi desconocidos del Washington Post contribuyeron a obturar la renuncia de un presidente tan impopular como la guerra en el Sudeste asiático. Fue como el Himalaya de la expresión «el poder de la prensa».

Foto: Archivo.

Durante los años 70 sus editoriales apoyaron la normalización de relaciones con Cuba en sintonía con el Congreso y con las administraciones Ford y Carter, un brevísimo momento de distensión que conduciría, entre otras cosas, a fundar secciones de intereses en las capitales respectivas e incluso a ciertas modificaciones en la política de embargo/bloqueo, desmontadas más tarde por la administración Reagan. «El paso del tiempo ha demostrado que la Cuba de Castro y los Estados Unidos pueden coexistir pacíficamente. La hora de la reconciliación ha llegado», editorializaron en 1971.

Pero hacia mediados de esa misma década la presencia militar cubana en África condujo a un cambio de rumbo, o más bien a reforzar otra idea socializada antes y después de la Crisis de los Misiles: Cuba como subrogante de la URSS, una coincidencia total de cóncavo y convexo resultado de un consenso interélites como grabado en piedra hasta tanto los mapas cambiaron de color. Entonces el periódico, al calor de los desmontajes del socialismo burocrático-estalinista en Europa de Este, activó una cobertura sobre Cuba marcada por una interrogante que los politólogos del momento bautizaron como «el efecto dominó».

Tropas cubanas en Angola. Foto: Archivo.

Lo que estaba entonces sobre la mesa era cómo lidiar de la manera más conveniente con un régimen cuya naturaleza intrínsecamente perversa figura como un dato. Se trata de la clásica diferencia de caminos para lograr un objetivo idéntico; es decir, si optar por deshacerse del otro apretando las tuercas o si, por el contrario, auspiciar el contacto y/o desmantelar la política históricamente implementada por inefectiva y por no servir a los intereses de Estados Unidos. El Times es, sin dudas, un sostenido partidario de lo segundo. Y este prisma atraviesa de varias maneras toda su actividad cubana, por llamarle de alguna manera.

En el nuevo siglo el gran diario de la Gran Manzana fue marcando sus diferencias con el ejecutivo instándolo a emprender nuevos pasos y a suprimir el embargo mientras otros medios del Este, como The Boston Globe -—con mayor impacto de liberales en sus directivos y staff— y otros del Pacífico, como The Los Angeles Times, subrayaban la necesidad de revisar la inclusión de Cuba en la lista negra de países promotores del terrorismo.

Casi a fines de 2011 el Times publicó una noticia bastante atípica sobre los cooperantes cubanos en Haití, por entonces golpeado y devastado por un terremoto, los huracanes y el cólera. El mensaje a sus lectores era el siguiente: la mitad de las ONGs internacionales ya se habían marchado de la media isla. Los únicos que no lo habían hecho eran los médicos cubanos, cuya efectividad para reducir los niveles de la pandemia, decían, estaba fuera de toda duda. Y esa nota fue escoltada después por otra de similar signo, pero en un área distinta: la elección del transgénero José Agustín Hernández (Adela) como delegado/a del Poder Popular en la remota localidad de Caibarién. Eso ocurría, anotaban, «en un país que una vez vio la homosexualidad como una peligrosa aberración, y que en 1960 [sic, 1965-1968, Umap] envió a los gays a campos de trabajo».

José Agustín Hernández (Adela). Foto: The New York Times.

La prensa conservadora, por no mencionar ciertos órganos del exilio, percibieron en esas posturas una ratificación de lo mismo que ya habían dictaminado sobre el periódico a principios de los años 60. En aquellos años lo graficaban en una caricatura de Fidel Castro sentado en medio de la Isla con una inscripción encima: I GOT MY JOB THROUGH THE NEW YORK TIMES.

Foto: Archivo.

Por lo visto, el problema es más complejo.

Continuará…

Etiquetas: OpiniónPortadaprensaRelaciones Cuba-EEUU

Noticia anterior

Concierto lírico recordará en Cuba al trovador Santiago Feliú

Siguiente noticia

Desde La Habana, ante el 2022

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas. Foto: Ricardo López Hevia / Facebook.
Cuba-EE.UU

Desastre ambiental y metadiplomacia. ¿Alternativas para las relaciones EEUU-Cuba?

por Rafael Hernández
agosto 11, 2022
1

...

