ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

¿Ahora sí? Las empresas privadas en Cuba

El “ahora sí” debe venir acompañado de otras decisiones que aún lastran el aprovechamiento óptimo del potencial de ese tipo de negocios.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
octubre 19, 2021
en Alternativas, Cuba, Economía
17
Foto: Huella cubana.

Foto: Huella cubana.

Es sin dudas gratificante seguir escuchando que el proceso de aprobación de nuevas empresas privadas en Cuba, derivado de normas jurídicas recién implementadas como el Decreto Ley 46, marcha a buen ritmo. Y también que las instituciones involucradas, entre ellas el Ministerio de Economía y Planificación, hayan formalizado muy rápidamente una realidad incuestionable, dado que hacía tiempo que muchas de esas empresas venían funcionando. Solo queda esperar el aporte real a la economía cubana en términos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros indicadores.

Convencido estoy del aporte que pueden dar a la sociedad cubana en general, pero a la vez soy algo escéptico debido al entorno que las rodea. Y es que la macroeconomía cubana no las favorece.

Cuba lleva dos años y medio de decrecimiento económico debido a una multiplicidad de factores, entre ellos el bloqueo —que se mantiene intacto— y la pandemia.

También sufre escasez de divisas, y por consiguiente tiene limitaciones en sus importaciones, lo cual trae consigo carencia de bienes materiales de consumo. Ello, por supuesto, ha deteriorado el poder adquisitivo de la población.

En estas condiciones, el papel de esas recién creadas empresas es poco halagüeño a la hora de recomponer la economía, por lo que se espera que el Estado intente flexibilizar las trabas que aún existen para las mismas.

El Estado, en efecto, las está aprobando a buen ritmo. A menos de un mes de entrar en vigor el DL 46, hay 168 empresas aprobadas. De ellas, 101 son reconversiones de negocios prexistentes, es decir, antiguos trabajadores por cuenta propia. El resto (67) son de nueva creación. A ello se suman 6 cooperativas aprobadas.

Hubo un primer anuncio de aprobación después del 20 de septiembre. El día 29 de septiembre se aprobaron 35 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), 20 de reconversión de trabajadores por cuenta propia (TCP) y 15 nuevas. Trece eran para producir alimentos, 6 de manufacturas y 3 de tecnologías.

Cuba: entran en vigor normativas sobre micro, pequeñas y medianas empresas

El 13 de octubre hubo otro anuncio importante con la aprobación de 60 mipymes y 4 cooperativas, de ellas 39 dedicadas a producir alimentos y 34 a manufacturas.

Resulta por lo menos curioso que los restaurantes privados, las paladares, desde su creación empresas privadas, no han sido los que encabecen esos listados. Desconozco si aún no se ha analizado este tipo de negocios, pero lo más significativo es que con la apertura producida a partir de la mejoría de los indicadores de la pandemia, en la mayoría de los territorios del país las paladares están funcionando con cierta normalidad, pero con un inevitable hándicap: los precios.

Debido a la Tarea Ordenamiento y a otros factores, se ha producido una inflación que ya está alcanzando tres dígitos, lo cual ha conllevado a que los incrementos salariales se hayan visto anulados por los precios vigentes. Los decisores habían anticipado que se produciría un incremento de precios relacionados con la devaluación de la tasa de cambio oficial, pero nunca previeron que quedaría muy por debajo de la tasa de cambio informal. Como se sabe, en Cuba las personas no pueden comprarle monedas convertibles al Estado. Pero ante las carencias existentes y la falta de divisas, el propio Estado creó las tiendas en Moneda Convertible (MLC). Como les dice un colega, “tiendas en dólares bancarios”.

En una reacción lógica, el sector privado ha impuesto precios inalcanzables para la población media y asalariada, que se había visto beneficiada con ese incremento de salarios. Y digo lógica porque esos negocios tienen que comprar sus insumos en esas tiendas o importarlos en MLC. Y tienen que adquirirlos en el mercado informal, no en las Casas de Cambio (CADECA). Muchos negocios están vendiendo en moneda nacional (CUP) sus productos o servicios, pero deben adquirir sus insumos en MLC. ¿Entonces?, el ajuste recae sobre la población.

Foto: Alain Gutiérrez.

Con una devaluación inicial del Estado de 2 300%, y ahora a nivel informal con la inflación cerca del 500%, con lo deprimida que está la oferta estatal; la eliminación de subsidios a bienes y a servicios (la electricidad, por ejemplo); y el valor del dólar físico y bancario, la inflación se tiene que convertir en un tema prioritario de las autoridades. Este índice incide negativamente sobre la demanda de la población y puede traer consigo desestimulación a las mipymes en el futuro.

