El Gobierno de Cuba presentó este miércoles una actualización de la lista nacional de terroristas y confirmó su entrega al secretario general de la ONU, António Guterres.
La lista, cuya primera versión data de fines de 2023, relaciona personas y entidades implicadas “en la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o comisión de actos materializados en el territorio nacional o en otros países en función de actos de terrorismo”, informa Cubadebate.
Con ello, el Gobierno de la isla da cumplimiento a lo establecido en 19 convenios internacionales de enfrentamiento al terrorismo de los que Cuba forma parte, asegura el reporte oficial.
El nuevo listado, publicado en la Gaceta Oficial, está compuesto ahora por 62 personas y 20 organizaciones, en su mayoría afincadas en Estados Unidos. Incluye a activistas opositores, líderes históricos del exilio e influencers radicados en el exterior, refiere, por su parte, la agencia EFE.
La actualización fue presentada durante una conferencia de prensa en la que se explicó que fueron eliminados cuatro nombres de la lista inicial —que incluía a 61 personas y a 19 entidades u organizaciones— porque murieron en el último año y añadidos otros.
Además, se dijo que Cuba pedirá a los países con los que tiene relaciones que colaboren en su detención y extradición de quienes se encuentran en el listado. El pasado año las autoridades cubanas habían informado de la entrega de la primera lista a la Interpol.
Lista Nacional de Terroristas de Cuba ya está en manos de la Interpol
En el documento se contempla un amplio abanico de nombres que va desde personas investigadas por las explosiones de hoteles y centros turísticos en Cuba en los años 90, como Pedro Ramón Crispín Rodríguez y José Francisco Hernández Calvo, hasta líderes opositores en Miami, como Orlando Gutiérrez Boronat, coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana.
Además, repiten influencers y youtubers como Álex Otaola, Paparazzi Cubano, Ultrack y Eliécer Ávila.
“Nula” colaboración de EEUU
Durante la presentación de este miércoles, el coronel Víctor Álvarez Valle, segundo jefe del Órgano Especializado de Dirección de Investigación Criminal del Ministerio del Interior (Minint), señaló a la prensa que todos las personas incluidas en la lista cuentan con procesos abiertos o en fases periciales en Cuba.
Aunque no los mencionó directamente, Álvarez Valle cargó contra los influencers que se encuentran en la lista, por considerar que realizan actos de “ciberterrorismo” con un “uso desmedido de las redes sociales para incitar a la violencia” y generar “matrices de opinión” contrarias al Gobierno.
De igual manera, señaló a varios de ellos por presuntamente financiar actividades violentas en el país, refiere EFE en su reporte.
Por otro lado, Josefina Vidal Ferreiro, viceministra de Relaciones Exteriores, denunció la “inacción” de Estados Unidos y su “nula” colaboración con Cuba en el combate al terrorismo.
La diplomática aseguró que, en virtud de los mecanismos bilaterales existentes, las autoridades cubanas han brindado “regularmente” a sus pares estadounidenses datos, “incluyendo nombres y ubicación”, de personas a las que acusan de promover y financiar actos terroristas en la isla.
No obstante, dijo, “el comportamiento de las contrapartes estadounidenses y la voluntad política de su Departamento de Estado para actuar contra estos individuos y coordinar la cooperación con Cuba, con nuestras instituciones de seguridad, ha sido nula”.
“El Gobierno de Estados Unidos, en particular el secretario de Estado [el cubano-americano Marco Rubio] ha colocado en un punto muerto estos mecanismos, los cuales mostraron en el pasado que, a pesar de las diferencias es posible cooperar ante un flagelo de alcance global”, censuró.
Al respecto, Vidal Ferreiro consideró “paradójico y cínico” que Washington incluya a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo “cuando cualquier observador astuto e imparcial puede concluir cuál es el gobierno que en realidad alienta, apoya y tolera el terrorismo y cuál es el país que lo enfrenta y lo combate a la vez que ha sido víctima de este flagelo por más de 60 años”.
Tras su vuelta a la Casa Blanca, Donald Trump, revocó la orden del pasado 14 de enero con la que el entonces mandatario Joe Biden había retirado a Cuba de la lista estadounidense de Estados Promotores del Terrorismo. Ya al final de su primer mandato, Trump había devuelto a la isla a ese listado, que supone serias restricciones financieras y otras medidas para los países que incluye.