ES / EN
- agosto 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Aceite cubano: la escasez, millones de dólares después

El incremento de la producción nacional de aceite de soja sigue pendiente.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
abril 20, 2022
en Cuba
2

La carencia de aceite en Cuba no es nueva. Pero aunque la prensa lleva reportando sus sistemáticos altibajos de disponibilidad al menos desde 2019, no hay forma de que aquellos “vientos” se comparen con la “tempestad” actual.

Durante la mayor parte de 2021 y en lo que va de 2022, la comercialización de aceite —más allá de los 250 ml que por persona garantiza la canasta básica mensual— ha sido sensiblemente menor a la demanda. A la escasez no han escapado siquiera las tiendas en moneda libremente convertible (MLC).

Cuba importa aceite refinado a granel para envasarlo en plantas ubicadas en La Habana y Camagüey; y compra, además, soja en grano para producirlo en la única fábrica del país, que funciona en Santiago de Cuba.

Cuba importó soya por valor de 1400 millones de dólares en cuatro años

El frágil “hilo” de las importaciones

El abasto de aceite al mercado cubano pende del “hilo” de la capacidad de compra en el exterior, o en otras palabras, del financiamiento con que se cuente. Y esto, más que un hilo es una ajustada soga al cuello en un contexto de alza de precios en el mercado internacional.

En los últimos tres años, la disminución de los ingresos turísticos y por concepto de remesas, y las sanciones de la administración Trump, ahondaron los aprietos financieros de la Isla.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el gasto en importación de soja supera los 300 millones anuales en todas sus formas: en grano —para procesarlo en la planta de Santiago de Cuba que extrae el crudo— y la torta. Mientras, en este 2022, la tonelada (t) de aceite se ubica por encima de los 1000 dólares, y la de grano supera los 600.

La Isla importa el grano desde países como Estados Unidos, Brasil y Argentina, grandes productores de soja en el orbe. Mientras, adquiere el aceite vegetal refinado en mercados como el del propio Estados Unidos, México y también en la lejana Federación de Rusia.

Con la dependencia de las compras en el exterior no cesan tampoco las paralizaciones industriales por problemas tecnológicos (debido a las roturas de maquinarias y la falta de piezas de repuesto), ni las dificultades para traer hasta puertos cubanos las materias primas.

Ante estas dificultades, ¿puede ser la producción de aceite cubano una alternativa real?

Los proyectos de siembra de soja

Hasta hoy la modesta producción cubana de aceite se sostiene con las importaciones de soya. La Isla cultiva ese grano solo en pequeña escala, con cosechas que luego de más de una década no alcanzan a cubrir la demanda de la industria aceitera.

Con la ayuda de Brasil, primer productor mundial de esta leguminosa, a partir del 2008, se había iniciado un proyecto piloto en Ciego de Ávila, donde la empresa mixta Cubasoy esperaba plantar 50.000 hectáreas (ha) de soja para 2015.

Aquellos planes nunca se concretaron. En la actualidad las plantaciones de la leguminosa no superan las 2000 ha. Parte de los campos que se pretendía destinar a su fomento, en definitiva acabaron plantándose de maíz, yuca, plátano, calabaza, pepino y frutales, según reseñó en 2020 la Agencia Cubana de Noticias.

En diciembre de 2020 se presentó al Gobierno un programa para, durante los siguientes cinco años, lograr la siembra de nada menos que 100.000 ha anuales de soya. Según el doctor Rodobaldo Ortiz Pérez, quien tuvo a su cargo la ponencia del proyecto, lo cosechado en esa extensión de terreno permitiría cubrir el 100 % del aceite para consumo humano que necesita la Isla y alrededor del 25 % del grano del alimento animal empleado en su ganadería.

