ES / EN
- julio 4, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Las ventas agrícolas a Cuba se debaten entre los créditos y la dinámica mundial

Los agricultores de Estados Unidos están más interesados en otros mercados y el Gobierno de la isla se encuentra a la espera a ver qué pasará en las próximas presidenciales.

por
  • Rui Ferreira
    Rui Ferreira
agosto 23, 2019
en Cuba-EE.UU.
7
Los granos, el mayor rubro de exportación posible de Estados Unidos a Cuba por ahora. Imagen: Robobank.com

Los granos, el mayor rubro de exportación posible de Estados Unidos a Cuba por ahora. Imagen: Robobank.com

La exportación fluida de productos agrícolas a la isla desde Estados Unidos parece estar condenada a una larga marcha por la falta de voluntad política de Washington para facilitar las ventas, escollos que La Habana enfrenta para asumirlos y los nuevos intereses de los agricultores norteamericanos.

“Exportamos unos 215 millones de dólares en alimentos a Cuba, un país que tiene un mercado de 2.000 millones, el total de las importaciones cubanas anuales de alimentos de otros países. Así que nuestra cuota es de 10%”, explica a OnCuba Paul Johnson, presidente de U.S. Agricultural Coalition for Cuba (USACC), que hace más de 10 años intenta que los agricultores estadounidenses puedan vender más a la isla y vaciar sus almacenes abarrotados, principalmente en los estados del sur del país.

Son cifras del año 2018, según el presidente la USACC, pero las cosas cambiarán poco este año porque los agricultores por muchos deseos que tengan, por mucho que vayan a Washington o toquen puertas en La Habana, no logran nada. Lo único que han entendido es que tienen un enorme reto por delante.

Es un desafío con varias componentes: políticas, económicas y multilaterales. “En primer lugar los dos países nunca han tenido una relación agrícola normalizada. La situación que tenemos hoy es parte de las relaciones asimétricas y el enfrentamiento entre diversos grupos. Debemos construir una confianza mutua”, explica Johnson.

Después, existe el hecho de que Cuba no es un mercado mayor que los demás y “los intereses agrícolas quieren hacer siempre más y están enfocados por ahora en el (nuevo) acuerdo económico (de Estados Unidos) con México y Canadá, las relaciones con China y Japón lo que son grandes escollos.

Además, “el asunto con Venezuela es un reto, es muy difícil para los políticos resolver el problema de Venezuela y lo que la ata a Cuba”. Y, no por último menos importante, “veo claramente que La Habana está esperando a ver qué pasa el 2020 (con las elecciones presidenciales en Estados Unidos)”.

A su vez, “tenemos el reto financiero que ha crecido. Puede haber varias opciones pero el historial de crédito cubano es muy pobre. A decir verdad creo que en esto debemos meter cabeza porque es esencial. No nos olvidemos que el mercado (de ventas) estadounidense es muy competitivo y hay interés”.

Desde que la administración de George W. Bush lanzó una iniciativa de ayuda a la alimentación para el Caribe en el año 2003, y que incluyó a Cuba, tras el paso de un huracán por la región, las ventas agrícolas llegaron a alcanzar entre 500 y 700 millones de dólares en sus años pico de 2007 y 2008.

Fue una época, apunta Johnson, en que los agricultores norteamericanos se sentían cómodos porque Cuba les estaba pagando al contado. Ahora, al no poder hacerlo el Gobierno de la isla tendrá que dar un golpe de fuerza y convencerlos a que les extiendan esos créditos.

Pero es una tarea complicada. “Aunque en el lado cubano haya mucha tracción, con los cambios que Raúl Castro hizo abriendo los mercados privados a vender sus productos, últimamente se han dado pasos de retroceso, veo más críticas desde la parte de la burocracia cubana que no está contenta, tenemos el problema de acopio y vemos como el Gobierno controla los precios, algo que hicieron en el pasado y no dio resultados. Esto es frustrante porque va en contra de la voluntad de los agricultores”, afirmó el presidente de USACC.

