Este 17 de diciembre se cumplen cinco años del anuncio del “deshielo” de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos por los entonces presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
El lustro, que comenzó con el anuncio histórico del restablecimiento de relaciones diplomáticas y la visita del presidente Obama a la Isla, termina con un giro de 180 grados en la política estadounidense hacia Cuba, nuevos presidentes en ambos países y las relaciones en un punto crítico.
Esta ha sido, a grandes rasgos, la cronología de un camino que prometía una nueva etapa en las relaciones entre ambos países y que torció las intenciones de normalización luego de la llegada de la administración Trump.
2014
17 de diciembre: Raúl Castro y Barack Obama anuncian el restablecimiento de las relaciones bilaterales. Se liberan a acusados de espionaje, en Cuba al estadounidense Alan Gross y en Estados Unidos a los cubanos Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino. Se anuncian medidas, entre otras, para facilitar los viajes y el envío de remesas a Cuba.
2015
17 de enero: Entran en vigor las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama el 17 de diciembre del 2014, que eliminan algunas restricciones al comercio y los viajes de ciertas categorías de estadounidenses a Cuba.
21-22 enero: Se celebra en La Habana la primera ronda de negociaciones Cuba/Estados Unidos tras el anuncio de restablecimiento de relaciones. Las delegaciones estuvieron encabezadas por la secretaria de estado adjunta para asuntos del hemisferio occidental, Roberta Jacobson, y por Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
11 abril: Primera reunión oficial entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro. Hablaron durante una hora y 20 minutos en el marco de la VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá.
29 de mayo: Cuba queda excluida de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado.
1 de julio: Barack Obama y Raúl Castro cruzan cartas para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y para la apertura de sus respectivas embajadas el 20 de julio.
20 de julio: En ceremonia encabezada por el canciller cubano Bruno Rodríguez, queda inaugurada la Embajada cubana en Washington, con lo que se restablecen oficialmente las relaciones diplomáticas bilaterales.
14 de agosto: El secretario de Estado, John Kerry, preside la ceremonia del izado de la bandera en la embajada estadounidense en La Habana, frente al Malecón.
11 de septiembre: Se reúne en La Habana la primera comisión bilateral Cuba-EEUU.
25-29 septiembre: Raúl Castro viaja a Estados Unidos para intervenir por vez primera en la Asamblea General de la ONU. El 29 de septiembre se entrevista con Obama.
6 de octubre: Visita a Cuba la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker.
8 de diciembre: Altos representantes de los gobiernos de ambos países celebran en La Habana la primera reunión informativa sobre el tema de las compensaciones económicas mutuas: las que tienen que ver con las nacionalizaciones realizadas por el gobierno cubano tras el triunfo de la Revolución, y las derivadas del embargo a la Isla.
11 de diciembre: Cuba y Estados Unidos acuerdan restablecer el servicio de correo directo.
2016
12 enero: Durante el discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, el presidente Obama pide levantar el embargo a Cuba.
16 febrero: Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos firman en La Habana un memorando de entendimiento sobre aviación civil que incluye rutas regulares directas.
16 marzo: Cuba y Estados Unidos restablecen el servicio de correo postal directo. Entran en vigor las regulaciones por las que el gobierno estadounidense permite el uso de dólares a los cubanos e instituciones financieras de la isla para ciertas transacciones en Estados Unidos y autoriza realizar viajes individuales a Cuba con fines educativos.
20 marzo: Llega a La Habana el presidente Barack Obama, acompañado de su familia. En la delegación también viaja el secretario de Estado, John Kerry. Es la primera y, hasta ahora, única visita de un presidente estadounidense en activo a la Isla durante el mandato revolucionario en la Isla (1959-actualidad).
21 de marzo: Obama y Raúl Castro se entrevistan en el Palacio de la Revolución. Luego, el presidente estadounidense participa en un foro con emprendedores cubanos.
