ES / EN
- julio 4, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con tinta negra

Desde La Habana, ante el 2022

Reencontrar a quienes una ama tras todo este tiempo en que el dolor ha corrido persistente de mes en mes, es fortuna inmensa y exige que como tal se le reconozca.

por Odette Casamayor
enero 3, 2022
en Con tinta negra
6
Foto: Kaloian

Foto: Kaloian

Me reconocí afortunada al celebrar las navidades junto a mi madre, a quien no había conseguido visitar desde hace un par de años. De no haber sido el 2020 y el 2021, no pesarían tanto esos dos años sin verla. Pero reencontrar a quienes una ama tras todo este tiempo en que el dolor ha corrido persistente de mes en mes, es fortuna inmensa y exige que como tal se le reconozca: pensarlo feliz, agradeciendo, mientras golpea el sol sobre la cabeza, gritarlo al viento, depositarlo ante el inusitadamente sereno mar del inviernito tropical, al caminar, sonreírle al primer desconocido, como he hecho siempre en mi ciudad. Con los labios, bajo la máscara que no cesa de imponernos COVID, o con los ojos, o en la cadencia al andar: hay tantas maneras de sonreír. Sin embargo, cuesta ahora hacerlo en La Habana. Algo como una capa luctuosa, aunque invisible, la cubre. Un peso que se siente aun si no es posible definirlo con precisión, una expresión cansina en los ademanes de su gente. Hemos celebrado las navidades y el cruce de un año a otro, mas no ha estallado en sus calles la algarabía acostumbrada.

Por sus aceras se transita más bien por necesidad: para tristemente incrustarse en una cola en espera de comprar cualquier cosa. Apenas se ve transporte público. Los miles de comercios privados —inaugurados cuando bajo la administración de Obama se inició el deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que cerraron según Trump se aplicaba a deshacer cuanto hiciera su predecesor, pero que aún entonces mantenían la esperanza de reabrir bajo el mandato de Biden— son ahora locales definitivamente difuntos. Nada queda para recordarlos, sino es la memoria de algunas amables horas pasadas junto a amigos ante aquellas mesas, cuando había ilusión. Ni la música desborda ya insolente de los balcones. Los habaneros, famosos por mirar directo a los ojos, sonreír y flirtear sin recato, pasan rápido y absortos, mirando al frente, ¿quién sabe si divisando ya la próxima cola?

Foto: Kaloian

Hay fatiga en las miradas de todos. Hasta los niños juegan en sordina, corren más despacio. Nunca imaginé que echaría de menos la gritería de siempre. Quienes esperan una guagua fantasma no hablan ya. Ni siquiera se quejan. Los pocos chistes que he escuchado al vuelo, al pasar junto a unos jugadores de dominó, se refieren al precio de la cebolla y el ajo, una malanga, los plátanos, el café, el arroz y los frijoles. En el mercado, inquiría una señora por el precio de una lechuga bastante abatida y le respondió el vendedor, mientras contaba los billetes, sin levantar la vista hacia la clienta que ya no lo sería, que encogiéndose de hombros se marchó con las manos vacías. ¿Qué puede comprar? Mas no ha dicho nada.

Una ciudad dolida y doliente.

Las ruinas perdieron los turistas que las admiraban y los cubanos que a su vez admiraban a los turistas.

Habana mustia; de una supervivencia ahora mucho más gris, sin por ello haber perdido su intensidad. Al contrario.

Habana en luto. Con tanta pérdida: los muertos y los que se han ido y los que no se sabe dónde están.

Ha sido un año duro para todos los habaneros, los de adentro y los de afuera. Los unos han recibido los golpes directamente sobre sus cuerpos. Los otros hemos conocido la frustración por no poder mitigarlos.

En las horas finales del 31 de diciembre desde el balcón escudriñaba la noche del vecindario: no era fácil conjurar la alegría bajo aquel silencio tan poco habanero; demasiadas ventanas apagadas, casi nadie en las calles. Sé que la gente sin embargo guarda cierta esperanza, pero pareciera que no se deciden a expresarlo en voz alta, esos habaneros, que eran —¿lo son aún?— tan vocingleros. Quizás no lo hacen por temor a que por un acto de magia se les desvanezca la posibilidad última: ilusionarse. Esperaban el cambio de año sin impaciencia, como esperando por esperar. Siento que ya no espera nadie nada.

Queda cada mañana, no obstante, la claridad.

El sol sigue siendo el mismo. El mar, el incansable, también. Pero la gente ha perdido el camino hacia su orilla. Ya no son tantas las parejas que llegan hasta el malecón, y las escasísimas que se recuestan al muro lo hacen con desgano. Es como si la gente hubiera perdido el rumbo. ¿Qué hacer? Parece progresar sólo lo que se da silvestre: el marabú, los marpacíficos en los parques, el robusto árbol de mango en el patio de una casa. Cargados de tempranas flores, imaginamos el dulzor en la boca de los magos que en unos meses vendrán. Porque algo bueno ha de llegar. Y miramos hacia arriba. Hacia lo que sube, aunque no sea dulzón: porque suben también los precios y los pisos de los nuevos hoteles, en los que día y noche laboran obreros que desde abajo, tan altos son esos edificios, no se les ve. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quién va a alojarse en ellos si justo al lado de los hoteles en construcción permanecen los otros, los de siempre, que permanecen cerrados? Pero suben: una planta tras otra, como sube otra vez la infección. Lo bueno es que, como sube el número de casos de Omicron, también asciende el número de vacunados. La gente va y se vacuna rápidamente.

Foto: Kaloian

La Habana parece muerta pero su gente no quiere morir; aún arrastrada o aplastada, viendo desde la calle cómo todo lo que puede subir y baja sube, solamente sube, hasta el infinito y más allá.

Foto: Kaloian

A las 12 de la noche del 31 de diciembre no escuché muchos gritos de alegría. Creo en cambio haber percibido una especie de suspiro colectivo de alivio y, desde balcones hasta entonces oscuros, fueron lanzados cubos de agua. Es la tradición, en ese cubo de agua los habaneros vertemos el año que acaba. La fuerza con la que caía el agua sobre el pavimento expresaba todo lo que no había escuchado hasta entonces: una furia, un desencanto y el dolor que desearían ver partir, desaparecer como el agua que cae, como el año que pasó con su carga de infortunios, desmanes e injusticias.

No hay ecuación que expliquen esta Habana, pero la gente sigue ahí. Así es que hay que desear con ellos, hay que esperar con ellos. Obatalá dicen que rige el nuevo año y quiero esperar que ese manto gris sobre mi ciudad sea trocado por el blanco del orisha, que su paz se vierta sobre las calles tal vez ya hoy más limpias, tras tantos cubos de agua lanzados desde los balcones de los buenos, dolidos habaneros, en la medianoche del 31 de diciembre.

Etiquetas: fin de añoLa HabanaOpiniónPortada

Noticia anterior

El New York Times y Cuba

Siguiente noticia

España detecta primeras infecciones simultáneas de gripe y COVID-19

Odette Casamayor

Odette Casamayor

Artículos Relacionados

Foto de archivo.
Con tinta negra

Entre la compasión y el poder, la vida habanera

por Odette Casamayor
julio 4, 2022
0

...

Foto: Kaloian
Con tinta negra

La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

por Odette Casamayor
junio 20, 2022
2

...

Malecón de La Habana. Foto: Odette Casamayor.
Con tinta negra

Havana Mindufulness

por Odette Casamayor
junio 6, 2022
0

...

Foto: Odette Casamayor.
Con tinta negra

Desvaríos negros en la noche habanera

por Odette Casamayor
mayo 23, 2022
11

...

Foto: Kaloian Santos
Con tinta negra

Días de luto, días de flores

por Odette Casamayor
mayo 9, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Varias personas hacen cola para vacunarse de la gripe en el Hospital del Mar de Barcelona. Foto: Alejandro García/EFE.

España detecta primeras infecciones simultáneas de gripe y COVID-19

Foto: cuenta oficial en Twitter de Bolsonaro.