El asunto es que “Cuba quiere créditos pero realmente lo que busca es normalizar las relaciones con Estados Unidos porque los agricultores norteamericanos tienen una ventaja logística enorme. (Por la corta distancia entre los dos países) podemos colocar el producto rápidamente lo que reduce los costos al comprador cubano”. Otra ventaja, “se puede enviar menos cosas de cada vez y así aliviar la infraestructura (portuaria)”, explicó Johnson.

El mercado cubano tiene una necesidad continua de una serie de productos en gran cantidad que se pueden conseguir fácilmente en Estados Unidos como el arroz, el pollo congelado, trigo, maíz y soya. Estos dos últimos son particularmente importantes porque la isla están en un proceso de desarrollar aún más su producción avícola y porcina.

La cuestión del dinero

El problema es que las causas son un poco más profundas que lo económico y lo multilateral. Lo cierto es que Cuba sigue con dificultades de caja y acceso a créditos, en eso coincide con Johnson, pero la isla tampoco parece tener una política clara, afirma el académico Arturo López-Levy. “Tiene que ver con dinero primero que todo, pero también con la política ya estructurada que no ayuda”, dice a OnCuba.

“En Estados Unidos no hay créditos para la compra de productos, es parte del problema. Eso hace más difícil porque hay otros países donde sí se ofrecen créditos, como Canadá. Otro elemento es que en Cuba se ha montado un miedo, que nunca ha pasado, hay mucho temor en la órbita de comercio exterior  de que pueda aparecer la retención de un barco ya pagado”, explica. Es por ello que La Habana se resiste a pagar antes de que un carguero entre con la mercancía en el Puerto de La Habana. “Tienen miedo que haya una confiscación y se vaya a perder todo”.

A su vez, López-Levy también identifica un problema estructural, tal como Johnson, y es que por el diseño actual de relaciones “es muy difícil este tipo de cooperación o similar al que Estados Unidos tiene con el resto del mundo”.

Tradicionalmente, Washington tiene una política de apoyo a sus exportaciones que va acompañada de una serie de mecanismos, desde subsidios, programas de estímulo hasta invitaciones a funcionarios de otros países a que estudien en universidades norteamericanas las normativas exportadoras de Estados Unidos.

“Una venta mayor de productos agrícolas a Cuba necesita de una normalización de la política agrícola a la isla, de eso no tenemos duda. Ahora, hay tres elementos del Departamento de Agricultura que deben funcionar. El apoyo al agricultor privado, el tema de la educación –porque existe una política norteamericana de seguridad alimentaria hacia el Hemisferio, se otorgan becas, se traen personas de otros países a formarse en los estándares y la relación particular con el mercado– y, el tercer elemento, la cuestión de la seguridad agrícola, crear cooperación en partes como el elemento fitosanitario”, afirmó el académico.

De hecho, cuando comenzaron las ventas agrícolas a Cuba, la primera de ellas estuvo parada un tiempo porque el ex presidente Fidel Castro no se sentía seguro en relación a las garantías fitosanitarias por parte de Estados Unidos. El problema se resolvió ulteriormente con una eventual supervisión cubana antes de llegar a puerto.

De todos modos, recuerda López-Levy, lo que existe por ahora es algo. Gracias a una enmienda de la senadora demócrata por Dakota del Norte, Heidi Heitkamp, el presupuesto de agricultura del año pasado otorga a los agricultores estadounidense al acceso a subvenciones federales para poder promover y vender sus productos en la isla. Son dos programas, el de Acceso al Mercado (MAP, por sus siglas en inglés) y el programa de Desarrollo del Mercado Exterior (FMD), ambos del Departamento de Agricultura.

Pero están congelados. No se han activado hasta ahora aunque fueron aprobados hace casi ocho meses. “Por cierto, dentro del desastre que es la administración Trump esto es algo. Solo que no comienza a funcionar automáticamente, tiene una componente burocrática. Hay entidades que deben registrarse en el Departamento de Agricultura para tener acceso a fondos en el contexto cubano. Parece que ahora es que van a comenzar a hacer eso. Es que todo es muy lento”, agrega.