El perfeccionamiento de los actores económicos debe llevar a reconocer las dificultades por las que tendrán que atravesar las nuevas empresas que se están creando. Las importaciones no deben transcurrir solo por la vía estatal. Hay que abrir el comercio exterior a estas empresas no estatales, dar mayor viabilidad de créditos bancarios, y permitir empresas mayoristas extranjeras en el comercio, entre otras acciones a emprender.

Las autoridades tendrán que hacer mucho más para no ver el universo cubano de las mipymes reducido a los antecedentes inmediatos en la gestión privada, que no siempre fueron justos.

Desde estas etapas iniciales debe esclarecerse qué se considera “concentración de la propiedad”, tal y como aparece en el artículo 30 de la Constitución vigente. Si es pensado en términos de cantidad de negocios o de volumen de ingresos o si existe otro indicador en la lógica de los decisores. Pero no es algo muy preciso para quienes comienzan a ser empresarios privados.

Si el Estado ha obrado con cierto pragmatismo y permitido las mipymes en esta coyuntura adversa, el “ahora sí” debe venir acompañado de otras decisiones que aún lastran el aprovechamiento óptimo del potencial de ese tipo de negocios. Solo como ejemplo, me refiero a abrir otras oportunidades para otros empleos con mayor valor agregado intelectual. Y no tienen que ser, necesariamente, de alta tecnología.

Etiquetas: CubaEconomía cubanaMIPYMESnuevas empresas privadasPortadaPymes
Noticia anterior

Anuncian que México será el país invitado en la venidera Feria del Libro de La Habana

Siguiente noticia

Cuba mantiene reducción en contagios por coronavirus, 1768 el lunes

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Malecón de La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Cuba mantiene reducción en contagios por coronavirus, 1768 el lunes

Los lesionados permanecen bajo observación en el hospital de Baracoa. Foto: Primada Visión/Facebook.

Accidente en provincia más oriental de Cuba deja cinco heridos

Comentarios 17

  1. José Román says:
    Hace 4 años

    Que me disculpe Everleny, pero quiero que me explique como después de la Tarea Ordenamiento (antes de la TO yo ganaba 2400 y antes de junio del 2019 760 cup) gano 6500 CUP (despues de pagar el 5 % y el 3 %)y a pesar de la “inflación” puedo comprar cosas que antes no podía, y además, incrementar mis ahorros, a pesar de que tengo hijas pequeñas. Que me explique además, que seguro él lo sabe, cuáles son los “otros factores” de la inflación en vez de solo mencionar la Tarea Ordenamiento.

    Responder
    • OMG says:
      Hace 4 años

      Que suerte tiene Ud. Me imagino no compre nada en el agro, o no haya tenido necesidad de comprar comida o aseo en “la calle”, ni haya necesitado comprarle zapatos o ropa a sus hijas.

      Responder
    • Omar Everleny says:
      Hace 4 años

      preguntale a los jubilados que son mas de 2.5 millones, que ganan como promedio menos de 2100 cup al mes, o al 80 % de los asalariados que ganan menos de 3800 cup al mes, cual es su situacion con la inflacion de casi un 500 %, donde un par de tenis o un pantalon cuesta 3000 cup, para que te expliquen ellos lo que me preguntas, que por supuesto no debes tener un aire acondicionado en su casa, porque solo ponerlo 8 horas no gastas menos de 1600 cup al mes por el mismo. y cuantas libras de carne de cerdo se pueden comprar ahora a 125 cup la libra. Debes saber que hay muchos factores, entre ellos el porque el pais debe importar 2000 millones en alimentos, algunos que se pueden producir aqui, para que seguir entonces? ,
      Y para aclararte dudas no me ido a ningun lugar a dar clases, aunque puedo hacerlo, he decidido aun seguir en mi pais. Y por cierto claro que hablo de economia solamente y de eso es poco lo que se puede hablar en el sentido que te gustaria escuchar, y a mi tambien me gustaria que mi pais crezca al 9 % anual, que se incrementen las exportaciones, que no se incremente la desigualdad, los esfuerzos y discursos valen, pero la sociedad lo que quiere es ver los resultados.

      Responder
    • Luis perez says:
      Hace 4 años

      Solo 2 pares de zapato a sus hijas ya son mas de 6000..y aun no a pagado la luz ni comprado comida.expliqueme ustd como ahorra pra saber yo.gracias

      Responder
    • La mano negra says:
      Hace 4 años

      Jajajajja tu eres guardia verdad? A que si!!

