ES / EN
- julio 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

La administración Biden y Cuba

El discurso administrativo está marcado por tres ejes: el de los republicanos, el de los sectores progresistas del Partido Demócrata y el de los cubanos del exilio.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
agosto 7, 2021
en Cuba-EE.UU.
8
Cubanos se manifiestan frente a la Casa Blanca en apoyo a las protestas de julio 2021. Foto: AP /Susan Walsh)

Cubanos se manifiestan frente a la Casa Blanca en apoyo a las protestas de julio 2021. Foto: AP /Susan Walsh)

I

“We’re going to do everything we can to keep Cuba on the frontburner”, a senior administration official said in a call with reporters.

El verbo neglect, una de cuyas acepciones es “abandonar”, tal vez sea el que mejor describe la relación de la administración Biden con Cuba, por lo menos hasta el pasado 11 de julio. Un conjunto de razones y hechos así lo sugieren. Veámoslos sumariamente.

La llamada Era Trump impulsó un cierto tipo de país y dejó una herencia político-social y cultural percibida por un sector de la clase política como un lastre para la existencia de unos Estados Unidos liberales y diametralmente opuestos a los promocionados durante cuatro años: se ven como una violentación de políticas que han conformado el núcleo duro de valores y conductas históricas, tanto internas como externas.

De ahí que el foco de la nueva administración se dirigiera, ante todo, a poner orden en su propia casa. La medida en que esto es así se expresa en que solo durante el primer día en oficio, el nuevo presidente firmó 17 órdenes ejecutivas echando para atrás decisiones y políticas adoptadas por el anterior mandatario. Se relacionaban, básicamente, con cuestiones como la inmigración, DACA, la paralización del muro en la frontera sur, el oleoducto Keystone, el Censo de Población y la discriminación por género u orientación sexual, entre otras, pero marcaron la directriz fundamental durante los famosos cien primeros días del nuevo gobierno.

El primer énfasis fue la pandemia del coronavirus. “Una posible pandemia es un desafío que Donald Trump no está calificado para manejar como presidente”, escribió el candidato Biden en USA Today en enero de 2020. “El brote de un nuevo coronavirus, que ya ha infectado a más de 2 700 personas y ha matado a más de 80 en China, empeorará antes de mejorar. Casos se han confirmado en una docena de países, con al menos cinco en los Estados Unidos. Probablemente habrá más […]. Para ser franco, me preocupa que las políticas miopes de la administración Trump no nos hayan preparado para una peligrosa epidemia que vendrá antes o después”.

El resultado fue, por oposición, la creación al comienzo de la administración Biden de un ambicioso plan que llegó a proponerse que el 70% de los estadounidenses estuvieran vacunados al menos con una dosis para el 4 de julio (2021), día de la independencia. Por un conjunto de razones que no procede analizar aquí, ese objetivo no se cumplió, pero de cualquier manera lo logrado hasta ese punto envió un mensaje alto y claro acerca de la importancia que el gobierno le otorgaba a la lucha contra el coronavirus y a la salud de los estadounidenses. Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) dieron a conocer que para esa fecha más de 172 millones de estadounidenses —es decir, alrededor del 67% de la población adulta—, habían recibido al menos una dosis de la vacuna y aproximadamente 156 millones ambas dosis (47%.). 

Pero la aparición de la variante Delta le vino a complicar las cosas al ejecutivo. A principios de julio, poco antes de estallar las protestas en Cuba, el efecto combinado de esa variante del coronavirus, tan contagiosa como la varicela, según los expertos, más una desaceleración en el ritmo de vacunación, comenzó a avivar el temor de un resurgimiento de la pandemia. Para esa fecha en Estados Unidos se llegaron a informar hasta un promedio de 32 387 nuevos casos de coronavirus diarios, según datos de la Johns Hopkins. Entre el 7 y el 13 de julio las hospitalizaciones aumentaron un 35,8% en comparación con la semana anterior, de acuerdo con los CDC.

Centro de pruebas en Los Angeles, California. Foto: Lucy Nicholson/Reuters.