22 marzo: Obama pronuncia un discurso en el Gran Teatro “Alicia Alonso” de La Habana, al que asisten Raúl Castro, miembros del gobierno y de la sociedad civil. Después se entrevista con algunos opositores al gobierno cubano y asiste a un partido de béisbol antes de continuar su viaje a Argentina.
2 de mayo: Llega a La Habana el crucero Adonia, de la compañía estadounidense Carnival Cruises. El primer viaje comercial de pasajeros de Estados Unidos a Cuba en medio siglo.
13 de junio: Se firma en Washington un Memorando de Entendimiento sobre temas médicos y de salud entre el Departamento de Salud y Servicios Humanos (SSH) de Estados Unidos y el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).
31 de agosto: Con un vuelo a Santa Clara, la compañía áerea JetBlue inaugura los vuelos regulares de Estados Unidos a Cuba, luego de más de medio siglo.
7-9 de octubre: Visita oficial a Cuba de Jill Biden, esposa del vicepresidente estadounidense, Joe Biden, con una agenda sobre temas educativos y culturales.
14 de octubre: Barack Obama aprueba una directiva presidencial con nuevas medidas para una “apertura irreversible” hacia Cuba.
26 de octubre: Estados Unidos se abstiene por primera vez en la votación de una resolución de la Asamblea General de la ONU que desde 1992 condena el embargo estadounidense a Cuba y pide su fin. La resolución es respaldada por 191 Estados.
28 de noviembre: El presidente electo, Donald Trump, anuncia que pondrá fin al “acuerdo” con Cuba si el gobierno de la isla no se abre a “mejorarlo”.
Diciembre: Cerca de 285,000 estadounidenses visitaron Cuba desde enero de ese año.
2017
12 de enero: Se firma en La Habana un nuevo acuerdo migratorio con el que se pone fin a la política de pies secos/pies mojados.
19 de enero: Cuba envía a Estados Unidos dos contenedores con 40 toneladas de carbón vegetal, la primera exportación de un producto de la isla caribeña a ese país en más de medio siglo.
3 de febrero de 2017: El vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, anuncia que el presidente Donald Trump ha ordenado una “revisión completa” de la política hacia Cuba.
2 de marzo: Un informe del Departamento de Estado incluye a Cuba en su lista de principales lugares para el lavado de dinero y pide al gobierno cubano aumentar la transparencia de su sistema financiero.
9 de mayo: La política hacia Cuba del presidente Trump tendrá “importantes diferencias” respecto a la de Obama, especialmente mediante un “mayor énfasis” en los derechos humanos, señala el secretario adjunto de Estado para Latinoamérica, Francisco Palmieri.
Mayo: Hasta el cierre del mes habían visitado Cuba casi tantos estadounidenses como en todo el año 2016.
13 de junio: El secretario de Estado, Rex Tillerson, anuncia en el Senado los cambios que el gobierno estadounidense planea hacer a su política hacia Cuba.
16 de junio: El presidente Trump da a conocer en Miami cambios en la política hacia Cuba, con restricciones en los viajes y los negocios con entidades cubanas.
20 de junio: La vicegobernadora de Minnesota, Tina Smith, es la primera figura de alto rango gubernamental de Estados Unidos que visita Cuba desde los anuncios del presidente Donald Trump.
29 de junio: El Departamento del Tesoro norteamericano impone cuatro multas a empresas de su país y foráneas por violaciones al embargo. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) se involucró en 29 aparentes violaciones al proveer de cobertura de seguro a varios envíos de mercancías hacia, desde o relacionados con la Isla.
Agosto: Salen a la luz presuntos “ataques acústicos” a diplomáticos estadounidenses en La Habana. El gobierno cubano niega cualquier responsabilidad en los hechos. Crecen las tensiones bilaterales.
20 de septiembre: Se lleva a cabo la Sexta reunión de la Comisión Bilateral Estados Unidos-Cuba, la primera en 2017. La parte cubana protesta por el discurso del presidente Trump en la ONU, en el que condicionó con dureza las relaciones con la Isla.
29 de septiembre: El gobierno estadounidense ordena retirar más de la mitad del personal de su embajada en La Habana por el aludido “ataque acústico” a sus diplomáticos y suspende indefinidamente la emisión de visados.