Las conferencias

Hubo un momento en que políticos y agricultores intentaron darle cierta dinámica al potencial de ventas agrícolas a Cuba. En noviembre pasado se llevó a cabo una conferencia en La Habana, donde el congresista republicano por Arkansas, Rick Crawford, renovó su esperanza en conseguir una renacimiento de las ventas agrícolas a Cuba. El político venia de perder el apoyo de sus pares en un proyecto de ley que pretendía precisamente volver a poner en funcionamiento la máquina a los niveles de la primera mitad de los años 2000.

«Seguiremos insistiendo en lograr todo el apoyo posible para nuestro proyecto de ley. Lo introdujimos en el Congreso pasado y esperamos hacerlo en el próximo y lograr un respaldo aún mayor; creo que estamos más cerca que nunca», dijo el congresista, quien aseguró que su principal objetivo es «levantar las prohibiciones de crédito que existen para las empresas y entidades cubanas», dijo Crawford en una rueda de prensa en el Hotel Nacional, dos días después que una nueva Cámara de Representantes de mayoría demócrata comenzara a trabajar.

Para el republicano esta nueva dinámica era una nueva oportunidad de lograr su propósito teniendo en cuenta dos factores, que en el nuevo senado existe una mayoría cómoda para aprobar una reactivación de las ventas agrícolas y el hecho de que en junio se aprobó la enmienda introducida en el presupuesto de agricultura, que permite el uso de subsidios federales para promover y vender los productos a Cuba, mencionado anteriormente.

En ese entonces, Crawford reveló que había conversado con el presidente Trump sobre el asunto apelando a su costilla de hombre de negocios. Pero lo cierto es que nada ha pasado, el presidente sigue más interesado en resolver el déficit comercial con China y los acuerdos con económicos con Canadá y México, y los agricultores andan preocupados como eso puede afectar sus ventas. La tasa de desempleo en los campos estadounidenses tiene una tendencia a crecer, lo cual se añade a las preocupaciones de los agricultores, teniendo en cuenta las nuevas políticas migratorias que afectan la contratación de braceros. La cifra actual es de 4,8%, según fuentes oficiales.

En estos momentos varios cabilderos norteamericanos se encuentran en La Habana organizando para octubre o noviembre la próxima conferencia de los agricultores estadounidenses interesados en exportar a la isla y las autoridades cubanas para evaluar la situación corriente y sus perspectivas.

 

 

 

Etiquetas: agriculturaCubaEstados UnidosPortada
Noticia anterior

Mercados de Latinoamérica: color y dolor

Siguiente noticia

Lo que tiene Maykel Blanco y su Salsa Mayor para moverte

Rui Ferreira

Rui Ferreira

Mi padre era actor y mi abuelo general. Una mezcla lo suficientemente explosiva como para generar un tipo que solo hace preguntas, no le gusta las respuestas a medias, y refleja todo eso en la mejor profesión del mundo. Por lo demás, me gusta viajar y fotografiar. A veces eso da plata, otras veces solo entretiene. Pero siempre vale la pena. Por lo que queda, dejémonos de pretensiones.

Artículos Relacionados

OFAC multa Cuba_Departamento del Tesoro
Cuba-EE.UU.

OFAC multa con más de 600 mil dólares a empresa estadounidense por hacer envíos a Cuba

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Banderas de Cuba y Estados Unidos, vistas en perspectiva en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

La Habana afirma que memorando de Trump es “criminal y violatorio” y “se sentirá su impacto”

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

El presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: YURI GRIPAS / EFE / EPA / POOL.
Cuba-EE.UU.

Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
1

...

Elián González a su regreso a Cuba junto a su padre, Juan Miguel González, el 28 de junio de 2000. Foto: Captura de video / Radio Rebelde / Archivo.
Cuba-EE.UU.

25 años de la disputa entre La Habana y Miami por destino del “balserito” Elián González

por EFE
junio 28, 2025
0

...

El activista David Swanson en La Habana en enero de 2025. Foto: httpsworldbeyondwar.org

Cancelan cuentas bancarias en EEUU de aspirante al Nobel de la Paz por participar en conferencia en Cuba

por Redacción OnCuba
junio 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Maykel Blanco en Miami. Foto: Marita Pérez Díaz.

