ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba en 2019: Carta Magna, tornado, reyes, coyunturas…

En una lista apretada, OnCuba se acerca a lo más relevante ocurrido en la Isla en los últimos 12 meses.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
diciembre 30, 2019
en Cuba
1
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

El 2019 no ha sido un año fácil para Cuba. Comenzó con un demoledor tornado en el mismo enero y siguió cuesta arriba con el freno al turismo por el fin de los cruceros y otras restricciones de viaje impuestas por los Estados Unidos.

La estrechez económica obligó al Ejecutivo de Miguel Díaz-Canel a decretar una alarmante “coyuntura energética” en septiembre, y a hacer malabares todo el año con medidas como la apertura de tiendas en dólares. Mientras, la crisis en Ecuador y Bolivia ponía fin a la cooperación de salud de la Isla en esas naciones y clausuraba los ingresos que la misma generaba.

La proclamación de la nueva Carta Magna, la celebración del medio milenio de La Habana, la visita de los Reyes de España y el aumento del activismo al margen del gobierno, también marcaron la agenda noticiosa en el año que termina. A estos y otros temas nos acercamos en un apretado top ten de lo sucedido en Cuba en los últimos 12 meses.

1-Constitución proclamada, Díaz-Canel ratificado

Era una noticia cantada, pero noticia al fin. Luego de una consulta popular y la aprobación del proyecto definitivo por la Asamblea Nacional en 2018, la nueva Constitución fue ratificada en el referendo del pasado 24 de febrero con el respaldo del 86,85 % de los electores que votaron, y luego proclamada el 10 de abril por el parlamento de la Isla.

Siguiendo una ruta prestablecida, la Asamblea Nacional aprobó en julio la nueva Ley Electoral –que mantiene el proceso de elección directa de los diputados y la indirecta del Presidente, el Consejo de Estado y la mayoría de los cargos de gobierno–, y en octubre ratificó a Díaz-Canel al frente del Ejecutivo. El círculo se cerró este 21 de diciembre con la –para muchos sorpresiva– designación del hasta entonces titular de Turismo, Manuel Marrero, como Primer Ministro, un cargo recuperado por la actual Carta Magna.

Cuba en referendo

2-La Habana, los 500 y un tornado

Aunque el aniversario 500 de La Habana tenía los reflectores encima desde mucho antes de comenzar el año, en 2019 el conteo regresivo entró en su recta final. Se aceleraron las obras –en total se ejecutaron más de 2.000, según datos oficiales– y las consecuentes inauguraciones, entre ellas las del boulevard de San Rafael, la heladería Coppelia, el Mercado de Cuatro Caminos –escenario de una lamentable y publicitada batalla campal en su jornada de apertura– y el flamante Capitolio Nacional, cuya escalinata acogió la gala de aniversario la noche del 16 de noviembre.

Sin embargo, lo festejos estuvieron en tensión desde bien temprano, como consecuencia del funesto tornado que golpeó varios municipios habaneros la noche del 27 de enero. El evento meteorológico dejó un saldo de siete muertos, casi 200 heridos y unos 10.000 desplazados, y dañó cerca de 8.000 viviendas y otras edificaciones, lo que motivó un rápido movimiento constructivo y apoyo gubernamental –no exento de quejas e insatisfacciones— y donaciones internacionales y de la sociedad civil cubana, que se movilizó como nunca antes para ayudar a los damnificados.

Tríptico del dolor ajeno

3-Llegan los reyes… y los príncipes

El 2019 pasará a la historia como el año en que Cuba recibió dos inéditas visitas reales. Por primera vez un Rey de España y un Príncipe de Gales, heredero de la corona británica, realizaron visitas oficiales a la Isla, hechos que a la vez marcaron un hito en las relaciones entre esos países europeos y la nación cubana, y confirmaron el avance de las mismas, experimentado en los últimos tiempos.