3 de octubre: El gobierno estadounidense decide que 15 funcionarios de la embajada de Cuba en Washington abandonen su territorio argumentando que Estados Unidos había reducido su personal diplomático en La Habana, y que el gobierno cubano no había dado los pasos necesarios para prevenir “ataques” contra estos.
8 de noviembre: Los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio hacen públicas las medidas anunciadas por Trump en Miami. Se da a conocer una lista del Departamento de Estado con 179 organismos cubanos con los que las entidades y ciudadanos tienen prohibido hacer transacciones financieras directas. El listado incluye los Ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, la Policía Nacional Revolucionaria, empresas, sociedades anónimas, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las terminales de contenedores de Mariel y La Habana, decenas de hoteles, agencias de viajes y tiendas.
18 de noviembre: El Departamento del Tesoro anuncia que la firma financiera American Express Company (Amex) pagará una multa de 204.277 dólares por violación del embargo. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) da a conocer que esa sanción está relacionada con la posible responsabilidad de la compañía belga BCC Corporate S.A. (BCCC) en aparentes infracciones a las regulaciones existentes.
23 de diciembre: La Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) anuncia que suspendería de forma temporal las operaciones en su embajada en La Habana ante la reducción de personal. La oficina de la agencia en México asumirá estos trámites.
2018
10 de enero: Estados Unidos recomienda a sus ciudadanos reconsiderar posibles viajes a Cuba. El Departamento de Estado cambia su sistema de alerta por un escalafón que ubica a las naciones en cuatro niveles. El primero solo conlleva “tomar las precauciones normales” y el cuarto recibe la advertencia de no viajar. Ubicaron a Cuba en el nivel tres, con la sugerencia de reconsiderar las visitas debido a que existen supuestos riesgos para su seguridad y protección.
26 de marzo: El presupuesto aprobado por el Congreso de Estados Unidos que permitió el financiamiento del gobierno hasta mediados de 2018, incluía 20 millones de dólares para apoyar a la disidencia.
30 de marzo: Se anuncia que Estados Unidos comenzará a tramitar las visas de inmigrantes para cubanos a través de su embajada en Georgetown, Guyana. La sección consular en La Habana se encuentra prácticamente paralizada. Desde septiembre de 2017 solo ofrece servicios de emergencia
10 de septiembre: El presidente Donald Trump renueva por un año más la Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 que sustenta el embargo/ bloqueo económico impuesto a Cuba. Desde John F. Kennedy (1962) todos los presidentes siguientes lo han hecho.
18 de septiembre: Trump designa como nuevo director de asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional a Mauricio Claver-Carone, ex director ejecutivo del Comité de Acción Política Democracia Cuba-Estados Unidos (US-Cuba Democracy PAC) y conocido por su línea dura.
18 de diciembre: Según el informe anual del Departamento de Inmigración y Aduana (ICE), Estados Unidos deportó un total de 256.085 inmigrantes en el año fiscal 2018. De esa cifra, 463 son cubanos, un aumento del 189 % en relación con el año fiscal 2017, cuando fueron devueltos a la Isla 160 nacionales.
2019
17 de abril: El secretario de Estado Mike Pompeo anuncia que el presidente Trump no suspendería por ningún período adicional de tiempo el Título III de la Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, más conocida como Ley Helms-Burton. Este título permite a los ciudadanos estadounidenses cuyas propiedades fueron nacionalizadas en los años 60 a demandar en los tribunales a cualquier persona, al margen de su nacionalidad, que “trafique” a sabiendas e intencionalmente con esas propiedades, e incluye a aquellos ciudadanos cubanos interesados, que fueron nacionalizados estadounidenses con posterioridad a las expropiaciones de los años 60.
2 de mayo: El asesor de seguridad nacional de la administración Trump, John Bolton, declara que Cuba tiene 20.000 soldados en Venezuela y que estaba interviniendo en sus asuntos internos.