Las muertes también aumentaron en un 25%, alcanzando un promedio de 250 por día. Biden instó a vacunarse a quienes hasta entonces no lo habían hecho. “Si no están vacunados, no están protegidos”, dijo a los periodistas. “Así que, por favor, vacúnense ahora. Funciona. Es seguro, gratis y conveniente”. Ese llamado reflejaba el hecho de que la tasa de vacunaciones se había desplomado en todo el país. El  6 de agosto la Casa Blanca dio a conocer que la mitad de la población total de Estados Unidos había sido completamente vacunada contra la COVID-19. 

El segundo paso en orden de prioridades fue la asistencia por coronavirus, esto es, un paquete de estímulo económico ante la pandemia, compuesto básicamente por: a) cheques de 1 400 dólares por persona o de 2 800 para parejas que declaran impuestos de manera conjunta (recibirían el monto completo quienes tuvieran ingresos anuales de hasta 75 000 dólares o de 160 000 en el caso de parejas casadas; b) beneficios federales de ayuda por desempleo de 300 dólares semanales, que se extenderían hasta el 6 de septiembre (esta cifra se sumaría a los programas estatales por desempleo); c) restaurantes y bares afectados por la pandemia recibirían préstamos de hasta 10 millones de dólares no rembolsables al gobierno si  se utilizaban para pagar salarios, rentas y otros gastos de operación; d) ampliación del el crédito fiscal que otorga el Servicio de Impuestos Internos (IRS) por cada hijo. Los padres o tutores recibirían pagos directos de 3 600 dólares al año (300 dólares al mes) por cada niño menor de 6 años y 3 000 dólares anuales (250 dólares al mes) por cada menor de entre 6 y 17 años. Los parámetros eran los mismos, es decir, aplicables para los padres que ganaran menos de 75 000 dólares al año y a las parejas de menos de 150 000.

El tercero, el plan de infraestructura.  A fines de enero de 2021, la nueva administración dio a conocer un plan para dar un salto en la infraestructura nacional. En abril de 2021, Biden anunció el Plan de Empleo Estadounidense, enfilado a gastar unos 2 billones de dólares de fondos federales en una amplia variedad de infraestructura, energía limpia, investigación y desarrollo y capacitación. Esto incluía, entre otras cosas, reconstruir la infraestructura de transporte convencional —carreteras, puentes, aeropuertos, ferrocarriles y transporte público—, un programa para la transición de vehículos de gasolina y diesel del gobierno a vehículos eléctricos, redes e infraestructura de trenes ligeros, etc.

La energía renovable recibiría alrededor de 74 000 millones de dólares. Pero el plan también incluye ciberseguridad, otra debilidad de Estados Unidos ante la emergencia de reiterados ataques externos (hackeos). Todo ello en congruencia con la campaña presidencial, que manejaba propuestas para ampliar la educación pública, la atención de la salud de los ancianos y la licencia familiar pagada, en contraste con las políticas trumpistas, que diluirían el tamaño y la productividad de la fuerza laboral. La política de infraestructura de Biden crearía, en suma, 2.7 millones de empleos adicionales y aumentaría el ingreso promedio estadounidense en 4 800 dólares durante su mandato.

El Plan de Empleos. Foto: CNBC.

En definitiva, la propuesta de un billón del Senado, respaldada por el presidente, canalizaría dinero hacia todo, desde la reparación de carreteras hasta la expansión de la banda ancha y la energía limpia, aunque su aprobación no está asegurada en ninguna de las cámaras del Congreso.

En lo que a Cuba respecta, estas determinaciones internas contribuyeron a desdibujarla de la agenda, un resultado de la asimetría, es decir, del lugar que una parte coloca a la otra en su sistema de relaciones internacionales. En esta última área, el foco ha estado puesto sobre China y Rusia, países con los que se maneja una relación adversaria que en muchos sentidos se proyecta como un revival de la Guerra Fría.