El rey Felipe VI y la reina Letizia cumplieron una amplia agenda en Cuba entre el 11 y el 14 de noviembre, una visita en el contexto del aniversario 500 de La Habana que incluyó un encuentro con el presidente cubano, actividades culturales y un viaje a la oriental ciudad de Santiago. Por su parte, Carlos de Inglaterra y su esposa Camila, duquesa de Cornualles, también caminaron por la capital, se reunieron con emprendedores y fueron recibidos por Díaz-Canel, en su viaje de tres días en la Isla a fines de marzo.

Carlos de Gales y su esposa visitan estatua de John Lennon en La Habana

4-Viviendo en “coyuntura”

El 11 de septiembre pasado el presidente cubano anunció en persona por televisión que el país sufría una crisis energética derivada de medidas del gobierno estadounidense para impedir la llegada de petróleo a la Isla y “asfixiar la economía cubana”. Entonces, Díaz-Canel aseguró que se trataba de una situación “coyuntural” y negó que se tratara de una vuelta al Período Especial, la severa crisis sufrida por Cuba durante los años 90.

Esta “coyuntura” obligó al gobierno cubano a detener, reducir o cambiar de horario un grupo de producciones y obras en marcha, disminuir la asignación de combustible y el transporte público y priorizar los servicios básicos y las “actividades económicas fundamentales”, como el turismo, entre otras medidas. No obstante, el propio mandatario ha advertido que, aunque la crisis ha mejorado gradualmente, el actual escenario del país hace necesario potenciar el ahorro y mantener políticas adoptadas durante la “situación coyuntural”.

¿Problema coyuntural o crisis estructural en Cuba?

5-El regreso del dólar y los precios “topados”

La confirmación de la “coyuntura energética” no fue el único anuncio importante de los últimos doce meses. El 2019 trajo consigo medidas gubernamentales que sacudieron el panorama socioeconómico de Cuba, entre las que destacó la apertura –o más bien el rescate– de tiendas minoristas para la venta en dólares –aunque no en efectivo, sino a través de tarjetas magnéticas asociadas a cuentas bancarias– de un grupo de productos a “precios competitivos”, con el imperioso objetivo de “captar divisas”.

Además de la apertura de estas tiendas –de las que al cierre de 2019 debían funcionar unas 40 a lo largo de la Isla–, el gobierno cubano también decretó un incremento de salarios estatales y pensiones que benefició a más de 2,7 millones de personas, y una polémica política de “precios topados” tanto en el sector estatal como, sobre todo, en el privado, para intentar que los precios no se disparasen como consecuencia de la crisis económica y el aumento salarial. Otras medidas llamativas fueron la entrega de vueltos en pesos cubanos (CUP) en tiendas que operan principalmente en pesos convertibles (CUC) y la suspensión del uso de esta última moneda en frontera, las que han encendido las alarmas sobre una cada vez más cercana unificación monetaria.

La economía y la esperanza

6-Turismo en retroceso

El desempeño del turismo, una de las indiscutibles locomotoras de la economía cubana, evidencia los vaivenes del año que termina. El 2019 inició con la pretensión gubernamental de llegar por primera vez a los 5 millones de visitantes, una meta que parecía posible fundamentalmente por el crecimiento sostenido del crucerismo y la recuperación del mercado canadiense. Hasta abril, por ejemplo, habían llegado a la Isla más de 1,8 millones de visitantes, lo que representaba un incremento del 7,2% con respecto a 2018 y alimentaba el optimismo para los meses venideros.

Sin embargo, nuevas sanciones por parte del gobierno de estadounidense como la prohibición de los cruceros y la eliminación de los viajes educativos y culturales people-to-people, unidas a otras restricciones a las visitas a Cuba, fueron un duro golpe a la llamada industria sin chimeneas, lo que obligó a las autoridades turísticas a rebajar drásticamente su pronóstico para el año hasta los 4,3 millones y a potenciar la búsqueda de mercados emergentes. No obstante, no se ha detenido la construcción de hoteles y otras inversiones en el sector, que sigue siendo considerado estratégico por al gobierno cubano, a cuya cabeza fue designado, por demás, el hasta ahora titular Manuel Marrero.

El silencio de los cruceros: ¿hay vida después del 5J?

7-Médicos cubanos: un secuestro y varios regresos

Los médicos cubanos que trabajan fuera de la Isla fueron noticia por varios hechos durante 2019. El más sonado y triste de todos fue el secuestro el pasado 12 de abril de dos colaboradores en el continente africano. Los doctores Landy Rodríguez y Assel Herrera fueron secuestrados presuntamente por miembros del grupo terrorista Al Shabab en la localidad de Mandera, en una zona de Kenia fronteriza con Somalia y Etiopía, y ocho meses después poco se sabe de su situación. Las autoridades cubanas, citando a sus pares kenianas, aseguran que “están bien” y que se trabaja para su “retorno seguro”. Pero, más allá de esto, muy poco ha salido a la luz pública.

Por su parte, este año también marcó el fin de la colaboración médica de Cuba en Bolivia y Ecuador, dos de sus principales bastiones en América Latina. En el primer caso, tuvo lugar tras la renuncia forzosa del presidente Evo Morales y la detención de varios de sus integrantes en medio de la convulsión política que vivía la nación sudamericana. Mientras, en Ecuador se debió al cierre de los convenios entre La Habana y el gobierno de Lenín Moreno, que alegó razones económicas, pero que antes había sugerido la participación de colaboradores cubanos en los disturbios sociales que sacudieron ese país, algo que Cuba ha desmentido y ha achacado a una campaña organizada desde Estados Unidos para desacreditar la colaboración médica cubana.

Médicos cubanos secuestrados “están bien”, afirma vicepresidenta

8-La bebé Paloma, Ferrer, el gobierno responde

Varios casos relacionados con Cuba en 2019 tuvieron notoriedad dentro y fuera de la Isla, al punto de ser respondidos por el gobierno cubano. Uno de ellos fue el fallecimiento de la bebé Paloma Domínguez Caballero, de apenas un año, tras ser vacunada en un policlínico habanero, al tiempo que otros menores también fueron hospitalizados por esta causa. Los padres de Paloma –que finalmente abandonaron la Isla– denunciaron lo sucedido en las redes sociales y reclamaron una respuesta gubernamental que finalmente llegó a un mes de los hechos. En ella, el Ministerio de Salud Pública negó que la vacuna aplicada tuviese problemas y aseguró que lo sucedido se debió a “violaciones de las normas establecidas” por las que los responsables fueron sancionados.

Otro caso que saltó a la opinión pública fue la detención del opositor José Daniel Ferrer, que avivó aún más las acusaciones mutuas entre Cuba y los EE.UU., y motivó una inusual respuesta televisiva del gobierno cubano. Mientras Washington y entidades internacionales como el Parlamento Europeo consideraron “arbitrario” el encarcelamiento de Ferrer, La Habana ripostó que la detención de este –a quien considera un “agente asalariado al servicio de Estados Unidos”– se debió a una denuncia por el presunto secuestro y golpiza a su acusador, y negó que se le maltratase en la cárcel. Además, acusó a los diplomáticos estadounidenses en la Isla, por sus contactos con Ferrer y otras “acciones ilícitas”, de “intromisión en los asuntos internos del país”.

Muerte de niña tras ser vacunada en Cuba se debió a “negligencias”, según informe oficial

9-Los animalistas marchan; la comunidad LGTBI, también

Si un grupo de la sociedad civil cubana ganó visibilidad en el año que finaliza –en la calle y en las redes sociales– ese fue el de los activistas por los derechos de los animales. Los animalistas realizaron numerosas acciones a lo largo de 2019, entre las que destacó una nutrida marcha por las calles de La Habana, autorizada por el gobierno. Además, han reclamado con insistencia una postergada ley de protección animal, han denunciado casos de maltrato, han organizado campañas de esterilización y adopciones, han realizado protestas contra la entidad estatal conocida como Zoonosis y han sentado a dialogar a directivos de instituciones gubernamentales vinculadas con el tema.

La comunidad LGTBI cubana, en cambio, dio un paso atrás este año. Su activismo, que había subido de tono en 2018 con los debates sobre el matrimonio homosexual a raíz de la nueva Carta Magna, sufrió en mayo la suspensión por motivos poco claros de la tradicional –y gubernamental– Conga contra la Homofobia y la Transfobia, la primera suspendida en 12 años, aunque otras actividades sí se mantuvieron. En respuesta, activistas convocaron una marcha independiente en La Habana la cual fue interrumpida por la policía, que arrestó a varios participantes, mientras autoridades cubanas la tildaron de “show” y criticaron el “lacayismo del activismo mercenario”.

Una marcha en La Habana contra el maltrato animal

10-Adiós a algunos grandes

En 2019, Cuba despidió al cardenal Jaime Ortega, la figura más prominente de la Iglesia Católica cubana y nombre clave en las relaciones entre esta y el gobierno de la Isla. Ortega, de 82 años, falleció como consecuencia de un cáncer, cuyo padecimiento lo había alejado ya de su puesto como arzobispo de La Habana, que ocupó por más de tres décadas. Tras su muerte ocurrida el 26 de julio, su cuerpo estuvo tendido por tres días en la Catedral habanera, donde recibió el homenaje de fieles y autoridades.

Dos meses después, a inicios de octubre, el Papa Francisco nombró oficialmente cardenal a Juan de la Caridad García, quien había sustituido a Ortega en 2016 como arzobispo de La Habana. El nombramiento, del que se tenía noticia desde septiembre, tuvo lugar en el Vaticano, pero fue celebrado en toda la Isla, pues mantuvo la presencia cubana en el colegio cardenalicio. Además, al ser menor de 80 años –nació en Camagüey en 1948–, García se convirtió en posible participante de un futuro Cónclave, para la elección, llegado el momento, de un nuevo Papa.

Jaime Ortega: cambiar las circunstancias

Cuba también despidió en julio al poeta y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar, director de la Casa de las Américas, institución que cumplió esta año 60 de creada. El 17 de octubre falleció Alicia Alonso, la prima ballerina assoluta, a los 98 años. El pueblo cubano y muchos admiradores en el mundo dijeron adiós a una verdadera leyenda de la danza, una artista universal que legó a la Isla una escuela y un estilo cubano de representar el ballet clásico, mundialmente reconocido.

“Cuando yo bailaba, yo daba felicidad, alegría y, sobre todo, pensaba que estaba dando vida, porque como yo la sentía, yo la entregaba.”

Diciendo adiós a Alicia Alonso, en el foco de Peter Turnley

Etiquetas: CubaPortada
Noticia anterior

Hombre apuñala a cinco personas en casa de rabino en Nueva York

Siguiente noticia

El caso Moinelo, otra espina para el béisbol cubano

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El lanzador cubano Liván Moinelo. Foto: The Japan Times / Archivo.

El caso Moinelo, otra espina para el béisbol cubano

Carlos Acosta. Foto: Acosta Danza/Archivo.

Carlos Acosta celebra éxito internacional de su compañía

Comentarios 1

  1. Efren says:
    Hace 5 años

    La foto principal es un POEMA
    El pensativo bodeguero sentado denota: aburrimiento, desesperanza, cansancio, frustración y desilusión.
    La oscuridad de la bodega nos muestra desolación, incertidumbre, falta de claridad, estancamiento e inmovilismo.
    Los dos “SI” refrendan todo lo anterior pero además ejemplifican lo que sigue
    Un “SI” por el futuro que será de desilusión, desesperanza, oscuridad y desabasto así como otro “SI” que refrenda que nuestra cultura es algo así como una vieja radiocasetera de los 90’s (capitalista) ventilada por un Orbita de los 80’s (socialista).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}