ES / EN
- noviembre 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba 2012-2013: balance y perspectivas de una economía que cambia

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
agosto 27, 2013
en Cuba
0

La economía cubana ha venido evolucionando bajo una nueva política económica aprobada en el VI Congreso del PCC, cuyos resultados se han proyectado para materializarse en el marco de una estrategia dirigida a la creación de condiciones para un desarrollo estable del país en un período de cinco años.

En realidad, las transformaciones en la política económica cubana comenzaron en 2007 y se aceleraron en 2009, por lo que una valoración de la misma abarcaría un período mayor que el contemplado en este análisis.

En el entorno más cercano y según el Panorama Económico y Social 2012 de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), publicado recientemente, una vez valorados los daños provocados por el huracán Sandy a finales del año pasado y que –según estimados– tuvieron un costo superior a 6.900 millones de pesos, la cifra de crecimiento del PIB en 2012 alcanzó un 3 % frente al 3,1 % anunciado previamente en la Asamblea Nacional y por debajo del 3,4 % planificado para el período, así como del 4,4 % estimado para el quinquenio.

Este resultado, si bien quedó por debajo de las expectativas, no representa un déficit insalvable para el programa de desarrollo previsto, que supone lograr tasas de incremento del PIB superiores al 6% a mediano plazo.

De momento, el resultado igualó el crecimiento logrado por la región de América Latina y el Caribe el pasado año, en medio de una crisis económica internacional que no muestra síntomas de finalizar y que a todos ha afectado.

Por sectores, hubo igualmente otras cifras ajustadas.

El desempeño fue negativo en el sector agropecuario, que decreció 1,2% en 2012 frente a un crecimiento del 2% informado previamente; se registró una importante desaceleración en la industria manufacturera, cuyo incremento pasó del 4,4% publicado anteriormente a 2,3%, y en el transporte y las comunicaciones, que bajó de 5 a 2,8%.

Por otra parte, se destacaron favorablemente las construcciones, que crecieron un 18% en comparación con el 12,4% reportado, y el comercio interior, que fue de 5,9 a 6,4% en su incremento anual.

En general, desde 2009 la economía cubana ha venido escalando muy modestamente en sus niveles de crecimiento, alcanzando un 2,4% de promedio anual hasta 2012, lo que refleja las enormes dificultades presentes, las cuales tienen su origen en la crisis económica y también en deformaciones estructurales internas.

En todo caso, una evaluación equilibrada del desempeño económico actual del país debe tomar en cuenta que el proceso de transformaciones emprendido implica profundos cambios en la economía cubana y especialmente en su sistema de gestión, proceso que supone revalorizar todo lo que no ha dado resultados y diseñar nuevos procedimientos, lo cual requiere de la experimentación y toma un tiempo indispensable para no errar.

En ese sentido, uno de los elementos más complejos por modificar es la necesidad de desarrollar una nueva cultura económica implícita en lo que se ha denominado como nueva mentalidad, y que merecerá un análisis más amplio posteriormente.

Frente a estos requerimientos, se percibe una fuerte presión social por avanzar más rápido, lo cual es lógico si se valoran las necesidades acumuladas durante los años del período especial.

Sin embargo, algo que no debe pasar inadvertido es que se ha avanzado notablemente en el ordenamiento de los gastos y la eficiencia en el uso de los recursos de que dispone el país.

De este modo, medidas en proporción al PIB, las erogaciones del presupuesto estatal bajaron del 78,1 % en 2008 a 67,4 % en 2011; el saldo fiscal pasó de -6,9 a -3,8 %; la liquidez en manos de la población se redujo de un 41,5 a un 38,6%, y se lleva a cabo un proceso de reordenamiento de los servicios sociales básicos para disminuir sus costos sin afectar las prestaciones indispensables.

No obstante, para ganar elementos que permitan una valoración más completa del desempeño alcanzado es imprescindible meditar sobre cuál es el entorno en el que el país debe desenvolverse a fin de encontrar la base posible del ritmo de las transformaciones previstas.

Algo que a los ojos de la población cubana no se expresa en toda su dramática dimensión es la escasa disponibilidad de divisas del país y la compleja situación financiera internacional que hemos venido enfrentando.

Todas las naciones subdesarrolladas tienen, por regla general, una elevada dependencia externa, ya que sus recursos exportables no alcanzan para cubrir los gastos de sus importaciones. Para salvar la diferencia no queda otra alternativa que acudir a los créditos de los proveedores y ello da lugar –entre otros factores– a un cierto nivel de deuda externa.

Cuba no es la excepción, pero su situación ha sido mucho más tensa a partir del “Período especial” y de la agudización del bloqueo norteamericano, que hace mucho más difícil obtener nuevos créditos.

Es por ello que ha pasado a un primer plano la necesidad de lograr el reequilibrio de la balanza de pagos como requisito indispensable para un desarrollo estable, que se destaca a corto plazo como un elemento de alta prioridad.

Esta política supone poner al día los compromisos para el pago de la deuda externa como premisa esencial que permita lograr un mayor flujo de recursos financieros destinados al desarrollo, incluyendo una mayor presencia de la inversión extranjera directa, pues nadie está dispuesto a prestar si no se le pagan los adeudos anteriores.

En la consecución de esos objetivos prioritarios también se ha avanzado, ya que se ha conseguido incrementar los ingresos en divisas mediante un aumento de más de 100 % en el valor de las exportaciones de bienes entre 2009 y 2012, en tanto las importaciones aumentaron menos, lo que ha propiciado eliminar el saldo negativo de la balanza comercial total –incluyendo los servicios– que medido en relación al PIB pasó de -5 % en 2008 a +3,3 % en 2012.

En otras palabras: el país ha podido disponer de un volumen relativamente mayor de recursos financieros para hacer frente a los compromisos internacionales, y ello ha elevado su credibilidad externa.

En ese sentido, y como parte de las acciones acometidas, se han alcanzado también avances en el reordenamiento de los compromisos financieros externos.

En efecto, ya en 2010 se informó públicamente que se había logrado renegociar dos mil millones en el pago de la deuda externa; de igual modo, en febrero de 2013 se alcanzó un acuerdo para la condonación de la deuda con la antigua Unión Soviética por parte de Rusia.

En el entorno exterior habría que añadir que todavía en 2012 el país tuvo que gastar el 51 % de sus ingresos sólo para la compra de combustibles y alimentos, cuyos precios se mantuvieron muy elevados en relación con sus promedios históricos.

Como es lógico, para incrementar los ingresos por exportaciones se requiere un incremento de la eficiencia económica mediante un mayor crecimiento de la productividad del trabajo, a lo que contribuye una reducción gradual del subempleo en el sector estatal, al tiempo que se reorienta la inversión para favorecer la esfera productiva.

Entre 2009 y 2012 se obtuvo un discreto crecimiento del 8,1 % en la productividad del trabajo y logró equilibrarse con el aumento del salario medio, evitando incrementar las presiones inflacionarias.

Para elevar la productividad son todavía reducidos los fondos destinados a la inversión, que sólo alcanzan alrededor del 12 % del PIB, de un requerimiento en torno al 20%, con bajos niveles de eficiencia en su ejecución, todo lo cual constituye un freno para alcanzar una productividad más elevada, en medio de un proceso de depresión del salario real que no se ha recuperado aún.

Puede decirse que los resultados que se alcanzaron en 2012 desde el punto de vista financiero y de eficiencia estuvieron en línea con lo que pudiera esperarse de un proceso de cambios que modificará sustancialmente el sistema de gestión económica del país, creando condiciones para un desarrollo sostenible, al tiempo que debió enfrentarse una compleja coyuntura económica internacional y las consecuencias del bloqueo económico de los Estados Unidos. 

*Escrito por el doctor José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de La Habana y publicado originalmente en Cuba Contemporánea.

Noticia anterior

Bonsáis en La Habana: vendo enanitos verdes (de vez en cuando)

Siguiente noticia

“La jugada está apretá…”

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Personas se trasladan hacia zonas seguras debido a inundaciones por la crecida del río Cabaña , en el municipio holguinero de Moa, la noche del 11 de noviembre de 2025. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Yulieska Hernández García.
Cuba

Inundaciones, evacuaciones rápidas y vertimiento de presas por más lluvias en el oriente cubano

por Redacción OnCuba
noviembre 12, 2025
0

...

Según expertos, “la violencia de género continúa bastante opaca en prácticamente todos los sectores: salud, jurídico, comunicación prevención". Foto: AMD
Cuba

Llegan a 40 los asesinatos machistas en Cuba en 2025, según activistas

por Redacción OnCuba
noviembre 12, 2025
0

...

El juicio contra Alejandro Gil se lleva a cabo en el Tribunal Popular de lo Civil y de lo Familiar de Marianao (calle 100 y 33).Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Mutismo oficial y expectación sobre el juicio por espionaje a Alejandro Gil

por Redacción OnCuba y EFE
noviembre 11, 2025
0

...

Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana. Foto: Tomada del perfil de Facebook del Aeropuerto Internacional José Martí / Archivo.
Economía

Cubana de Aviación activa la ruta La Habana-Frankfurt tras 20 años sin volar a Alemania

por Redacción OnCuba
noviembre 11, 2025
0

...

Apagón en Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Mientras dos tercios de Santiago siguen sin electricidad por Melissa, los apagones también se ceban con el resto de Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

“La jugada está apretá…”

Poner pies en polvorosa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El juicio contra Alejandro Gil se lleva a cabo en el Tribunal Popular de lo Civil y de lo Familiar de Marianao (calle 100 y 33).Foto: Otmaro Rodríguez.

    Mutismo oficial y expectación sobre el juicio por espionaje a Alejandro Gil

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Chapman hace historia con sus ganancias en la MLB

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Tras dos semanas en retroceso, el dólar y el euro confirman un nuevo repunte en Cuba

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Más de 90 mil viviendas dañadas, 3,5 millones de damnificados y autoridades “abrumadas”: diagnóstico de la ONU en Cuba tras Melissa

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • La termoeléctrica Guiteras vuelve a desconectarse para “solucionar defectos impostergables”

    397 compartido
    Comparte 159 Tweet 99

Más comentado

  • Alejandro Gil. Foto: Omara García /ACN Archivo.

    Juicio a Alejandro Gil este martes no será público “por razones de seguridad nacional”

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2203 compartido
    Comparte 881 Tweet 551
  • Fiscalía cubana pide hasta nueve años de prisión por cacerolazo en plena crisis energética

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • “Con el despliegue militar contra Venezuela, EE. UU. también pone la mira en Cuba”, advierten analistas

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}