II

Los anteriores fueron, básicamente, los núcleos duros iniciales de la joven administración. “Cuba no es algo central ni fundamental en la política de Estados Unidos, a diferencia de Estados Unidos, que sí ocupa un lugar relevante dentro de la política cubana. El diferendo Cuba-EEUU es real, pero no igual para ambas partes. Solo hay que notar cuántas veces los altos dirigentes cubanos aluden a Estados Unidos y cuántas los estadounidenses mencionan a Cuba”, observaba un periodista cubano.

Ignorarlo implicaría dejar a un lado el hecho de que la Isla ha venido perdiendo importancia en el sistema de política exterior estadounidense después de la caída del “socialismo real” en Europa del Este y la URSS. Y que por esa misma razón no fue un asunto prioritario ni siquiera para el presidente Obama, quien como se conoce solo se involucró en el cambio de política al final de su segundo mandato, cuando tenía poco o nada que perder. La exportación de la revolución, uno de los grandes temas de la política de Estados Unidos hacia Cuba, y la condición de “proxy soviético” desaparecieron cuando los mapas cambiaron de color.

Pero estos sucesos tuvieron otro efecto: alimentar en sectores de la política y la prensa liberales la idea de que el conflicto con los cubanos podría ser cosa del pasado. En efecto, Cuba ya no podía ser satélite de quienes no existían, tenía relaciones de normales a muy buenas con la inmensa mayoría de los gobiernos latinoamericanos —lo cual dejaba sin efecto el tema de la exportación de la revolución y la seguridad de los aliados regionales, dos de las objeciones históricas para normalizar relaciones—, de modo que las bases del diferendo habrían desaparecido y, por consiguiente, este podría ser negociado, sobre todo después de que ambas partes se sentaran a conversar cara a cara sobre la independencia de Namibia y la retirada de las tropas cubanas de África.

El problema es que este supuesto resultó lógico, pero a la larga equivocado. Desaparecidas las objeciones clásicas como consecuencia de esos cambios, lo que distinguió a la política estadounidense hacia la Isla fue un mayor énfasis en lo doméstico, justamente el orden que la dirección cubana considera intocable argumentando un problema de soberanía. Esta perspectiva continuaba el precondicionamiento característico en la proyección hacia Cuba, ahora por otros derroteros, y exigía el desmontaje del orden interno para normalizar las cosas —algo que, por la razón aludida, los líderes cubanos nunca aceptarían. Eso fue precisamente lo que no hizo Obama, quien  se dedicó a iniciar cursos de políticas para lograr objetivos propios sin esperar “señales” o “respuestas” a cambio, una nueva manera de hacer avanzar los intereses de Estados Unidos.

Biden apostaría por “empoderar al pueblo cubano” si llega a la presidencia

Durante su campaña Biden dio señales de que su política hacia Cuba iba a a transitar por el mismo camino, el constructive engagement (compromiso constructivo); después de todo, había sido partícipe de esa perspectiva en su condición de vice de Obama. Pero apenas instalada, en la nueva administración se produjo un cambio: el neglect entraba así en acción. Apareció entonces la expresión “en estudio”, de ahí en adelante una y otra vez repetida.  En enero, la secretaria de Prensa Jen Psaki declaró: “Nuestra política hacia Cuba se orienta por dos principios. Primero, el apoyo a la democracia y los derechos humanos, en lo cual se concentra el centro de nuestros esfuerzos. Lo segundo son los estadounidenses, especialmente los cubano-americanos, los mejores embajadores de la libertad en Cuba, así que vamos a revisar las políticas de la administración Trump”.

Un alto funcionario del gobierno de Biden confirmó desde el anonimato que el presidente no consideraba a Cuba una prioridad, pero que sí quería “hacer de los derechos humanos un pilar fundamental de su política exterior”. La fuente reiteró lo mismo que Psaki: que la Casa Blanca estaba comprometida con “revisar las políticas que se decidieron en la anterior administración, incluida la decisión de designar a Cuba un Estado patrocinador del terrorismo”.

Pero en abril Juan González, el principal asesor para América Latina del presidente Biden, produjo un giro al declararle a CNN en español: “Joe Biden no es Barack Obama en la política hacia Cuba […] el momento político ha cambiado de forma importante, se ha cerrado mucho el espacio político porque el gobierno cubano no ha respondido de ninguna forma, y de hecho la opresión en contra de los cubanos es peor aún hoy que tal vez durante la administración Bush, estamos muy enfocados en varias crisis alrededor del mundo, y también en la situación doméstica”.

En medio de ese proceso, que sugiere divisiones sobre Cuba dentro de la administración, en la Isla estallaron las protestas del 11 de julio, que como a todo el mundo tomaron por sorpresa al presidente Biden y sus asesores. La primera reacción fue un recrudecimiento de la retórica al clasificar a Cuba como un failed state, expresión que remeda los códigos de Ronald Reagan. “Apoyamos al pueblo cubano y su clamor por la libertad y por el alivio al trágico control de la pandemia y de las décadas de represión y sufrimiento económico a las que ha sido sometido por el régimen autoritario de Cuba. El pueblo cubano está haciendo valer valientemente derechos fundamentales y universales. Esos derechos, incluido el derecho a la protesta pacífica y el derecho a determinar libremente su propio futuro, deben respetarse. Estados Unidos hace un llamado al régimen cubano para que escuche a su pueblo y atienda sus necesidades en este vital momento en lugar de enriquecerse a sí mismos”, dijo la Casa Blanca en un comunicado inmediatamente después de los sucesos.

EEUU considera imponer sanciones “contundentes” a funcionarios cubanos

La segunda consistió en dictar sanciones a funcionarios e instituciones militares y policiales cubanas, anunciadas grosso modo por el vocero del Departamento de Estado, Ned Price, el 21 de julio. La entonces subsecretaria interina de ese mismo Departamento, Julie Chung, elaboró: “Nos vamos a centrar en aplicar sanciones contundentes a los funcionarios del régimen responsables de la brutal represión. Los funcionarios cubanos responsables de la violencia, la represión y las violaciones de derechos humanos contra manifestantes pacíficos en Cuba deben rendir cuentas”. De entrada, identificaron al General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR, y la Brigada Especial Nacional, del Ministerio del Interior; después al jefe y vicejefe de la PNR y a los llamados Boinas Negras. Sin embargo, las sanciones se caracterizan por su carencia de practicidad, toda vez que los oficiales cubanos, a diferencia de los de la elite mexicana, no tienen ni pueden tener cuentas bancarias en Estados Unidos, y ni ellos ni sus familiares han venido de vacaciones al Norte. Se limitan por consiguiente al plano político-simbólico, pero han tenido una interesantísima recepción más allá del enclave. Una encuesta de Hill-Harris implementada entre el 20 y el 21 de julio arrojó, entre otros, los siguientes resultados:

  • El 38% de los encuestados dijo que Estados Unidos no debería involucrarse.
  • El 32%, que Estados Unidos debería donar vacunas contra la COVID-19 al pueblo cubano.
  • El 24%, que Estados Unidos debería imponer sanciones al gobierno de Cuba y a los funcionarios del partido comunista.
  • El 22%, que Estados Unidos debería aflojar las restricciones sobre las remesas.
  • El 12%, que el embargo debería levantarse.

Los pronunciamientos de la administración sobre Cuba no son, en sentido estricto, acciones sino reacciones. El discurso administrativo está marcado por tres ejes; a saber, el de los republicanos, de hecho una acusación de soft on Cuba al presidente; el de los sectores progresistas del Partido Demócrata, que han contribuido a otorgarle relevancia social al embargo al considerarlo una de las causas de la protestas en Cuba (aunque sin renunciar a factores internos y a la crítica de políticas oficiales cubanas); y por último, pero no menos importante, el de los cubanos del exilio, que se han movilizado incluso frente a la Casa Blanca para demandar acciones más enérgicas por parte del ejecutivo. De ese entramado emerge una retórica dura que sin embargo se queda corta en un escenario “comunitario” en el que la intervención y el plattismo han asomado, de nuevo, su vieja oreja peluda.

