ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Alejandro Gil: “Estamos preparados para aprovechar cualquier apertura económica con EEUU, pero no depende de nosotros”

El viceprimer ministro y titular de Economía de la Isla también aseguró en conferencia de prensa que el proceso de ordenamiento monetario “no ha sido un fracaso” y dijo que a pesar del complejo escenario que atraviesa la Isla su gobierno no renuncia a un crecimiento económico en el entorno del 6% en el actual año.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
mayo 21, 2021
en Cuba
3
El viceprimer ministro cubano y titular de Economía de Cuba, Alejandro Gil. Foto: Otmaro Rodríguez.

El viceprimer ministro cubano y titular de Economía de Cuba, Alejandro Gil. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

Cuba está preparada para “aprovechar cualquier apertura económica que pueda existir con Estados Unidos”. Así lo aseguró este jueves en conferencia de prensa el viceprimer ministro y titular de Economía de la Isla, Alejandro Gil Fernández.

“Si se da ese contexto, lo aprovechamos”, afirmó Gil Fernández, quien, no obstante, aclaró que el que ello ocurra no depende del gobierno cubano, sino de Washington.

“La eliminación del bloqueo, de las medidas impuestas por Trump, propiciaría un escenario más favorable para Cuba y los Estados Unidos, pero no depende de nosotros. Nosotros lo que exigimos es que se levanten todas las restricciones absurdas que pesan sobre nuestro país y que privan a nuestro pueblo de una relación normal con el pueblo norteamericano”, comentó el viceprimer ministro, que reafirmó las posibilidades de intercambio entre ambas naciones.

“Tenemos posibilidades de exportar a Estados Unidos. El gobierno estadounidense está privando a sus propios ciudadanos de productos cubanos que son de alta demanda en el mundo, como el tabaco y el ron, y que nosotros estaríamos en capacidad de proveer. Y también estamos en capacidad de adquirir allá insumos y productos para nuestra economía. Sería un comercio bilateral en favor de ambos pueblos”, apuntó.

Sin embargo, Gil Fernández lamentó que, aun con la llegada de una nueva Administración a la Casa Blanca “el bloqueo no se ha movido ni un milímetro” y se mantienen en vigor todas las restricciones y medidas de tomadas por el gobierno anterior, incluso durante la pandemia de la COVID-19, lo que calificó como “cruel” e “inhumano”.

“Hasta este minuto, en más de cuatro meses de 2021, seguimos trabajando sin ninguna modificación del bloqueo. Ojalá no sea así en el futuro, pero si sigue siendo así, también estamos listos para ese escenario”, precisó, y dijo que en ese caso la economía cubana “seguirá enfrentando este embate, siempre con una visión de justicia social y atención a los más vulnerables. Ese espíritu tampoco se moverá ni un milímetro en ninguno de los escenarios que tengamos que enfrentar en el presente o en el futuro”.

Banca y sector privado cubanos denuncian pérdidas por embargo de EEUU

Además, el ministro de Economía aseveró que Cuba seguiría “resistiendo, trabajando por nuestro desarrollo, explotando todas nuestras reservas”, y que no renunciaría a crecer económicamente “aun cuando no se mueva el bloqueo”.

Aun así, insistió en que esa política de cerco económico —contra la que Cuba volverá a presentar el próximo mes una resolución en la Asamblea General de la ONU respaldada mayoritariamente por la comunidad internacional— “es el principal obstáculo al desarrollo de la economía cubana”.

Señaló que la Isla “sería otra” si no estuviera enfrentada a “esta criminal presión” que, de acuerdo a La Habana ha provocado una afectación superior a los 5.500 millones de dólares en el último año calculado y de 17.000 millones en los últimos cuatro años, “un promedio entre 12 y 15 millones de dólares diarios de afectación económica por distintas vías”, entre las que enumeró encarecimientos de los fletes, de los precios, por primas de riesgo, y la imposibilidad de importar productos con más de un 10% de componente estadounidense y de exportar al país norteño, así como la persecución financiera y el desestímulo a las inversiones de capital foráneo.

“Incluso, hemos tenido mercancías en puertos y le hemos pagado a los proveedores, y después de 15 o 20 los bancos nos virado el dinero para atrás, porque es de Cuba, y no quieren buscarse problemas”, ejemplificó el ministro, quien recalcó que la Isla no está aspirando a otra cosa que no sea “trabajar en condiciones normales, que nuestra economía se pueda desempeñar como en casi todo el mundo”.

Canciller cubano: “el bloqueo de EEUU ha alcanzado niveles inéditos”

Un escenario complejo con previsiones de crecimiento

Además del impacto del bloqueo estadounidense, Gil Fernández comentó a la prensa sobre otras particularidades y tensiones del escenario económico actual de Cuba, marcado también por la pandemia, que ha obligado, según dijo, a destinar alrededor de 2.000 millones de pesos cubanos del presupuesto del Estado para respaldar gastos vinculados con la misma, y unos 300 millones para la adquisición de pruebas de PCR y el funcionamiento de los laboratorios de biología molecular.

Además, señaló que la COVID-19 ha impactado negativamente de manera general en la actividad económica y el sistema productivo de la Isla, ha forzado la paralización de fábricas y construcciones, ha afectado la producción de alimentos y ha incidido también en el déficit de ofertas y las importaciones de productos, como las medicinas. En particular, destacó las afectaciones al sector turístico —incluyendo a los negocios privados asociados al mismo—, golpeado por los cierres de fronteras y restricciones de viaje en todo el mundo.

No obstante, el viceprimer ministro apuntó que pese a ese complejo panorama, su gobierno no renuncia a la meta de un crecimiento económico en el entorno del 6% en el actual año, aunque acotó que ese incremento se produciría a partir de la caída del año anterior, que estuvo en el orden 11 %.

Sería “un crecimiento que no implica un aumento considerable de niveles de actividades y ofertas, porque estaríamos por debajo del nivel de actividad económica del 2019”, detalló Gil, quien explicó que con el 6% previsto en 2021 y otro tanto en 2022, para el cierre del próximo año se estaría recuperando el PIB de Cuba en 2019, unos 56.900 millones de pesos a precios constantes.

Reforma económica en Cuba: principios y pseudo principios

Para sustentar esta previsión, se refirió a un favorable comportamiento de las exportaciones, entre las que mencionó las del níquel y los servicios de telecomunicaciones, con dinámicas superiores a las planificadas, y también a una recuperación parcial del turismo, aun cuando en lo que va de año no ha logrado reactivarse como se esperaba por la pandemia. El pronóstico de este sector se sitúa entre los 2 y los 2,2 millones de visitantes en 2021, un objetivo sin dudas ambicioso teniendo en cuenta el actual contexto, pero el titular de Economía confió en que, aunque no pudiera llegarse a esas cifras, el país cuenta con otras reservas y potencialidades para crecer. 

Entre estas, mencionó las medidas tomadas para impulsar a la empresa estatal —como “actor fundamental del modelo económico cubano”— y su encadenamiento con el sector no estatal, como parte del actual proceso de reformas económicas y de ordenamiento monetario en marcha en la Isla.

Gil Fernández recordó el paquete de medidas aprobadas para el gobierno para el “fortalecimiento” de la empresa estatal, que busca, dijo “una mayor autonomía de gestión, que cada vez la dirija más el director, con menos intervención de los ministerios”, y aseguró que “ya se comienza a apreciar en los empresarios una mayor audacia en la búsqueda de soluciones” y el fomento de una “mentalidad exportadora”. 

Apuntó que tras el cierre de marzo, tres meses después del comienzo de la llamada Tarea Ordenamiento, unas 500 empresas estatales reportaban todavía pérdidas, pero más 1.300 generaban ya utilidades, y que la tendencia era positiva en esta dirección. 