      Responder
  2. José Román says:
    Hace 4 años

    Me sigue sonando a que para Everleny, NADA de lo que haga el estado cubano está bien hecho. Menos mal que se fue a dar clases a otro lado.

    Responder
    • Javier says:
      Hace 4 años

      Amigo mío, vivimos en países diferentes al parecer,
      pues eres de los poquísimos cubanos que le alcanza su salario, e incluso puede ahorrar con él. Cuando un cartón de huevos te cuesta 250mn, la libra de carne de cerdo 120mn y más, y la leche en polvo… bueno esa ya no existe. Esto hablando de comida, no hablemos que un par de zapatos puede costar tu salario, ese que te alcanza y te sobra. El USD tendiendo a más de 70 pesos en el cambio informal. Ven acá, pero… Everleny está siendo indulgente con un gobierno que realizó la unificación monetaria en el peor momento histórico, después de que tuvo casi 2 décadas para realizarla, en momentos de cierta bonanza o estabilidad. Seguramente en los libros de texto se reflejará que esta fue la medida económica más funesta de la historia de nuestra nación. Además, un gobierno que pese a haber tocado fondo el país, sigue dándose el lujo de desoír a la academia y no tomar todas las medidas necesarias y urgentes que necesitamos. Camarada, vaya a la calle y pregunte al cubano de a pie, y verá realmente cómo piensa la mayoría ahora mismo. Igual es todo su derecho pensar así, solo me parece que refleja una realidad inexistente.

      Responder
  3. Jorge says:
    Hace 4 años

    Everleny tienes Toda la razon. Muchas personas Han entre 2000 y 3000 pesos de salario. Eso se me VA en unos Pocos dias. Muy certeros todos tus analisis.

    Responder
  4. Franco says:
    Hace 4 años

    No sé qué decir , veo tan turbio todo, no hay apoyo ni para los artistas independiente de este país que tanto le hemos aportado a la creatividad cultura y monetaria , lo siento pero la gente por hablar hablan lo que no saben ni ven, porque no hacen un estudio bien profundo de lo que está pasando con todo esté invento

    Responder
  5. RAKEL says:
    Hace 4 años

    Revolución es cambiar todo lo que tenga que cambiar, callar, y decir que todo está bien, sabiendo que es mentira, es de mediocres

    Responder
  6. La mano negra says:
    Hace 4 años

    Yo lo unico que sé es que me hubiese gustado ser familia de posada carriles!! Su familia tiene un restaurante particular de LUJO en miramar desde 1996!! El restaurante VISTAMAR. El que me hable a mi de socialismo en cuba se esta literalmente defecando en mi madre… Yo no soy opositor, jamas he cometido un delito, mis padres jamas han tenido problemas y no nos dan una licencia para alquilar ni a turistas!! De que igualdad me hablan? Cdo miro de quien son las pymes y los hostales siempre veo a hijos de….. coroneles retirados etc etc… que injusticia

    Responder
    • Facundo Correcto says:
      Hace 4 años

      El pueblo sin comida y las paladares de la capital con suculentas ofertas. Donde compran para abastecerse?? En 4 Caminos??

      Responder
      • La mano negra says:
        Hace 4 años

        Dicen ellos que en MLC o lo importan de Miami! Jaja Son una clase social muy peculiar, conozco a varios y todos les gusta muchisimo el capitalismo pero para vacacionar, claro para que trabajar si mami y papi tienen paladares hace 25 años facturando miles diarios y todo por el bien del socialismo….

        Responder
  7. Jagger Zayas Querol says:
    Hace 4 años

    MyPYMES sin mercados mayoristas, con ausencia de materiales para sus producciones o servicios, cómo van a fructificar? Sólo mediante eciosel desvío de bienes estatales, la malversación y la corrupción tal y como ha sido desde sus inicios los llamados TCP. Y por supuesto, a Río revuelto, ganancia de pescadores. Los precios desorbitados de sus producciones y servicios, especulativos como todos los precios en el país, enriquecerán a la nueva y cada vez más amplia capa de explotadores sobre los que se confía el desarrollo del país. Por cuál vía que no sea neoliberal?? Se permitirá eso o habrá una resucitada y segunda “Ofensiva Revolucionaria”??

    Responder
    • Rusley says:
      Hace 4 años

      Siempre habran 4 carneros “rojos” en los municipios a los que se les permitira sacar la nariz para no ahogarse y que den sensacion de emprendimiento y triunfo, algo asi como el ejemplo de hombre (militante) pobre y revolucionario devenido en empresario exitoso de gran impacto en el resto pues ayudara a los mas necesitados y a instituciones como circulos infantiles, escuelas, maternos y hospitales. Le llamaremos “La funcion postCovid del circo Revolucion.

      Responder
  8. Efren says:
    Hace 4 años

    El socialismo es irrevocable segun la Constitucion, lo que no encuentro es donde establece la Constitucion que el socialismo no es criticable.

    Responder
  9. Osmani says:
    Hace 4 años

    Las MyPYMES, y sus modalidades, como lo veo en mi modesta opinión, no son más que otro lazo desesperado que se lanza a inversionistas de cualquier procedencia, para insertar, absorber y atraer sus capitales y/o monedas con respaldo en las arcas de la Economía cubana. La realidad de estos tipos socioeconómicos es exactamente la misma que tuvieron y tienen-viven las Cooperativas No Agropecuarias y Agropecuarias, “hijos que hacemos nacer sin brazos ni piernas”; crear entes socioeconómicos sin mercados de suministros, sin acceso a capitales intermedios, espacios de mercados de ofertas estatales (al no ser incluídos en sus “planes de producción contratada”), acceso a insumos hasta mínimos o indispensables; con vacíos teórico-legales para su defensa ante auditorías… Abiertamente se han institucionalizado formas de propiedad y producción condenadas al fracaso desde el día cero.
    Cómo es posible que una cooperativa o un TCP o una PYME de gastronomía -por ejemplo- puedan ofertar servicios de almuerzos si el mercado mayorista cuando les factura arroz, frijoles, sólo da para 4 días de elaboración al tiempo que es ilegal la compra de ese insumo en otro circuitos?
    Qué norma contable-finsnciera hacen los cooperativas o estos nuevos empresarios para justificar la compra de insumos en MLC si sólo pueden vender en CUP?, al tiempo que el circuito bancario no oferta divisas? Qué tipo de cambio registran? El del mercado de flotación sucia, mercado negro, el de Revolico? Cómo contabilizan el canje y qué documento lo justifica? En las Cooperativas ya no se permiten ni aportes dinerarios de los socios. En fin… Ilustraciones serían muchas, y no me cabe pensar de otra cosa más allá de que es hasta necesario que se hagan de la vista gorda con la legalidad exigida de estos negocios cuando no sólo indujeron a “las malas prácticas” sino que sería un fiasco admitir, ante los medios de comunicación, que todos estos experimentos siempre han estado destinados al fracaso. Que no les queda de otra que imponer precios altísimos para poder tener rentabilidad; que las prácticas de minimización de costos es un imposible. Y que a la corta y a la larga, es el trabajador estatal el más afectado, el que sólo pudo ver espejismos en las promesas cuando pensó que un salario de 4 mil pesos podría ya de una vez ayudarlo a vivir, a no depender de otras formas de ingreso o no tener que abandonar su años de academia o país natal para “luchar” en cualquier posición un poco más de dinero para los suyos.
    Esto de hoy, es sólo continuidad de una forma de hacer Economía Política en lugar de hacer Políticas económicas. Fue justo en los ’90 el impuesto a la circulación y las ventas de los productos que comercializaron las TRD -de un 240 a 270%-? Fue esa medida financiera también hecha pensando en los trabajadores socialistas? Qué es peor para el cubano del 2021, la dualidad monetaria que sufría o la hiperinflación de hoy y las ofertas solo en MLC de muchas de sus necesidades personales y familiares? Dónde están los precursores y tanques pensantes que propusieron, intentaron convencer sobre estos cambios precisamente implementados en estos años de pandemia (cierre del turismo, viajes) y bloqueo recrudecido intensamente? Qué estrategia es la que puede implementar una MiPYME para sortear las amenazas y situaciones que afrontan(ron) las Cooperativas, los privados y la Empresa Estatal misma (aunque esta última tiene algunos privilegios reales)?, sin suministros, sin importaciones, con acceso a créditos bancarios a tasas de interés sin fundamento teórico y con mecanismos de renegociación de los mismos que sólo impulsarían a buscar re-financiamiento en el bolsillo del cubano mismo, martirizando aún más el nivel general de precios de la economía. Sin apertura y sin garantías reales, el problema siempre da la vuelta y nos vuelve a golpear en plena cara con más fuerza y menos entonces, las esperanzas de prosperidad.
    Considero, en fin, y repito es, en mi modesta opinión, considero es más de lo mismo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}