Intocadas por Biden, las medidas tomadas por la administración Trump, que según el gobierno cubano constituyen la base del problema, al menos ahora no van a ser anuladas por la sencilla razón de que la política de apretar tuercas pareciera estar dando resultados al cabo de más de sesenta años de intentar el cambio de régimen. “El embargo es tema del Congreso de Estados Unidos, y no es la razón por la que está sufriendo el pueblo cubano”, enfatizó el propio Juan González. Sin embargo, tal vez la principal lección de este nuevo capítulo de las bilaterales pudiera resumirse con William LeoGrande: “la política de hostilidad es un emperador sin ropa”.

 

Etiquetas: BidenCubaCuba-EEUUcubanoamericanosPortadaRelaciones Cuba-EEUU
Noticia anterior

Cuba registra 96 fallecidos por la COVID-19 y suben los pacientes en cuidados intensivos

Siguiente noticia

Recordar… ¿es volver a vivir?

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

OFAC multa Cuba_Departamento del Tesoro
Cuba-EE.UU.

OFAC multa con más de 600 mil dólares a empresa estadounidense por hacer envíos a Cuba

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Banderas de Cuba y Estados Unidos, vistas en perspectiva en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

La Habana afirma que memorando de Trump es “criminal y violatorio” y “se sentirá su impacto”

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

El presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: YURI GRIPAS / EFE / EPA / POOL.
Cuba-EE.UU.

Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
1

...

Elián González a su regreso a Cuba junto a su padre, Juan Miguel González, el 28 de junio de 2000. Foto: Captura de video / Radio Rebelde / Archivo.
Cuba-EE.UU.

25 años de la disputa entre La Habana y Miami por destino del “balserito” Elián González

por EFE
junio 28, 2025
0

...

El activista David Swanson en La Habana en enero de 2025. Foto: httpsworldbeyondwar.org

Cancelan cuentas bancarias en EEUU de aspirante al Nobel de la Paz por participar en conferencia en Cuba

por Redacción OnCuba
junio 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian Santos

Recordar... ¿es volver a vivir?

El embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano (d), y el representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la Isla, Paolo Mattei (i), firman el acuerdo que oficializa la donación de 120.000 euros del gobierno italiano destinada a la asistencia alimentaria para hospitales de La Habana y Matanzas. Foto: Prensa Latina.

Dona Italia 120.000 euros para alimentación en hospitales cubanos

Comentarios 8

  1. José says:
    Hace 4 años

    Un comentario bastante exhaustivo sobre política norteamericana que demuestra lo contrario de lo que dice, porque Cuba sigue importando mucho a Estados Unidos, más de lo que parece a simple vista. Y evidencia que Cuba conoce mejor la política yanqui (y lo que pretende), que los Estados Unidos la de Cuba. Los cubanos sabemos que la política yanqui es farisea: que cuando ocurren golpes de Estado (tipo Bolivia) o manifestaciones ciudadanas que acaban de forma trágica (tipo Colombia), ningún presidente yanqui se molesta en dar “consejos” a los gobernantes de esos países. Ni calificar (¡cómo se le puede ocurrir a nadie!) de “Estados fallidos” a esos países donde el narcotráfico constituye un cáncer. Esas son expresiones que sólo dirige a Cuba, país que sufre seis décadas de bloqueo yanqui. Y ya hasta se han fabricado una nueva narrativa: que el bloqueo nada tiene que ver con los problemas económicos de Cuba. Así de graciosa es la retórica de estos señores. Desde ese punto de vista, todos los presidentes norteamericanos son iguales, sólo que unos son más iguales que otros. Por eso, lo que falta al comentario es lo que (con todo respeto) voy a añadir yo: para desgracia suya, Biden se ha convertido en un virtual rehén de la ultraderecha cubana, y por eso nada hará. Claro que no es Obama, pero Biden ni siquiera es Biden. Porque el candidato a la presidencia que ganó las elecciones era otro, no éste. Por lo tanto, el pueblo cubano tiene que luchar por salir de su crisis con o sin Biden; con o sin Estados Unidos; con presidente demócrata o presidente republicano. Total, ¿qué más da?

    Responder
    • Efren says:
      Hace 4 años

      Creame Don Jose que el pueblo cubano solo necesita libertad para salir adelante. PATRIA Y VIDA.