Solo en la producción de concentrados para avicultura y la cría porcina se emplean cada año alrededor de 500.000 t. El grano de soja no se puede emplear de forma directa para el alimento de los animales, primero se le se debe extraer el aceite —que se procesa y después se refina—y se aprovecha la torta o harina que se obtiene para la alimentación de cerdos y aves. Entre 2014 y 2018 el país gastó más de 1.400 millones de dólares en la adquisición de soja para esos fines.

Sin embargo, todo indica que el augurado despegue del cultivo puede demorar mucho más que el quinquenio previsto.

La siembra de este grano tiene exigencias concretas. El Dr. Ortiz Pérez aclaró que se requiere garantizar variedades adecuadas y tecnologías para la producción de semillas, el manejo de la fertilización y las plagas. También habría que instalar plantas beneficiadoras de granos y extractoras para la producción local de concentrados con destino animal y de aceite crudo para la población.

Seis meses después de presentado aquel proyecto, en junio de 2021, un reporte de Radio Rebelde confirmaba que “ante la imposibilidad de sembrar la soya a gran escala, debido a las exigencias tecnológicas del cultivo, se decidió implementar un plan de producción del grano, a escala local”.

En esa fecha, según información pública, el país disponía de apenas 223 ha de soja sembradas en cooperativas de las provincias de Artemisa, Mayabeque, Sancti Spírtitus, Las Tunas y Granma. Y los pronósticos contemplaban la plantación de otras 150 ha. El rendimiento promediaba 1,45 t por ha.

En el 2010 la producción cubana de soja fue de 4.200 t. Incluso si se concretaran los mejores pronósticos, la producción actual no superaría las 550 t.

Sembrar soya tampoco es una actividad demasiado rentable. Evelio García Sánchez, campesino asociado a la cooperativa de créditos y servicios (CCS) “Mártires del 24 de Mayo”, en Holguín, explicaba a Granma a inicios de 2021 que “cuando el Estado compra la soya, paga a 325 pesos el quintal, lo cual no compensa los gastos de los campesinos, ni lo ven atractivo, porque lo venden a 1.500 pesos a los productores privados de piensos”.

Aunque el Ministerio de la Agricultura lo considera un cultivo priorizado y muchos programas de la industria cubana de alimentos están basados en la soja, el grano compite en desventaja con otros como el arroz y el maíz, con tradición agrícola y proyectos de colaboración internacional.

Inversiones, pero no resultados

El manejo industrial de la soja no ha corrido una mejor suerte. La única Planta Procesadora de Soya (PDS) del país, ubicada en Santiago de Cuba, entre 2015 y 2018 se sometió a un costoso proceso de reparación capital que debía duplicar en tres años la producción nacional de aceite.

Esa industria produce el aceite crudo que luego procesa la Refinadora de Aceite Comestible (Erasol), también en la Ciudad Héroe. De allí sale el aceite de la canasta normada correspondiente a las provincias orientales, y parte del que se comercializa por otras vías en todo el país.

Inaugurada por Fidel Castro el 24 de octubre del 2001, al cabo de tres años los rendimientos productivos de la PDS comenzaron a caer por debajo del 80 % de su capacidad de diseño. “Por cada 100.000 toneladas del grano procesadas apenas se obtenían 16.000 de aceite crudo, de las 25 000 t que se debían”, le refirió a Granma el ingeniero químico Omar Góngora Sánchez, director general de la empresa a fines del 2014.

Tras 14 años de operación, con un altísimo consumo energético, sin piezas de repuesto ni recursos para cumplir los ciclos de mantenimiento necesarios, en enero de 2015 comenzó un proceso inversionista para la remodelación general de la planta. Se invirtieron 20 millones de pesos en moneda total y fue la mayor inversión emprendida ese año por el Ministerio de la Industria Alimentaria.

El resultado fue la instalación de una moderna planta extractora de aceite valorada en 8 800 000 euros —de tecnología italiana Auricom—, totalmente automatizada, más eficaz y rentable. La industria debía incrementar la capacidad de procesamiento de 500 hasta 1.000 t diarias de frijol de soja. 

El máximo rendimiento, de acuerdo con el proyecto, debía lograrse a partir del 2018. En términos productivos significaría la duplicación de los volúmenes de aceite nacional.

Pero una vez concluida la inversión, las cantidades del producto elaboradas en la Isla no crecieron en concordancia con aquellas previsiones.

Las cifras de la ONEI detallan cómo en 2014, justo antes de la puesta en marcha de la nueva planta, Cuba había refinado 20.700 t de aceite de soya, mientras que entre 2018 y 2020 el mayor registro anual fue de 22.900 t. Muy lejos de la pretendida duplicación.

En ese período fueron las importaciones de aceite de soja refinado las que casi se duplicaron, pasando de 57.561 t, en 2017 a 103.628 t, en 2020. La lógica lo indica: si no crecía la elaboración nacional de aceite, debían hacerlo las compras en el exterior.

A pesar de no haber obtenido los resultados previstos, desde inicios de 2021 la industria santiaguera se somete a otra inversión capital.

El incremento de la producción nacional de aceite de soja sigue pendiente. Como mismo se encuentran todavía, millones de dólares después, la siembra a gran escala del grano y su rentable procesamiento industrial.

Etiquetas: aceiteEconomíaPortadaproducción de soya en Cuba
Noticia anterior

Celebran en Colombia los 90 años del pintor y escultor Fernando Botero

Siguiente noticia

EEUU: música del Buena Vista Social Club entre los tesoros de la Biblioteca del Congreso

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Pinar del Río asumirá el 70 % de la siembra de tabaco en la campaña 2025-2026

por Redacción OnCuba
agosto 23, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.
Economía

Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

por Redacción OnCuba
agosto 23, 2025
0

...

Amelia Earhart, la mujer piloto más famosa de todos los tiempos. Foto: Tomada de www.palmspringsairmuseum.org.
Historia

Amelia Earhart: una promesa del cielo en La Habana

por Igor Guilarte
agosto 23, 2025
0

...

Antonio Carricarte, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, firmó el documento, al igual que su homólogo moldavo, Sergiu Harea. Foto: @CubaMINREX
Economía

Cuba y Moldavia firman memorando para impulsar nexos comerciales en biotecnología, agroindustria y farmacéutica

por EFE
agosto 23, 2025
0

...

Foto: NORCECA.
Cuba

Bronce para Cuba en el voleibol masculino de los II Juegos Panamericanos Junior

por Redacción OnCuba
agosto 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Buena Vista Social Club fotografiado en Nueva York. Foto: Ebet Roberts/Archivo.

EEUU: música del Buena Vista Social Club entre los tesoros de la Biblioteca del Congreso

El doctor Orestes Moya Álvarez, director del hospital Abel Santamaría Cuadrado, aseveró que una vez recibida la noticia activaron el plan de recepción masiva y el sistema de urgencias de la institución para atender a los heridos. Foto: Fátima Rivero Amador, vía Cubadebate.

Cuba: grave accidente de tránsito deja 48 lesionados en Pinar del Río

Comentarios 2

  1. Penglez says:
    Hace 3 años

    Si Celia estuviera viva en estos momentos por la que atraviesa Cuba después de haber vivido estos últimos 60 años, estoy seguro que exclamaria, como lo está haciendo allá en el cielo: ¡Azúcar!

    Responder
  2. Eddy lennon says:
    Hace 3 años

    Tienen q detener el experimento ya! Privatizar se impone!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1324 compartido
    Comparte 530 Tweet 331
  • Crisis energética: sincroniza la termoeléctrica de Nuevitas, pero el déficit no baja

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Mantenimiento en la termoeléctrica de Cienfuegos pica y se extiende más allá del tiempo planificado

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • Destituyen a altos cargos de la inteligencia militar de EEUU tras informe sobre ataque a Irán

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6

Más comentado

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1324 compartido
    Comparte 530 Tweet 331
  • Su majestad “el momento adecuado”

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Hay hombres que no lloran, se suicidan 

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}