Sobre el propio ordenamiento monetario, defendió la importancia de su establecimiento, tras el cual, dijo, se han incorporado más de 150 mil personas a trabajar, y aseveró que este proceso “no ha sido un fracaso”, a pesar de las críticas y preocupaciones recibidas. Gil aseguró que, contrario a lo que sostienen sus críticos, problemas como la escasez de oferta —y las consecuentes colas y el incremento de precios en el mercado informal— que sufre el país estarían presentes aunque no se hubiese implementado el ordenamiento, y señaló como causa principal de estos problemas al impacto de otros factores como el embargo y la pandemia.

Aun así, reconoció que han existido deficiencias internas y dificultades en el diseño de este proceso, pero precisó que estas se han venido rectificando sobre la marcha “para bien”, a partir de los criterios de los productores y la población. En este sentido, se refirió a las recientes medidas tomadas por su gobierno para impulsar la producción agropecuaria que buscan, dijo, “eliminar trabas” y “generar incentivos” para incrementar la oferta de alimentos, a la que reconoció como el desafío más complejo y urgente de la economía cubana. 

La agricultura cubana y las PYME

Finalmente, el viceprimer ministro adelantó que en 2021 se darán “pasos concretos en la diversificación de los actores económicos“ de la Isla, “a partir de que hemos avanzando en la creación de las condiciones”. Al respecto, aseveró que La Habana no ha renunciado al desarrollo del sector privado ni a su mayor inserción en la economía de la Isla, incluyendo la esperada aprobación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de las que, no obstante, comentó que no serían “una solución mágica, sino un actor más” del entramado económico. 

Además, reiteró que la prioridad gubernamental es dinamizar las empresas estatales y crear condiciones más favorables y coherentes para su despegue, competitividad y encadenamientos productivos entre sí y también con el sector privado, y confió en que con la estrategia aprobada ello podría lograrse sin apresuramientos ni improvisación.

Etiquetas: bloqueoEconomía cubanaembargoPortadaRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Legisladores anuncian reforma judicial y de procesos penales en Cuba

Siguiente noticia

EEUU: casi la mitad de los adultos están ya completamente vacunados contra la COVID-19

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Inundaciones en la ciudad de Bayamo como resultado de las intensas lluvias de una tormenta local severa, la noche del 8 de julio de 2025. Foto: Radio Bayamo / Facebook.
Cuba

Inundaciones en Bayamo por una tormenta local

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

Sandra Sotolongo, co-directora del proyecto "inSurGENTES" en una actividad en el huerto. Foto: Cortesía.
Emprendimientos

Insurgentes, una revolución a cielo abierto

por Deborah Rodríguez Santos
julio 9, 2025
0

...

Negocio privado en Infanta y 23, en el Vedado habanero. Foto: AMD.
Cuba

Las mipymes apenas crecen en Cuba y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

El ya ex primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Villa Clara, Osnay Colina Rodríguez. Foto: CMHW / Archivo.
Cuba

Osnay Colina, nuevo secretario general de la CTC

por Redacción OnCuba
julio 8, 2025
0

...

Precios de varios productos en un mercadito privado en Lawton, La Habana, en febrero de 2025. Foto: AMD.
Economía

Mejoran en Cuba índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

por Redacción OnCuba
julio 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Aplicación de una vacuna contra la COVID-19. Foto: Will Oliver / EFE / Archivo.

EEUU: casi la mitad de los adultos están ya completamente vacunados contra la COVID-19

Traslado de la jirafa macho Félix desde Ciego de Ávila hasta La Habana. Foto: Empresa Cubana de Zoológicos / Facebook.

Trasladan de Ciego de Ávila a La Habana a Félix, única jirafa macho de Cuba

Comentarios 3

  1. José says:
    Hace 4 años

    A Estados Unidos, como gobierno, le importa un bledo la situación del pueblo cubano. Sólo un movimiento desde dentro de su población, o de los intereses económicos repreprentados en los mismos cubanos que aspiran a comerciar con la isla, podría hacer variar la política del Estado con respecto a Cuba. Como ayer hicieron con España, juegan hoy al desvergonzado juego de la “fruta madura”.