      Responder
  2. Alfredo Prieto says:
    Hace 4 años

    1. Usted está leyendo mal. Lo que se dice en ese texto es claro, lejos de demostrar “lo contrario de lo que dice”. Y para eso se basa en fuentes y evidencias, no en discursos. Le sugiero entonces volver sobre el texto, si lo desea, y repasarlo sin precondicionamientos.

    2. Estado fallido no es una expresión que solo se aplica a Cuba. Le hago saber, para su conocimiento, que también se la han aplicado a Mali, Afganistán, el Líbano, y Somalia, entre otros.

    3. Biden no es rehén de la ultraderecha, de lo contrario hubiese tomado las medidas que esta viene socializando, en especial la invasión. Y no lo considerarían “flojo con el comunismo”, traidor, etc. etc.

    4. Gracias de todos modos por sus comentarios.

    Responder
  3. LGPC says:
    Hace 4 años

    Excelente comentario de José. Considero que Biden y su partido han tomado el camino equivocado y no lograrán atraer al electorado cubano del sur de la Florida para las elecciones del próximo año, todo lo contrario, los que votaron por los republicanos serán más al sumárseles demócratas decepcionados o muchos que no votarán. Obama y su equipo fueron más inteligentes y valientes, incluso logró que subiera la aprobación de su gestión a más del 60% en las encuestas, demostrando que el anterior camino estaba errado y que podrían alcanzar sus objetivos con su nueva estrategia.

    Responder
  4. Rubén Maturell Zayas cubano says:
    Hace 4 años

    Tan extenso artículo me acabo de leer para al final llegar a 2 líneas que rematan planteando que los EEUU no cambiarán las medidas pues dan más resultados.
    Que triste tener que leer esto y saber que tiene la absoluta razón. Pero a los yanquis y a Biden sólo recordarle algo. Cuba es una Estaca entre más golpes les da más profundo se clava y Biden pasará a la Historia como el presidente más cobarde y el número 13 para el Comunismo de Cuba.
    Por último señalar que este tema tendrá un costo político para el Partido Demócrata y fortalecerá a los republicanos, Esperemos a ver.

    Responder
  5. Alfredo Prieto says:
    Hace 4 años

    Primero, un problema de códigos, no se trata de un “extenso artículo” sino del resumen de una investigación.

    Segundo, las dos líneas finales no son una conclusión del texto. (Note, por cierto, que el verbo está en subjuntivo). Sin esos matices, no hay ni puede haber buena lectura. Pero no se preocupe: eso pasa bastante.

    Tercero, y en buena ley, en política no hay lugar para bolas de cristal. La administración Biden apenas ha cumplido 8 meses. Le sugeriría esperar un poco a ver qué pasa en vez de declarar a los cuatro vientos juicios tan cerrados, condicionados e ideológicos.

    Responder
  6. José says:
    Hace 4 años

    ¡Vaya, si hasta tengo un maestro de Hermenéutica en el foro! ¡Quién lo diría! Dice que he interpretado mal el texto que comento y al que sólo le opongo un desacuerdo único, aunque esencial. Lo que me “aconseja” es que vuelva a leerlo, pero no dice dónde está la mala interpretación, sólo me dice que vuelva a leer lo que ya leí y analicé, sin aportar otra cosa a su comentario que una carga mucho más subjetiva en su “exégesis” que la mía. Porque lo único “dialéctico” que aporta es que el comentario que he leído (con todo respeto hacia el autor), se basa en “fuentes y evidencias” no “en discursos”. Y yo le pregunto a tan insigne interpretador de interpretaciones, ¿discursos de quién? Pues ahí, delante de sus narices tiene usted a un candidato a la presidencia convertido en mandatario, que hace lo contrario de lo que promete en sus discursos “electoreros”. ¿Se trata entonces, según usted, de una pose para que no lo llamen (y el término es suyo, profesor) “flojo”. Me da mucha risa ese razonamiento tan “flojo”. En lo que toca al término de marras (“estado fallido”) explica que EU se lo ha aplicado a una lista más larga de países (los que, claro, el imperio considera enemigos del imperio); una lista más larga que la lista del Herr Schindler. ¡Y me asombra que usted la dé por válida sin tomarse siquiera la molestia de explicar qué derecho internacional asiste a una de las sociedades más violentas del mundo para tomarse una atribución semejante, como las de la Roma de los césares (¿interpreto mal sus palabras?). Si Caperucita no interesara tanto al lobo, ¿por qué razón la asedia tanto? ¿Y cómo explica entonces los 62 años de bloqueo-embargo a ella y a su abuelita? ¡Vamos, hombre!, rompa la unidad sellada y piense. Piense con su propia cabeza.

