ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia

Bienvenidos al micromundo cubano

por
  • Gabriela M. Fernández
    Gabriela M. Fernández
abril 29, 2015
en Ciencia
2
Microscopía electrónica de la Dra. María Dolores Durruty, montada con la fotografía tomada por Liudmila&Nelson al artista cubano Alberto Pujol

Microscopía electrónica de la Dra. María Dolores Durruty, montada con la fotografía tomada por Liudmila&Nelson al artista cubano Alberto Pujol

¿Cómo se vuelve posible de pronto sentar al actor cubano Albertico Pujol sobre un malecón formado por la imagen microscópica de un plezo eléctrico? En primera instancia eso es realidad gracias a Photoshop. Pero la difusión de imágenes científicas obtenidas a través de la microscopía electrónica, así como la idea de mezclarlas con rostros mediatizados en el arte y la ciencia cubanos parten de un proyecto con más de cuatro años de edad, liderado por el Dr. Augusto González, Premio Nacional de Física.

Igual que en casi todas las obras de la muestra, un científico (en este caso la Dra. María Dolores Durruty) no imaginó que la representación visual obtenida para distinguir distintos tipos de refracción se convertiría en una obra de arte, y se expondría junto a otras en el Hotel Habana Libre en 2011 y más tarde para la Fábrica de Arte Cubano en este abril de 2015

La microscopía electrónica se utiliza para formar imágenes de los objetos diminutos, esos que nunca pudieran ser siquiera vistos con un microscopio tradicional. La luz posee una característica llamada longitud de onda,  la cual solo es capaz de incluir un determinado rango de tamaños en su espectro visible, razón que le permite observar cosas de hasta una milésima de milímetro. Para distinguir elementos de menor tamaño, como los átomos, se vuelve necesario sustituir la luz por un haz de electrones.

Eso sí, los haces de electrones no devuelven fotografía en su sentido tradicional. Solo representaciones de los objetos diminutos, traducidas a partir del escaneo que realiza el microscopio electrónico.  El Dr. Augusto González concibe esta técnica de una forma más amplia: “Es como una extensión de la fotografía. Se puede utilizar cualquier cosa para obtener una representación que te dé una imagen”.

Microscopía electrónica del Dr. Augusto Iribarren, de la Sociedad Cubana de Física
Microscopía electrónica del Dr. Augusto Iribarren, de la Sociedad Cubana de Física

Gracias a la peculiar belleza de las “fotos” que se obtienen de procesos tan pequeños, a González se le ocurrió que podían interesarle primero a otros científicos y, luego, a la gente en general. Pero ya en otros países había muchas exposiciones de ese tipo, como ventanas al micromundo.  Entonces,  se le ocurrió que algunos artistas participaran en las obras, e incluso trabajaran sobre ellas.

“No creo que entendieran demasiado, pero a todos le gustaba mucho la idea. Por ejemplo, de esta forma descubrí que Alicia Alonso siente una fascinación tremenda por la ciencia”, dice el Dr. González. También Roberto Fernández Retamar les hizo saber a los protagonistas del proyecto que existía una carta de José Martí donde escribía de ciencia y poesía.

Precisamente, la idea de que la ciencia no es tan opuesta al arte como parece, motiva la obra entera de Augusto González.  A la hora de justificar ese matrimonio, la originalidad no tiene límites. Este investigador incluso llegó a coordinar un videoclip de música electrónica con colaboración del Ballet Nacional y con el pegajoso nombre de “Electrobacteriando”.  Estuvo nominado en tres categorías para los Premios Lucas de su año.

En los tiempos de Platón, los sabios demostraban interés lo mismo por las matemáticas que sensibilidad para la música y otras artes. Pero ningún hecho histórico comprobado puede ser tan simbólico como el argumento de la novela Viaje a Faremido, donde los robots que pueblan la tierra imaginaria de Frigyes Karinthy piensan con lógica científica, pero se comunican a través de la música. Esa es la metáfora con la que Augusto explica la relación natural entre arte y ciencia.

Microscopía electrónica de alambres de óxido de zinc dopados con Telurio, tomada por el Dr. Augusto Iribarren. Intervención del caricaturista Arístides Hernández, ARES
Microscopía electrónica de alambres de óxido de zinc dopados con Telurio, tomada por el Dr. Augusto Iribarren. Intervención del caricaturista Arístides Hernández, ARES

Aunque la historia hoy pareciera ser otra. “Imagínate, salimos formados así ya. Nos parcializamos, nos preparamos más para razonar lógicamente, o nos inclinamos más a razonar con las emociones, con la sensibilidad. Pero pienso que el arte y la ciencia son en principio dos formas de estudiar, de avanzar, de representar la realidad, que no tienen que ir separadas.”

La promoción de las ciencias debiera asumir un rol especial en Cuba,  donde el potencial científico ha sido resaltado como uno de los principales valores a explotar para el desarrollo del país. Más aun teniendo en cuenta el contexto de las últimas dos décadas, donde buena parte de los jóvenes que deciden estudiar carreras de ciencias terminan migrando del sector, sea con el objetivo de dedicarse a algún trabajo más productivo para su bolsillo o para establecerse en el extranjero.

Según el Dr. González, la divulgación científica puede hacerse de dos maneras. La primera radica en una explicación de aspectos de Física, Química o Matemática y esperar que eso aumente la cultura de la persona. Pero la otra es aquella que solo pretende llamar la atención sobre el fenómeno, no tanto que la gente lo entienda. “Una vez que ya lo motivaste, a lo mejor la persona hace sus investigaciones, o le pregunta a otro en qué consiste la imagen bonita que está viendo”.

Según su opinión, ¿en qué estado se encuentra la divulgación de las ciencias en Cuba?

“No creo que el problema sea la divulgación de las ciencias, sino las ciencias. Estas han sufrido mucho en los últimos 20 o 25 años. Todavía no estamos en la etapa de recuperación, más bien estamos resistiendo. Pero todas estas iniciativas tienen también el objetivo de mostrar que hay grupos que están trabajando, a pesar de todas las dificultades”.

La principal barrera con la que chocan proyectos como este en Cuba es la obtención de recursos para trabajar. En ese caso, no se puede depender estrictamente de las instituciones científicas cubanas vinculadas al Estado, y que muchas veces carecen de condiciones necesarias para llevar a cabo todas las investigaciones. Menos pueden afrontar este tipo de ideas fuera del laboratorio.

La primera vez que González expuso los Paisajes del micromundo, obtuvo la ayuda de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo. En el caso del videoclip, los recursos fueron donados por la Oficina de la UNESCO de La Habana. Siempre, de alguna manera, la financiación viene de instituciones no gubernamentales extranjeras. Pero no resulta sencillo obtener el presupuesto para todos los proyectos de esta índole.

“Cuando pedimos recursos a las instituciones que tienen que ver con arte, nunca nos consideran, porque nosotros no somos parte del circuito artístico reconocido”.

Microscopía de efecto túnel de una lámina de granito, por un equipo del Instituto de Materiales de la Universidad de La Habana (IMRE), encabezado en Cuba por la Dra. Mayra Hernández y MsC Javier Martínez. Firmado por Leinier Domínguez
Microscopía de efecto túnel de una lámina de granito, por un equipo del Instituto de Materiales de la Universidad de La Habana (IMRE), encabezado en Cuba por la Dra. Mayra Hernández y MsC Javier Martínez. Firmado por Leinier Domínguez

El Dr. González reconoce que, si bien hubo unos años que estuvo muy activo en la creación de iniciativas como esta, actualmente se ha desvinculado. Ideas como un libro que relacionaba artículos científicos con literatura y artes plásticas quedaron en el tintero, a pesar de tener la mitad del trabajo realizado.

La falta de recursos puede desestimular a cualquier emprendedor, incluso una persona que luchó varios años con Innova.cu, un proyecto de cooperativa que hubiera permitido a los científicos realizar consultorías y trabajos extra, fuera de horario laboral y sin abandonar su empleo oficial. El principal objetivo era mejorar las economías de un grupo profesional profundamente afectado por la migración y hacerlo a través de labores útiles de innovación. Después de haber recorrido todo el camino legal, Innova. cu parece seguir engavetado, incluso ahora que las cooperativas representan una realidad económica tangible en Cuba.

Sin embargo, el Dr. Augusto González es una de esas personas cuya mente no recesa en la producción de ideas. Un pensamiento integrador que es capaz de mostrar piezas de Leinier Domínguez en un “tablero de carbono”, como renombraran a la primera lámina de grafito en la cual científicos cubanos observaran átomos.  A este punto, solo queda tener la esperanza de verlo como a un John Lennon en su “you may say I’m a dreamer, but I’m not the only one”, sabiendo que como él, hay otras mentes perseverantes que defienden sus proyectos hasta que, de alguna forma, las circunstancias mejoren y aparezcan recursos para hacerlos realidad.

Microscopía electrónica realizada por el Dr. Carlos Lariot, y montada junto a una foto de “El Lago de los Cisnes” cortesía de Pedro Simón, director del Museo de la Danza
Microscopía electrónica realizada por el Dr. Carlos Lariot, y montada junto a una foto de “El Lago de los Cisnes” cortesía de Pedro Simón, director del Museo de la Danza

 

Etiquetas: Física
Noticia anterior

Eric Nadel: That ball is history!

Siguiente noticia

Salsa Suárez: El secreto es estar ahí

Gabriela M. Fernández

Gabriela M. Fernández

Artículos Relacionados

Mapa del huracán Rafael, noviembre de 2024. Foto: Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Medioambiente

¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Dr. Armando Caballero López.  Foto: Beatriz Hernández García.
Cuba

Fallece el doctor Armando Caballero López, uno de los grandes de la medicina cubana contemporánea

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
0

...

El derribo de árboles fue una de las consecuencias del mal tiempo. Foto: Periódico 26.
Cuba

Ráfagas de viento, lluvias y granizo causan daños en varias localidades de Las Tunas

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
0

...

Cuba China Salud
Salud

China se posiciona como principal proveedor médico de Cuba tras firma de nuevos contratos

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Cuba Salud 2025
Salud

Empresas chinas exploran alianzas en Cuba durante evento internacional de salud

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Salsa Suárez: El secreto es estar ahí

Seres alados de La Habana

Comentarios 2

  1. Annette says:
    Hace 10 años

    Larguisimo y aburridisimo.

    Responder
  2. armando gómez says:
    Hace 10 años

    Le falta gracia y agilidad periodística al trabajo aún así esta interesante.
    Que pena que este Dr no obtenga más financiamiento para otras propuestas. Recuerdo la exposición de Paisajes del micromundo fue muy visitada en el Hotel Habana Libre.
    La periodista sólo expone y no aborda lo de innova.cu

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Lluvias en La Habana. Foto: EFE.

    Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    718 compartido
    Comparte 287 Tweet 180
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1137 compartido
    Comparte 455 Tweet 284

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    718 compartido
    Comparte 287 Tweet 180
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}