Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Gobierno cubano acusó a la Administración Trump de “conducta criminal y violatoria de los derechos humanos” tras la firma este lunes por el mandatario estadounidense de un memorando que endurece las medidas de presión económica y restricciones contra la isla.
A la par, reconoció que el país “sentirá el impacto” de la nueva directiva, aunque recalcó que no lo conseguirá “doblegar”.
“El Memorando Presidencial contra Cuba dado a conocer hoy por gobierno de EEUU refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo”, denunció el canciller cubano Bruno Rodríguez en la red social X.
Asimismo, el titular cubano de Exteriores recalcó en su mensaje que “es una conducta criminal y violatoria de los DDHH de toda una nación”.
El Memorando Presidencial contra #Cuba dado a conocer hoy por gobierno de EEUU refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo.
Es una conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación. pic.twitter.com/frXhNHFReK
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) June 30, 2025
Por su parte, el presidente Miguel Díaz-Canel consideró que el “nuevo plan agresivo contra Cuba” de la Administración Trump responde a “intereses estrechos” que no representan a “la mayoría en ese país” y su objetivo es “causar el mayor daño y sufrimiento posible al pueblo”.
“Se sentirá el impacto, pero no nos doblegarán”, aseguró el mandatario cubano.
EE.UU adopta nuevo plan agresivo contra #Cuba. Respondiendo a intereses estrechos y no representativos de la mayoría en ese país, refuerza aún más el bloqueo económico. La meta: causar el mayor daño y sufrimiento posible al pueblo. Se sentirá el impacto, pero no nos doblegarán.
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) July 1, 2025
Otros funcionarios y diplomáticos cubanos también se pronunciaron sobre el memorando firmado por Trump, y responsabilizaron del mismo a quienes “han hecho fortuna y carrera política con la agresión a Cuba”, en alusión a políticos como el actual secretario de Estado Marco Rubio.
Así, por ejemplo, el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío apunta que el memorando no satisface “ningún interés de seguridad nacional de EE.UU.” y no representa “ningún beneficio para la bienestar de los estadounidenses”, al tiempo que sostiene que para justificar su implementación Washington “ha debido acudir como siempre a la calumnia y la mentira”.
Mientras, la subdirectora de Estados Unidos en la Cancillería, Johana Tablada se preguntó “¿cómo se puede afirmar que al fortalecer un cerco criminal ayudan al pueblo cubano?”
“Medidas de asfixia, con fines de desestabilización, fracasarán en su objetivo principal de dominación, pero provocarán aún más dolor a familias cubanas aquí y allá y castigan también a estadounidenses”, consideró.
El memorando
El Memorando Presidencial de Seguridad Nacional firmado por Trump “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano”, según informó la Casa Blanca.
En este sentido, el Gobierno de Washington prohíbe las transacciones financieras “directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, como el Grupo de Administración Empresarial SA (Gaesa) y sus afiliadas”, precisó el escrito.
También refiere que se hará cumplir con “la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba” a través de auditorías periódicas y el control de registros de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo
Estas indicaciones, que comenzarán a hacerse efectivas en los próximos 30 días, apoyan el embargo económico contra Cuba y se oponen a medidas que exigen el fin del embargo en Naciones Unidas (ONU) y otros foros internacionales.
Además exige una revisión del tema de los derechos humanos en el país caribeño, “incluidas las detenciones ilegales y los tratos inhumanos, y requiere un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o están albergados por el gobierno cubano”.
Estas nuevas medidas revierten la revocación de la Administración del ex presidente Joe Biden, que “alivió la presión sobre el régimen cubano” sobre algunas de las restricciones que había impuesto Trump durante su primera mandato (2017-2021), según la Casa Blanca.
EFE / OnCuba