    Responder
  7. José says:
    Hace 4 años

    UN usuario me manda a leer de nuevo el artículo que he comentado y piensa callarme con una frase al uso: decir que el artículo se basa “en fuentes y evidencias, no en discursos”. Yo, señor mío, no necesito tantas pruebas ni tantas evidencias como usted para conocer las intenciones de un presidente yanqui que ha ganado las elecciones mintiendo a sus votantes, y que se reserva “derechos” adicionales de aplicar contra Cuba medidas tan reaccionarias como las del sr. Trump y otros por el estilo. Porque usar la tecnología que anuncia para promover “la democracia” (entiéndase la subversión”) en la Isla no se aparta ni un ápice de las ya conocidas en estos 62 años de bloqueo-embargo. ¿Son esos los discursos a los que usted se refiere? Debería. Pero lo más gracioso viene seguidamente al explicarme que Biden no sólo ha llamado a Cuba “Estado fallido”, sino a una serie de países que el Imperio, por su cuenta, denomina enemigos del Imperio. Y justifica a Biden diciendo que esto lo hace para que no lo consideren “flojo” o traidor. ¿Quienés, profesor? ¿los que votaron por él, o los que piden la invasión a Cuba? Pero hay algo más que espero responda: ¿quién le ha dado potestad legal a Estados Unidos para que difunda listas de países que, sin amparo de la ONU, mete en un paquete que denomina “eje del mal?” ¿Quién le ha dado autoridad a ese presidente para llamar a Cuba “Estado fallido? Ya sé que los imperios tienen muchos caprichos, como los tuvo Persia al invadir Grecia, o Roma al invadir Cartago. Estados Unidos también tiene los suyos, y los ampara la Doctrina Monroe. ¿No fue Clausewitz quien dijo que la guerra era la continuación de la política por otros medios? Parece que el polaco tenía bastante razón.
    Respondo ahora al siguiente crítico. Si a usted no le parece un extenso artículo a mí sí, y no me parece nada mal que lo sea. Tampoco que sea el resumen de una investigación escrito en forma de artículo. Al fin y al cabo yo sólo discrepo (respetuosamente) con el enfoque y no con los datos que ofrece, por lo que entiendo que es usted quien entiende mal o tergiversa lo que digo. Y en el caso de la administración Biden y sus ocho meses, cierto que no es mucho tiempo. Pero sus declaraciones están ahí, igual que sus veladas amenazas. De veras, querido amigo, que comparando al nuevo tirio con el anterior troyano, me obliga a repetir el refrán que dice: “prefiero a mal conocido que a bueno por conocer”. Y ya empieza a cansarme tener que mencionar tanto a un presidente que hoy dice una cosa y mañana otra. Prefiero, con toda franqueza, a un enemigo declarado de Cuba como Trump. Al menos, ya sabíamos lo que quería y nunca nos hicimos ilusiones con él. El caso del nuevo mandatario decepciona porque hizo promesas que sé que no va acumplir. Andarse con culipandeo en política (y más tratándose de Cuba) lo retrata de una manera un tanto borrosa o ambigua. Y no me parece nada extraño tratándose de un presidente norteamericano, pues si es cierto que una sola golondrina no hace verano, en la política norteamericana sí existe esa golondrina que hizo uno de los mejores veranos que se recuerde. No menciono su nombre porque sé que ustedes lo recuerdan.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    447 compartido
    Comparte 179 Tweet 112
  • El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1992 compartido
    Comparte 797 Tweet 498

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}