Brasil: Bolsonaro hospitalizado otra vez por problemas abdominales

Comentarios 6

  1. Nány says:
    Hace 6 meses

    Uffff!! Por poco me pongo a llorar. Que depresión !!! No todo es tan oscuro y tan gris. Tengo amigos, familia en Cuba y lloran y ríen como cualquier ser humano en cualquier parte del mundo .
    Feliz 2022 para los cubanos !!!

    Responder
    • Jorge says:
      Hace 6 meses

      Amor, vivo en Cuba. El escrito lo aprecio muy realista concreto y equilibrado, con una poesía inmensa en su prosa. Es así, es realista. Nos dibujó.

      Responder
      • Manuel Diaz says:
        Hace 6 meses

        Otro suicida potencial
        Que yo sepa no ha incrementado la tasa de suicidios en Cuba

        Responder
  2. Conrado says:
    Hace 6 meses

    En que Habana vive usted o no vive en la Habana?. En mi cuadra era fiesta y pachanga. Usted sufre depresion. Levante la vista y ande para que tenga exitos en este 2022

    Responder
  3. Silvano says:
    Hace 6 meses

    «Solo progresa lo que se da silvestre…» Excelente epitafio para un experimento social fracasado al nacer, pero que aún algunos pretenden revivir. Con excepción de las salvadoras vacunas (aplauso a los científicos), poco más ha progresado en Cuba en medio siglo de dogma, bandazo e imprevisión. Por suerte nos queda el espíritu del cubano, que será salvador. Feliz 2022!!!

    Responder
    • Alex Pons says:
      Hace 6 meses

      Usted cree que esas vaunas son efectivas? En Cuba quemaron las naves hace mucho, las mentiras que dice el gobierno son tan garrafales que ni la gente dentro del país se las cree. La gente baja la cabeza porque tienen miedo a la represión, brutal por cierto. En relación al tema de las vacunas, en Cuba lo que existe hoy es una inmunidad de rebaños lograda de forma brutal. Murieron decenas de miles y el gobierno ni se inmutó para mentir con los partes diarios. Ahora hablan de que Cuba tiene las tasas de incidencia más bajas del mundo; la misma historia del 86.4% de los votantes que votó por la Constitución, solo que esta es macabra porque costó muchas vidas humanas.

      Usted cree que un país con cero tecnología para fabricar los excipientes activos que necesitan los medicamentos de su cuadro básico, puede desarrollar la tecnología para fabricar cinco vacunas en tiempo récord? Eso no lo ha podido hacer ni las grandes potencias mundiales, sí porque le recuerdo que las vacunas que hoy circulan en el mundo son el esfuerzo de grandes empresas transnacionales que buscan el talento donde quiera que esté. Empresas que han recibido inyecciones monetarias fabulosas de los grandes centros financieros mundiales para acelerar su trabajo. Cuba ni cuenta con talentos mundiales, ni tiene un centavo para pagar nada y menos tiene organización institucional para llevar adelante tan colosal esfuerzo.

      Es sencillo decir que una vacuna es efectiva (al final eso no es tangible cuando se falsean los datos), que poner carne de cerdo en abundancia a disposición de la población. Por que existen países que le compran vacunas a Cuba? Busque la lista de los compradores y se percatará que todo es política, unos porque necesitan apoyar a la dictadura, otros porque deben favores y otros porque les es más sencillo pagar la basura que les pide Cuba si al final ellos también pueden manipular datos y nadie les pedirá rendir cuentas.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto de archivo.

    Entre la compasión y el poder, la vida habanera

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Silvio y un crisol de rostros para la historia

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Ministerio del Interior esclarece sucesos ocurridos en Villa Clara

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Lamentan fallecimiento del artista cubano Leandro Soto

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Cuba: “salida imprevista” de unidad de Felton incrementa afectaciones a la generación eléctrica

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2

Más comentado

  • Foto: ONAT / Twitter.

    Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1092 compartido
    Comparte 437 Tweet 273
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    314 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    812 compartido
    Comparte 325 Tweet 203
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Asesinan a famoso cazador de animales sudafricano

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil