Un lote con medicamentos combinados para el tratamiento de la tuberculosis en infantes llegó este lunes a Cuba procedente de Brasil, como donativo del Gobierno de esa nación.
Reseña el diario Granma que será la primera vez que instituciones hospitalarias contarán con estos fármacos, de acuerdo con lo expresado por Gretza Sánchez, directora general de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante el acto de entrega.
Cuba agradece donación de medicamentos enviados por Brasil
El gobierno de Brasil realizó una donación de medicamentos combinados (Rifampicina e Isoniazida), que será utilizado en el tratamiento de pacientes pediátricos con tuberculosis.https://t.co/7olYEJ98Q2#CubaPorLaVida pic.twitter.com/F9nrEphwEd
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) August 26, 2025
La directora agradeció el gesto de la nación sudamericana de enviar estos medicamentos que, indicó, permiten “un tratamiento más efectivo y menos prolongado en pacientes en edades pediátricas”.
También trascendió que el donativo beneficiará la atención médica a niños de las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, indicó el reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
María de Los Ángeles León Venero, jefa nacional del Programa de control de la tuberculosis, del Minsap, precisó que los antibióticos antituberculosos poseen un espectro potente, y que el donativo enfocado en la atención de niños a partir de formulaciones en dosis más pequeñas, será empleado en la segunda fase del tratamiento.
“Al tratarse de comprimidos combinados, se facilita su administración en los pacientes. De lo contrario, tendríamos que comprar cuatro antibióticos y ajustar la dosis según el peso del infante”, agregó la especialista.
Cuba recibe donativo de medicamentos y alimentos de Bielorrusia
A la recepción del lote llegado de Brasil asistió Mario Cruz Peñate, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien destacó la prioridad de ese organismo de “apoyar a los países de la región a luchar contra esta enfermedad infecciosa transmisible mediante estrategias integrales de cobertura de salud accesible, innovación tecnológica y educación sanitaria”.
Además, subrayó que Cuba “fortalece el control de la tuberculosis mediante un programa nacional, con una disminución de los casos diagnosticados en los últimos 15 años, una baja mortalidad por esta causa, además de cero muertes infantiles”.
Resalta el medio que desde 2013 Cuba forma parte de los programas internacionales para la eliminación de la tuberculosis.
Actualmente, como país de baja prevalencia, es candidata a anular la enfermedad como problema de salud pública, en un rango estimado entre 2030 a 2035.