ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Aislados: la odisea del transporte en las zonas rurales

Mejoras en la transportación rural e intermunicipal son improbables en medio de la crisis actual. No solo por los recursos que demanda poner en marcha nuevos vehículos, sino por la infraestructura sobre la que estos transitan. 

por
  • Amado Viera
    Amado Viera
julio 18, 2024
en Cuba
0
Estación de transporte en el municipio de Florida, Camagüey. Foto: Kaloian.

Estación de transporte en el municipio de Florida, Camagüey. Foto: Kaloian.

El 28 de junio debió entrar en servicio el primer ferrobús ensamblado en Cuba a partir de un ómnibus Yutong. Se trataba de un antiguo vehículo de transporte urbano que, al ser dado de baja por deterioro, había sido reconvertido por trabajadores de la Empresa Provincial de Transporte y de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Talleres Ferroviarios, de Camagüey, para que circulara por las líneas férreas de la provincia.

Aunque ese tipo de ensamblaje resulta relativamente habitual en pequeños autos en la isla, el caso del ferrobús camagüeyano cobró notoriedad mediática por la marca y tamaño del ómnibus implicado. A nivel local, la expectativa tenía que ver más con la ruta que cubriría el nuevo medio y las comunidades que habría de beneficiar. Debido a la gran extensión de su territorio, de más de 15 mil kilómetros cuadrados, Camagüey tiene en el transporte uno de sus problemas de más difícil solución. 

En definitiva, las autoridades decidieron que “El Mayor” —nombre asignado al coche motor— corriese entre las cabeceras de los municipios de Santa Cruz del Sur y Vertientes, enlazando una docena de pequeños poblados que tienen como principal vía de acceso el ferrocarril. 

Pero varias semanas después de la fecha anunciada para la entrada en servicio del ferrobús, este aún no funcionaba. El 15 de julio ni siquiera en las estaciones terminales del recorrido tenían una explicación. El ferrobús no fue enviado desde los talleres de Camagüey el 28 de junio ni en los días sucesivos.

“A lo mejor lo ponen para el 26 de julio, por lo de la sede”, especuló un empleado de la terminal de Vertientes consultado para esta nota, aludiendo a la conmemoración del asalto al cuartel Moncada, cuyo acto provincial se celebrará en ese municipio.

Tradicionalmente, los territorios que son designados como sede de la efeméride se benefician con obras e inauguraciones, contexto en el cual podría activarse el nuevo servicio ferroviario. Al menos esa es la esperanza de quienes viven a lo largo de los 70 kilómetros de la vía que “El Mayor” tiene previsto transitar. 

“Con la carretera de Batalla [de las Guásimas] casi completamente destruida, son pocos los camiones de pasaje que se aventuran hasta allá, y la guagua del Estado hace tiempo que pasa un día sí y cuatro no. El coche motor ayudaría mucho, sobre todo porque con el tren de Camagüey ya no se tiene seguridad”, resumió a OnCuba Yanelis Abelarde, una joven que de manera habitual viaja a la cabecera municipal de Vertientes desde el poblado de Aguilar. 

Por ferrocarril el recorrido ronda los 25 kilómetros y cuesta 5 pesos. Siguiendo las maltrechas carreteras y terraplenes de la zona, la distancia supera los 30 kilómetros e implica un gasto no inferior a los 200 pesos en sucesivos trasbordos de “riquimbilis” (triciclos a motor artesanales que, a falta de ómnibus y camiones, mantienen en comunicación a las poblaciones de la zona). 

Antes de la pandemia de COVID-19, un ómnibus emprendía uno o dos viajes diarios a Batalla de las Guásimas, Aguilar y otros caseríos, y un tren con cuatro coches de pasajeros salía cada madrugada de Santa Cruz del Sur rumbo a la ciudad de Camagüey, para regresar en las tardes a la localidad sureña. Terminada la cuarentena, los servicios de transporte se restablecieron a medias, con menos salidas de ómnibus y ferrocarril. 

“Si el coche motor todavía no está funcionando, lo más probable es que sea por falta de combustible. Ese es el motivo por el que los trenes locales —Santa Cruz y Nuevitas— ya no corren a diario, y se han cancelado casi todas las rutas intermunicipales de ómnibus. Es verdad que hay carencias grandes en cuanto a piezas de repuesto, pero el problema mayor no ha dejado de ser el combustible. Cualquier ruta intermunicipal o hacia comunidades rurales lleva un gran consumo de petróleo, y a veces es para llegar a un sitio con menos de 500 habitantes. En circunstancias como la actual la indicación es proteger los recorridos que beneficien a mayor cantidad de personas con un menor consumo de combustible. Y ahí, por fuerza, siempre salen ganando las rutas urbanas”, me explicó un funcionario de la Dirección Provincial de Transporte en Camagüey.

La maldita circunstancia de la distancia 

A mediados de abril, durante una emisión del programa Desde la Presidencia, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, tradujo en números lo que resulta evidente para el ciudadano común: el sector a su cargo atraviesa “uno de los peores momentos de los últimos años”. En la actualidad, el Estado transporta la mitad de los pasajeros y las cargas que en 2019. 

“Hay muchas localidades y rutas del país que hoy solo se abastecen, o se satisfacen, con servicio de porteadores privados”, reconoció Rodríguez, antes de sugerir que no deben esperarse mejoras a corto plazo. Solo la transportación de pasajeros requiere una inversión anual de más de 40 millones de dólares, que el país no está en condiciones de asumir, agregó. 

Un escenario de mejoras para la transportación rural e intermunicipal se anticipa improbable en el actual contexto de crisis. No solo por los recursos que demanda poner en marcha nuevos vehículos, sino por la infraestructura sobre la que estos transitan. 

Ferrobús que circula en Camagüey. Las vías se encuentran actualmente en estado de deterioro. Foto del autor.

Si bien el estado de las “vías de interés nacional” (Carretera Central, autopistas… ) deja mucho que desear, el de las carreteras y caminos es significativamente peor. Una parte se vuelve intransitable en temporada de lluvias, sin que las autoridades locales tengan medios para evitarlo. En provincias como Granma —la de mayor proporción de habitantes rurales en el país, con 810 138, de los cuales 315 687, el 39%, viven en estas zonas no urbanas— la condición de los terraplenes ha provocado que se suspendan numerosas rutas de montaña. 

“A pesar del esfuerzo que hacen los camioneros en estas zonas, cuando comienzan los períodos de lluvia se descarna el terreno, queda en la piedra viva, y eso disminuye la durabilidad de los neumáticos”, comentó a mediados de 2023 una autoridad de la unidad de Transporte en Guisa, Sierra Maestra. 

La misma nota detallaba cómo en esas zonas —oficialmente priorizadas por su pertenencia al Plan Turquino— apenas funcionaba el 32 % de las rutas de servicio público, y buena parte de las existentes lo hacía con menos salidas programadas y utilizando vehículos arrendados, lo que obligaba a elevar el monto de los pasajes. No había otras opciones, toda vez que dos tercios de los vehículos estaban paralizados por falta de partes y piezas de repuesto, según la misma fuente. 

Las ferrovías camagüeyanas se encuentran actualmente en estado de deterioro. Foto del autor.

Un año más tarde la realidad es peor. “Con un canto en el pecho nos daríamos si Esmeralda tuviera al menos una guagua arrendada. Para allá las cosas son ‘a como se pueda’: llegar a Florida, y de ahí seguir camino. Y la tenemos incluso peor, porque de ahí en adelante todavía nos falta el tramo hasta Tabor, un batey 10 kilómetros más allá. En total son como 90 kilómetros, pero se pasa tanto trabajo como si el viaje fuera a China, por lo mala que está la carretera y por cómo han ido quitando los transportes que ponía el Estado”, lamentó una mujer de mediana edad que, acompañada de sus dos nietos menores de edad, esperaba junto a la rotonda del hospital oncológico de Camagüey. 

