Cuba acogerá la Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en momentos en que atraviesa una prolongada crisis económica y energética que impacta con fuerza en este y otros sectores del país.
Previsto del 11 al 13 de marzo en el balneario de Varadero, el foro tendrá lugar también en medio de las anunciadas iniciativas del Gobierno para captar divisas y parar la desinversión del sector, que afectan en particular la conectividad y la telefonía móvil en la isla, y provocan malestar y críticas de la población.
El evento reunirá a jóvenes líderes y expertos en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con el propósito de fomentar el empoderamiento digital y amplificar las voces juveniles en un mundo cada vez más conectado, de acuerdo con el diario Granma.
Bajo el lema “Amplificar las voces de los jóvenes en las TIC para un futuro conectado”, la cumbre pretende propiciar un escenario para el intercambio de ideas y propuestas concretas sobre cómo definir el futuro digital, una realidad que se redimensiona cada día con la entrada en acción de la inteligencia artificial en muchos órdenes de la vida.
Se espera la participación de más de 300 jóvenes provenientes de diversas geografías y entornos sociales del mundo, incluidos miembros de la UIT, enviados de Generation Connect —compuesto por personas de entre 18 y 25 años, que actúan como un canal de propagación del desarrollo digital—, además de delegados juveniles invitados por las Naciones Unidas y otras organizaciones.
Cuba en las autopistas de internet: realidades, desafíos y planes de gobierno en medio de la crisis
Líneas maestras
El doctor Cosmas Luckyson Zavazava, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT), resaltó que el propósito fundamental del foro es “crear un espacio para que los jóvenes intercambien y generen propuestas concretas”.
La cumbre también buscará explorar el potencial de las mentes jóvenes en la era digital y fomentar un diálogo global que involucre activamente a los interesados en el Empoderamiento Digital, la Inteligencia Artificial y la Sostenibilidad. En ese último tema se discutirá la creación de entornos digitales inclusivos, seguros y sostenibles.
Igualmente, otra de las prioridades de la reunión académica es la reducción de la Brecha Digital, con la mira puesta en estrategias que reduzcan los actuales desequilibrios en las competencias digitales entre diferentes regiones y grupos demográficos.
Además, se espera que jóvenes cubanos presenten proyectos que reflejen el avance en el desarrollo de las TIC, incluyendo iniciativas de los Joven Club de Computación, institución creada en 1987 y no ajena a los deterioros de infraestructuras y logística de su perfil.
Al finalizar el encuentro, se elaborará un informe que recogerá las perspectivas y retos enfrentados por los participantes.
El documento servirá como guía para los responsables políticos y miembros de la UIT, ayudando a armonizar agendas digitales nacionales, regionales y globales.
Cuba, un país conectado, pero con apagones
La Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional de Telecomunicaciones acontecerá en un país con 8 millones de líneas móviles activas, 95% de las cuales están habilitadas para acceder a internet, un tráfico considerable que no tiene un respaldo en las actuales infraestructuras tecnológicas de soporte, “muchas veces asociado a problemas energéticos”.
De acuerdo con un informe de la presidenta ejecutiva de Etecsa, Mayra Averich, presentado en enero último, en un entorno de 5600 radiobases, la mitad no cuenta con disponibilidad energética para sostenerse sin electricidad en momentos críticos; muchas se apagan automáticamente o solo funcionan durante una hora.
“Si la radiobase tiene varias tecnologías (2G, 3G, 4G), la batería se consume mucho más rápido. Este es un elemento crítico para nosotros, ya que no solo afecta a la población directamente, sino que también impacta la calidad de la operación”, estableció entonces.
Durante 2024, se trabajó en el fortalecimiento de varias capas de la red, pero las inversiones han sido muy bajas, reconoció la funcionaria.
Las inversiones que se están planificando, estimó, deben incluir soluciones energéticas, como paneles solares en comunidades rurales y otras alternativas.
Por otra parte, 10 % de las radiobases presenta fallas de hardware (celdas, bandas base, etc.), y se han podido reponer por la carencia de dinero. “El año pasado no recibimos equipos ni piezas de repuesto para esto”, acotó la directiva.
Agregó que 76 % de los terminales en Cuba soportan 4G y que 90% de los modelos al uso en manos de la población son equipos inteligentes o smartphones.