3 de mayo: La administración Trump activa el Título III de la Ley Helms Burton. A partir de 1996, en que fue firmada por Bill Clinton, las sucesivas administraciones habían pospuesto cada seis meses su aplicación tras un acuerdo con varios socios comerciales con inversiones en la Isla, en particular de la Unión Europea y Canadá.
12 de mayo: Los senadores Marco Rubio y Bob Menéndez presentan un proyecto de ley para prohibir el reconocimiento oficial o derechos de marcas comerciales cubanas en Estados Unidos.
5 de junio: El Departamento del Tesoro anuncia la política de no permitir viajes culturales y educativos de contacto con el pueblo cubano, más conocidos como people-to- people, y otras medidas relacionadas con los servicios de viaje y transporte, remesas, banca, negocios de comercio y telecomunicaciones. “Estas acciones ayudarán a mantener a los dólares estadounidenses fuera del alcance de los militares y los servicios de inteligencia y de seguridad cubanos”, dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
5 de junio: Parte de La Habana el último crucero de Estados Unidos, terminando así con un breve boom. Llegaron a operar 17 compañías y 27 buques. Según John Kavulich, presidente del U.S.-Cuba Trade and Economic Council, los cruceros aportaron al gobierno cubano entre $63 millones y $107 millones, una ínfima parte de los $2,500 millones en ingresos que reportó el Ministerio de Turismo ese año.
6 de septiembre: El Departamento del Tesoro modifica el Reglamento de Control de Activos de Cuba para imponer nuevas sanciones a Cuba. “A través de estas enmiendas regulatorias, el Tesoro está negando el acceso de Cuba a las divisas y estamos frenando el mal comportamiento del gobierno cubano mientras continuamos apoyando al pueblo de Cuba que tanto sufre”, dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
Las nuevas sanciones aumentan las restricciones para el envío de remesas y transacciones bancarias. Estados Unidos impone un límite de mil dólares por trimestre en el envío de remesas familiares. También prohíbe el envío de remesas a familiares cercanos de funcionarios cubanos y miembros del Partido Comunista.
Asimismo, impone restricciones a las transacciones U-turn, que consisten en transferencias de fondos llevadas a cabo mediante un banco estadounidense, pero que no se originan ni tienen como destino a ese país, y en las que ni el emisor ni el receptor están sujetos a la jurisdicción norteamericana. Con la nueva regla, la Casa Blanca pone fin a un permiso previo autorizando estos movimientos.
25 de octubre: El gobierno estadounidense anuncia que va a suspender los vuelos de aerolíneas comerciales al interior de la isla. A partir del 10 de diciembre, solo estarán autorizadas a aterrizar en La Habana. Ello significa la suspensión de vuelos a otros 10 aeropuertos a lo largo de la Isla. La prohibición de vuelos al interior no se aplica a los vuelos chárter.
15 de noviembre: Coincidiendo con la celebración del 500 aniversario de La Habana, el gobierno de Estados Unidos añade cinco hoteles a su lista de empresas con las que los estadounidenses tienen prohibido negociar. En un comunicado emitido un día antes de ese aniversario, el Departamento de Estado informa que estos cambios entrarán en vigor el día 19 de noviembre.
27 de noviembre: Las nuevas restricciones de viaje a Cuba impuestas por Estados Unidos repercutieron negativamente en el sector turístico del país caribeño. En septiembre del año 2018 viajaron a Cuba 51.776 estadounidenses, en el mismo mes del 2019 solo lo hicieron 13.094, para una disminución del 74,7%.
De enero a septiembre de este año los visitantes estadounidenses disminuyeron un 5,2 %, pasando de 460.288 a 436.453.
10 de diciembre: Entra en vigor la medida sobre los vuelos comerciales anunciada el 25 de octubre.
16 de diciembre: Carlos Fernández de Cossío, director del departamento de Estados Unidos de la cancillería cubana declaró en La Habana que: “Cuba quiere relaciones normales con EEUU, pero si la administración del presidente Donald Trump rompe los nexos oficiales entre los dos países, La Habana no va a perder el sueño”.
Gracias OnCuba. Siempre gracias