    Responder
  2. Zoe Camila says:
    Hace 4 años

    Que cara’e guante, esperanzado en USA, siendo USA el enemigo, el imperio, el malo. Por que no cifran las esperanzas en China, Rusia o Iran

    Responder
  3. Antonio says:
    Hace 4 años

    Que bien la conferencia, muy esclarecedora, Los norteamericanos se ven privados por su gobierno de degustar el ron y los habanos cubanos, que tales productos sean puro vicio o que ambos escaseen actualmente en el mercado interno cubano es pura coincidencia.. Tampoco las carnes y otros alimentos asados en sus BBQ tendrán el exquisito sabor conferido por el carbón vegetal de alta calidad procedente de los planes de fomento del marabú que con mucha visión fueron desarrollados según la genialidad de nuestros gobernantes. Esos, y otros productos cubanos de alta tecnología y de alto valor agregado estarán ausentes de sus mercados. Contrariamente, haciendo gala de su internacionalismo Cuba contribuye a resolver la crisis económica de los agricultores norteamericanos abriendo su mercado al pollo y el pienso animal de ¿”baja” calidad?.
    Los clientes quedarían de inmediato impactados por la calidad y la variedad de las exportaciones cubanas. Los actuales proveedores del mercado serían desplazados y posiblemente quedarían arruinados en cuanto los productos cubanos accedieran a ese mercado. a pesar de la presencia continua por décadas en el mercado con marcas de calidad y variedad. De nuevo se hace presente la genialidad de nuestros dirigentes, los cuales mediante la emigración situaron previamente a los potenciales consumidores con hábitos de consumo de productos nacionales durante todo el plazo del bloqueo. No tienen ningún efecto que los productos cubanos estén ausentes de las tiendas en MLC abiertas en Cuba, de todos modos vamos a exportar alguna cosa porque voluntad hay.
    Muy certero el criterio de que la situación en Cuba sería otra sin el bloqueo, es un simple detalle que igualmente sería otra cosa también si de la parte de acá se hubiese hecho menor uso del voluntarismo y la fantasía haciendo las cosas de manera más creadora y racional, si se hubiesen rectificado con celeridad los errores autóctonos y se hubiese dedicado más atención a los problemas en frontera dejando para cada cual la solución de los suyos propios.
    Se sabe que existe una tarea “ordenamiento”, aunque nada se menciona de quién ha sido el autor del desorden que le da lugar, mucho menos de cómo se llegó a tal grado de desorden, cuál fue la génesis del hecho ni por qué se demoró tanto la solución. Dado el contenido de las respuestas, mejor no hablar del asunto.
    Muy certero evaluar los resultados del ordenamiento en la incorporación de 150 mil personas al trabajo. No vale la pena detallar cuántos son destinados al sector productivo y sus efectos en la creación de bienes. Tampoco es preciso mencionar la cifra de quienes se sabe que están ganando sin trabajar debido a plantillas infladas con cargos sin contenido: a bajos niveles de productividad o a actividades paralizadas o con bajos niveles productivos. Aparentemente van a cuentas a parte según conveniencias..
    En resumen, a tono con la costumbre todo un canto victorioso repleto de optimismo. Si no resulta bien, pues ya se va preparando un nuevo plan, por supuesto, sin hablar del anterior. A propósito, ahora toma el batón Gil, que habrá sido de Murillo después de cumplir su rol de chivo expiatorio. Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1619 compartido
    Comparte 648 Tweet 405
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    443 compartido
    Comparte 177 Tweet 111
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2381 compartido
    Comparte 952 Tweet 595
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    346 compartido
    Comparte 138 Tweet 87
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    488 compartido
    Comparte 195 Tweet 122

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    488 compartido
    Comparte 195 Tweet 122
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    548 compartido
    Comparte 219 Tweet 137
  • Visita a lo que fuimos

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}