El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossio. | Foto: Otmaro Rodriguez / OnCuba
Cuba-EE.UU

Cuba coordina posible ayuda de EEUU para sofocar incendio en Matanzas

por Redacción OnCuba
agosto 6, 2022
0

...

Emigrados cubanos del proyecto Puentes de Amor entregan un donativo a autoridades de Salud de Cuba para reactivar el programa de transplantes hepáticos en niños, en el hospital William Soler, de La Habana, el 22 de mayo de 2022. Foto: Perfil de Facebook de Carlos Lazo.
Cuba-EE.UU

Carlos Lazo responde al senador Marco Rubio

por Redacción OnCuba
agosto 3, 2022
7

...

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. Foto: TeleSur.
Cuba-EE.UU

Cuba envía condolencias a víctimas de inundaciones en Kentucky

por Redacción OnCuba
julio 31, 2022
0

...

Embarcación empleada por balseros cubanos, en una imagen de archivo. Foto: Guardia Costera de Estados Unidos / Archivo.
Cuba-EE.UU

Balseros cubanos en un islote y otros vistos por un crucero son detenidos en Florida

por EFE
julio 30, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian

Desde La Habana, ante el 2022

Varias personas hacen cola para vacunarse de la gripe en el Hospital del Mar de Barcelona. Foto: Alejandro García/EFE.

España detecta primeras infecciones simultáneas de gripe y COVID-19

Comentarios 4

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 7 meses

    sin dudas,el periodico es de tendencia bastante a la izqierda,pero aun asi,tratar de buscar justificaciones a un regimen toalitario,,de natraleza represiva,es bastante dificil para un medio norteamericano…..

    Responder
  2. Alfredo Prieto says:
    Hace 7 meses

    Usted necesita sin dudas profundizar su conocimiento del diario. Si fuera como usted dice, jamas hubiera editorializado, como lo ha hecho en reiteradas ocasiones, acerca del sistema politico cubano con las mismas palabras que usted lo hace. Gracias de todos modos por su comentario.

    Responder
    • jose dario sanchez says:
      Hace 7 meses

      en verdad,una cosa,no quita a la otra.Ser de izquierda en los eeuu no puede incluir (al menos publicamente) la falta de derechos al pueblo. Pero su linea editorial es bastante liberal,que en los eeuu quiere decir izquierdas.Si el goberno cubano aspira a un reconocimiento a su tipo de gobierno toalitario porparte de los EEUU…..esta profundamente equivocado.Ni Bernie Sanders lo haria.

      Responder
      • José Román says:
        Hace 7 meses

        A Ud. se le olvida que Cuba no ha necesitado el reconocimiento del US Government durante décadas. Fueron ellos los que rompieron relaciones. Y respecto a Sanders, bastante que ha elogiado los logros de Cuba. Como mismo decenas de democratas y republicanos han pedido que levanten el «embargo». Como mismo Obama tuvo que reconocer que en el caso de Angola, Cuba había hecho lo correcto. A Ud., José Darío, lo consume el odio. Nada que hable bien de Cuba es positivo para Ud.

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Tomada de Facebook Casa del Caribe

    Líderes religiosos realizan rituales por el bienestar de Cuba

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Desastre ambiental y metadiplomacia. ¿Alternativas para las relaciones EEUU-Cuba?

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • La ZED Mariel de Cuba: cuando lo prometido es deuda

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Bomberos de Cuba: en 48 horas debe comenzar la búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • “Los bomberos son seres de otro mundo”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • Foto: Kaloian Santos.

    El mercado de divisas y la reforma. No hay jardín sin flores

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Una puerta para el diálogo Cuba-Estados Unidos?

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Cuba: Nuevas medidas económicas (II)

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Una mañana con los trumpistas (después de la entrada del FBI a la casa del ex presidente)

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Desastre ambiental y metadiplomacia. ¿Alternativas para las relaciones EEUU-Cuba?

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.