ES / EN
- enero 17, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cuba

Activistas cubanas rompen tabúes e impulsan temas de género

Este año activistas cubanas demandaron que se trate en el Parlamento una ley contra la violencia machista, visibilizaron casos de maltrato en las nacientes redes sociales de la Isla gracias a las confesiones de una artista y lograron que el gobierno publicara por primera vez estadísticas de feminicidios.

Andrea Rodríguez / APporAndrea Rodríguez / AP
diciembre 16, 2019
en Cuba
1
Cartel de la campaña contra la violencia hacia las mujeres en La Habana, Cuba. Foto: Ismael Francisco / AP.

En esta foto del 9 de diciembre de 2019 una cartelera hace campaña contra la violencia contra las mujeres en La Habana, Cuba. (AP Foto / Ismael Francisco)

Durante seis décadas el gobierno cubano logró mantener el control y la afinidad de casi todas las organizaciones sociales, desde las agrupaciones LGTBI y los sindicatos a las asociaciones profesionales o de amantes de los animales.

Pero 2019 marcó el crecimiento de pequeños grupos independientes que presionaron por una mejor protección de sus derechos, algo notorio, por ejemplo, en el caso de la lucha contra la violencia de género.

Este año activistas demandaron que se trate en el Parlamento una ley contra la violencia machista, visibilizaron casos de maltrato en las nacientes redes sociales de la Isla gracias a las confesiones de una artista y lograron que el gobierno publicara por primera vez estadísticas de feminicidios.

Poco en comparación con otras naciones de América Latina con fuertes movimientos de defensa de los derechos de las mujeres, pero notable para un país donde el feminicidio ni siquiera está considerado una figura legal.

“Hay mucho por hacer. Hay una gran necesidad de concientizar sobre el tema”, dijo a The Associated Press la cantante y compositora Haydeé Milanés, una de las 40 firmantes iniciales de una solicitud para que la Asamblea Nacional, el Parlamento unicameral, apruebe una ley integral contra la violencia de género. “Cuba tiene una sociedad muy machista”.

El pedido se realizó a mediados de noviembre y para diciembre se habían sumado casi 700 rúbricas, conseguidas al margen de la Federación de Mujeres Cubana (FMC) que siempre representó casi exclusivamente a las isleñas y consiguió victorias, pero también se subordinó a los intereses políticos.

“Cuba implementó en los primeros años de la revolución (1959) leyes que favorecían a las mujeres, pero dejaron fuera muchas cosas que están en la cultura patriarcal cubana y persisten”, explicó a AP la comunicadora social y activista Marta María Ramírez, otra de las firmantes de la solicitud legislativa. “Son logros que tenemos que actualizar”.

Mujeres cubanas solicitan Ley Integral contra la Violencia de Género al Parlamento

Publicidad

Desde hace cinco décadas el aborto es legal y gratuito en Cuba, la licencia por maternidad se extiende por un año con sueldo completo, se crearon círculos infantiles estatales para favorecer el acceso de las madres al mercado laboral y existe igual remuneración por el mismo trabajo.

Pero las cifras revelan que las mujeres no acceden a cargos directivos como sus contrapartes masculinas, hay acoso callejero, se reportan asesinatos de mujeres y no existe un protocolo de contención de las víctimas o una figura específica en el Código Penal.

“Hay que dejar de negar las realidades que siempre existieron. Ya no se puede seguir con los ojos tapados en pleno siglo XXI“, expresó Ramírez.

Incluso Mariela Castro, directora del oficial Centro de Educación Sexual, diputada y reconocida por su labor contra la discriminación a los homosexuales, negó unos años atrás que hubiera feminicidios en Cuba, aunque recientemente ha dicho que esa afirmación luego se ha utilizado descontextualizada y sin sus argumentos, para realizar “ataques injustos“ en su contra. La legisladora es hija del expresidente Raúl Castro y sobrina del fallecido Fidel Castro.

A lo largo de décadas algunos temas fueron tabú en la Isla por intereses políticos o prejuicios de época. En los 60 los gays eran hostigados, aunque posteriormente se crearon políticas inclusivas. Pero el maltrato doméstico, el racismo y las diferencias sociales fueron subestimados porque la dirigencia los percibió como contraproducentes para la imagen de la Revolución Cubana.

Este año se logró que la constitución vigente desde abril incorporara la obligatoriedad del Estado de proteger a las mujeres de la violencia de género y el gobierno entregó por primera vez un informe a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con cifras de feminicidios. La tasa fue de 0,99 por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años en 2016.