Cada día, miles de personas acuden a ese sitio para intentar viajar hacia los municipios del oeste de la provincia. No tendrían por qué hacerlo, pues los ómnibus y camiones de pasaje deberían partir de la terminal de Ferromnibus. Sin embargo, la mayoría de los viajeros sabe que desde allí apenas sale un puñado de vehículos con destino a municipios muy específicos. 

Los tiempos en los que el Estado tenía un peso preponderante en la movilidad de pasajeros han quedado en el pasado. Como para confirmarlo, hace años el principal salón de Ferromnibus fue alquilado a cuentapropistas para que instalaran una feria; no tenía sentido que los bancos siguieran ocupando un espacio al que prácticamente ya no acudían personas, al menos para viajar. 

Andén de la terminal Ferromnibus, vacío de camiones y ómnibus a los municipios. Foto del autor.
Salón de la terminal Ferromnibus, reconvertido en feria ante la falta de viajeros. Foto del autor.

Los problemas viales y la transportación sobresalen entre los motivos de la emigración desde las zonas rurales, apuntó la máster María Ofelia Rodríguez, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, durante una emisión del programa Cuadrando la caja, trasmitido en diciembre último. Según encuestas aplicadas en varias provincias, esas dificultades se sitúan al mismo nivel de las preocupaciones relacionadas con la venta de bienes de consumo, y el acceso a mejores empleos y servicios de salud y educación.

Pero, al margen de estudios académicos que describan el panorama, los gobiernos locales tienen poco que ofrecer. En cuanto a la asignación de recursos, el orden de prioridades emula el de las jerarquías administrativas: se prioriza la capital de país por encima de las capitales provinciales, y a estas por delante de las cabeceras de municipio.

Los campos y las comunidades rurales quedan en un último plano del que solo consiguen sacarlos ocasionales conmemoraciones políticas, cuando obras como la puesta en funcionamiento de un ferrobús se convierten en noticia. Aunque a veces ni así.   

Etiquetas: Portadatransporte en Cuba
Noticia anterior

Flashazo: Las aceras rotas de La Habana

Siguiente noticia

Rossiya reanudará vuelos entre Moscú y La Habana tras cinco meses de pausa

Amado Viera

Amado Viera

Artículos Relacionados

Foto: Tomada de @DrRobertoMOjeda en X.
Cuba

Díaz-Canel afirma que Cuba es “un país en guerra” y llama a “defender la unidad”

por EFE
julio 6, 2025
0

...

Fotomontaje a partir de fotos de José Alemán Mesa.
Cuba

Tres adolescentes fallecidos en accidente en Ciego de Ávila

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

Díaz-Canel se reunió este domingo en Río de Janeiro con casi 300 brasileños. Foto: Facebook/Presidencia Cuba.
Cuba

Díaz-Canel llega a Río de Janeiro en calidad de asociado para cumbre de los BRICS

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

CecilIa, modelo de lenguaje desarrollado en Cuba. Foto: Facebook/Ivis Soto.
Cuba

Presentan “Cecilia”, modelo de lenguaje de IA entrenado con características específicas del español cubano

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

Foto: Tomada de Facebook (Mincin).
Cuba

Firman documento para establecer empresa mixta cubano-brasileña de alimentos y otros bienes

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La aerolínea mantiene sus vuelos de Moscú a Varadero y Cayo Coco. Foto: hosteltur.com, de archivo.

Rossiya reanudará vuelos entre Moscú y La Habana tras cinco meses de pausa

Protesta en Caimanera el sábado 6 de mayo de 2023. Foto: Captura de video / Archivo.

Penas de hasta 8 años a cinco manifestantes contra el Gobierno en Caimanera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    1086 compartido
    Comparte 434 Tweet 272
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • ¿Acaso no merecemos explicación?

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La nueva era de los cubanos en MLB

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1288 compartido
    Comparte 515 Tweet 322
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    313 compartido
    Comparte 125 Tweet 78

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}