Lo que tiene Maykel Blanco y su Salsa Mayor para moverte

Foto: Juan Carlos González.

Cubano aspira a récord Guinness por pedalear a ciegas

Comentarios 7

  1. carlos says:
    Hace 6 años

    Cuando entren los productos agricolas norteamericanos y haya una verdadera competneica ontra los especuladores de lso mercados agropecuarios cubanos, no habra necesidad de topar los precios, solo con una oferta en cantidad y calidad, los productores cubanso tendran que dar gratis sus producots en los agromercados si desean competir con los grnajeros norteamericanos Recuerden que el peso de la agricultura no lo tiene el sector estatal, ya mas del 70% esta en el sector no estatal

    Responder
  2. Yeyo says:
    Hace 6 años

    Carlos, el problema que si esos productos americanos entran tendrán un valor inflado puesto por el estado como hoy día tienen algunos cuyo precio es un 300, 400%. Eso solo no garantiza la caída de los precios. El estado debe vender al mínimo de ganancia para empezar una verdadera competencia por el mercado. Si los privados tienen más acceso a piensos, fertilizantes, herramientas, etc entonces podrán competir parejamente. De lo contrario esa importación de alimentos se vuelve un freno para la economía

    Responder
  3. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    No se va estimular la importación de productos estadounidenses a Cuba hasta que estos se ofrezcan a los cubanos con créditos , lo del subsidio a los agricultores americanos aunque ayuda no va a marcar diferencia significativa en cuanto a las ventas. Cuba además tiene dificultades financieras para seguir pagando al contado y por adelantado como exigen los EEUU. Además el asunto es que la política actual de Trump está dirigida a vincular los castigos a Cuba a su estrategia de derrocar al gobierno venezolano y lo que quiere es asfixiar nuestras economías.
    Los alimentos, a diferencia del resto de los productos que se venden en las TRD, no tienen esas cifras de sobreganancia que refiere Yeyo. Son muy bajas los niveles de ganancia en esto. Y lo de la administración de la agricultura en Cuba es un problema de los cubanos no de lo que opinen desde los EEUU, nada tienen que ver los agricultores americanos con eso. De hecho ya los privados en Cuba tienen la mayor parte de la producción agrícola. Y la

    Responder
  4. Efren says:
    Hace 6 años

    Y por qué hablar de importar productos agrícolas en Cuba?? Hablamos de créditos y facilidades financieras para importar y es muy claro que actualmente es la única solución, pero por que no utilizan esos créditos, facilidades, programas y hasta ayudas para desarrollar nuestra agricultura y ayudarle al campesino, los campesinos cubanos necesitan facilidades de créditos y préstamos, ellos sufren carencias de todo tipo, como por ejemplo: equipos, útiles, herramientas, herbicidas, abonos, semillas de calidad, sistemas para riego, piensos, combustible, al campesinado no se le apoya en lo absoluto, donde compras un rollo de alambre?? Un saco de pienso?? Como consigues un buldócer y el combustible para hacer una mini presa para garantizar el agua o roturar tus tierras?? Son verdaderos héroes, sobre los cuales recae la alimentación del pueblo sin apoyo de nadie. En ellos está la solución, no en conseguir dinero para salir corriendo a comprar en USA??

    Responder
  5. Luis says:
    Hace 6 años

    Menos hoteles y más inversión en la agricultura real.

    Responder
  6. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Jorge R 09: Cuba tiene dificultades financieras desde Enero del 1959…

    Responder
  7. Rey says:
    Hace 4 años

    No se dejen engañar, el bloqueo no impide a los campesinos negociar con institutiones privadas internacionales. Impide al Gobierno de Cuba hacerlo, que no es lo mismo. Pregúntense por qué el campesino que trabaja el campo de sol a sol no puede negociar directamente con estas instituciones y tiene que depender de un intermediario del estado que les roba y no les dá opciones de comercio? Basta de manipulación. Dejen al campesino cubano avansar y prosperar en paz!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Visita a lo que fuimos

    311 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Metafísica en el piano y en la vida

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1272 compartido
    Comparte 509 Tweet 318
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    202 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1314 compartido
    Comparte 526 Tweet 329

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}