La cantidad es baja en relación con países de la región como República Dominicana (2,2) o El Salvador (10,2), pero las activistas destacaron que la cifra de Cuba estaría subvalorada, pues sólo se aplica para muertes a manos de parejas o exparejas.

El primer dato sobre feminicidios en Cuba

Adicionalmente, las autoridades dieron a conocer la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género –también correspondiente a 2016 pero que no había sido publicada– según la cual el 26,6% de las cubanas fueron víctimas de violencia a manos de sus parejas, pero sólo el 3,7% buscó ayuda.

El tema se instaló también en las redes sociales luego de que en diciembre de 2018 las autoridades cubanas ofrecieron por primera vez acceso al servicio de datos para celulares, lo que significó un ingreso masivo a redes como Facebook, Twitter o Instagram.

Gracias a internet se supo casi de inmediato este año el asesinato de cuatro mujeres en un país cuyos noticieros estales carecen de noticias policiales.

En junio, la cantante Dianelys Alfonso –conocida como la “Diosa de Cuba”– denunció en Twitter que el flautista José Luis Cortés “El Tosco”, su expareja, la había golpeado y violado. Entonces se creó en Facebook la página “Yo sí te creo” que encabezó el pedido por la ley integral contra el maltrato.

Esta semana en una entrevista con un portal oficial, la diputada Castro aseguró que se revisarán 50 normas vigentes para “decidir si se crea una ley integral para la atención a la violencia contra la mujer o si se incluye” en otras ya existentes, algo rechazado por las activistas que esperan una legislación completa y amplia.

“Tengo la impresión de que los dirigentes no saben lidiar con las nuevas maneras que tiene la gente de organizarse, que ahora puede ser con un correo electrónico o porque te conozco a ti y conozco a la otra y nos mandamos un WhatsApp”, reflexionó Sandra Abd’Allah-Alvarez, una psicóloga y bloguera de 46 años.

Las autoridades “piensan que las cosas tienen que seguir viniendo de arriba hacia abajo”, agregó. “En esta revolución yo aprendí a pensar, entonces, a esta altura de mi vida no me pueden decir ‘no tengas iniciativas’… ninguna sociedad se mantiene sólo de instituciones, tiene que haber voluntariado y activismo para que se movilice”.

Etiquetas: discriminación de génerogénero

Noticia anterior

Desde el 17, venta de entradas para ballet Cascanueces

Siguiente noticia

EEUU rechaza el plazo norcoreano para negociación nuclear

Andrea Rodríguez / AP

Andrea Rodríguez / AP

Artículos Relacionados

Calle Empedrado, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Caminar por Empedrado

porOtmaro Rodríguezand1 others
enero 17, 2021
0

...

Foto: EFE.
Cuba

Registran sismo de 3.9 grados al suroeste de Caimanera

porRedacción OnCuba
enero 17, 2021
0

...

Villa de San Juan de los Remedios, siglo XIX. Grabado de  Federico Mialhe.
Historia

Fuimos, también, recordistas en cuanto a diablos

porArgelio Santiesteban
enero 17, 2021
0

...

Trabajadoras ofrecen gel desinfectante a los turistas a su llegada a un hotel en Cayo Coco, en el centro de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Cuba

Cuba actualiza el protocolo sanitario para turistas por la COVID-19

porRedacción OnCuba
enero 16, 2021
0

...

Encuentro del presidente cubano Miguel Díaz-Canel con Delsy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, en La Habana, el sábado 16 de enero de 2021. Foto: Estudios Revolución vía Cubadebate.
Cuba

Vicepresidenta de Venezuela se reúne con Díaz-Canel en La Habana

porRedacción OnCuba
enero 16, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El representante especial de Estados Unidos para Corea del Norte, Stephen Biegun, en el centro, llega al aeropuerto internacional de Incheon, Corea del Sur, el domingo 15 de diciembre de 2019. Foto: Lee Jin-man / AP.

EEUU rechaza el plazo norcoreano para negociación nuclear

Foto: Pxhere.

Juanito, mi ayudante

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 1

  1. Nanchy says:
    Hace 1 año

    Articulo fantastico!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Felito Lahera como Carlos Manuel de Céspedes en la película cubana El Mayor. Foto: Facebook de Daniel Romero.

    Felito Lahera: “Yo soy un cubanazo”

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Cuba actualiza el protocolo sanitario para turistas por la COVID-19

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • La “superioridad” de los cubanos sobre los “yumas”

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • QAnon: las palabras (I)

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7

Más comentado

  • Foto: Juan Ignacio Roncoroni/EFE

    Ley de Salud Pública y derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ+

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Los cubanoamericanos necesitan una nueva historia

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil