|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Cuba reportó 7700 nuevos casos de chikungunya en la última semana, un incremento del 23,2 % respecto al periodo anterior, informó este lunes el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
La isla mantiene transmisión activa de arbovirosis —principalmente chikungunya y dengue— en 14 de sus 15 provincias, según explicó la viceministra de Salud, Carilda Peña en una intervención televisiva.
El Minsap contabilizó además 39 760 personas con síndrome febril inespecífico, categoría utilizada para los sospechosos de dengue, chikungunya y otras enfermedades ante la falta de pruebas diagnósticas sistemáticas, refirió EFE.
Aunque esta cifra representa una disminución del 15,8 % con relación a la semana previa, el escenario continúa siendo “peligroso” por el aumento de pacientes graves, advirtió la funcionaria.
De acuerdo con datos del Minsap citados por medios nacionales, 156 personas se encontraban ingresadas en cuidados intensivos, 35 en estado crítico y 121 graves.
Entre ellas figuran 96 menores de 18 años en estado grave y 34 en estado crítico, lo que supone un incremento de 96 ingresos en terapia frente a la semana anterior.
Cuba registra más de 10 mil casos de chikungunya en lo que va de noviembre, según el Minsap
Crisis sanitaria en Cuba
La tasa de incidencia del dengue creció hasta un 22,6 %, con mayor aporte de casos en Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, Guantánamo, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba, precisó la viceministra.
Excepto Matanzas y el municipio especial Isla de la Juventud, todos los territorios mantienen “comportamiento epidémico”.
El avance de la epidemia ocurre en un contexto de limitaciones para la fumigación masiva, debido a la escasez de combustible e insecticidas.
Peña explicó que, ante esta situación, se han priorizado las zonas con mayor transmisión activa, aunque provincias como La Habana, Santiago de Cuba y Granma lograron cumplir más del 90 % de lo previsto, dijo.
En la última semana se identificaron 8545 focos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de ambas enfermedades, un índice considerado alto por el Minsap y especialmente crítico en Camagüey, Pinar del Río, Sancti Spíritus y La Habana.
Las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a acudir al médico ante cualquier síntoma, especialmente en niños pequeños, adultos mayores, gestantes y recién nacidos, mientras estiman que los casos podrían comenzar a descender en diciembre, cuando históricamente disminuye la transmisión del dengue.
EFE / OnCuba










