ES / EN
- marzo 27, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba en el camino de la “nueva normalidad” (otra vez)

Tras un intento malogrado a fines del pasado año por un rebrote de la COVID-19, el gobierno cubano ha puesto en marcha un remake de la desescalada en los territorios con mejor situación epidemiológica.

por Foto del avatar Eric Caraballoso
septiembre 25, 2021
en Cuba
0
Personas en un restaurante privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

Personas en un restaurante privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

Cuando un año atrás el gobierno cubano anunció el avance de la mayor parte de la Isla a la llamada “nueva normalidad”, muchas personas respiraron aliviadas. Entonces parecía verse la luz al final del túnel, luego de largos meses de restricciones, pérdidas humanas y económicas, y agotamiento pandémico, y la posibilidad de un cierre de año con el retorno del turismo y los vuelos internacionales fue asumido como un paso necesario y esperanzador.

Sin embargo, tampoco faltó quien ―con toda lógica― prefirió no lanzar campanas al vuelo ni festejar por adelantado, y hasta quien se llevó las manos a la cabeza temiendo que la reapertura fuera precipitada y una fatal combinación de euforia, relajación e indolencia condujera a una violación sistemática de los protocolos sanitarios establecidos para la nueva etapa y abriera la puerta a un rebrote de la COVID-19, como, en efecto, sucedió.

La “nueva normalidad” comenzó el 12 de octubre en la mayor parte de las provincias cubanas, salvo en La Habana, que entró en la fase tres de la etapa recuperativa, y Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, que, debido a un complejo escenario epidemiológico, se mantenían en transmisión autóctona limitada. La reapertura de las fronteras, el reinicio de la actividad turística foránea ―aunque ya había comenzado previamente en los cayos adyacentes a la Isla―, el restablecimiento del transporte interprovincial y de un grupo de actividades económicas y servicios, y el comienzo del nuevo curso escolar en la mayoría de los territorios, estuvieron entre las acciones implementadas, mientras las autoridades apelaban a la conciencia ciudadana para frenar la propagación del coronavirus y mantener el control de la enfermedad.

Sin embargo, por más que el gobierno defendiera la validez de las nuevas medidas y llamaran a la responsabilidad personal y familiar para evitar un retroceso, la realidad tomaría un cauce bien distinto al deseado y pondría al país en una ascendente y funesta oleada que todavía se resiste a ceder. Si al cierre del 12 de octubre Cuba reportaba 17 casos de la COVID-19, ya el 15 de noviembre ―cuando reinició sus actividades regulares el Aeropuerto Internacional “José Martí”, de La Habana―, los nuevos contagios fueron 49, y en diciembre las infecciones se multiplicarían al punto de superar la a barrera de los 3.000 casos y convertirse en el mes con más enfermos detectados en el país desde el inicio de la pandemia.

Y aunque estos números parezcan insignificantes si se comparan con las estadísticas oficiales más recientes ―con días que han llegado a superar los 9.000 contagios y meses por encima de los 200.000, junto a un triste saldo de decenas de fallecidos por jornada―, lo cierto es que pueden verse como un augurio de lo que estaba por llegar. La curva de casos y víctimas mortales comenzaría un ascenso sostenido, que obligaría a nuevos cierres y medidas de contención, y a dar marcha atrás a la nueva estrategia gubernamental hasta convertir a la “nueva normalidad” en apenas un vago recuerdo.

La llegada al país de nuevas variantes más contagiosas del SARS-CoV-2 ―como la Alfa, la Beta y la Delta―, y la agudización de la crisis económica y las carencias internas por el efecto acumulado de la COVID-19 y el impacto de las sanciones estadounidenses, tensarían mucho más el panorama. Ello provocaría un pico pandémico en los últimos meses que sobrepasaría las capacidades del sistema sanitario del país y agudizaría el desasosiego social, que ni los nuevos protocolos y restricciones ni el proceso de inmunización en marcha ―iniciado a la par de los ensayos finales de las vacunas cubanas y acelerado tras la obtención de los permisos de uso de emergencia― han podido hasta el momento disminuir.

Cuba: COVID-19 sobrepasa las 7000 muertes, después de los 70 fallecimientos reportados el miércoles

El remake 2021

A pesar de que el panorama epidemiológico de la Isla está hoy a años luz del exhibido en 2020, cuando se impulsó el avance a la “nueva normalidad”, y las previsiones tampoco apuntan a una mejoría significativa a corto plazo en todo el país, el gobierno ha anunciado ya un remake de lo emprendido 12 meses atrás. La compleja situación económica, catalizada con las pérdidas y gastos provocados por la pandemia ―solo en el primer semestre de este año el presupuesto del Estado había erogado 5.772 millones de pesos por gastos asociados al enfrentamiento a la COVID-19― ha obligado a las autoridades a asumir una postura más pragmática, mientras apuestan porque el avance de la vacunación logre reducir gradualmente las estadísticas negativas.

El proceso de inmunización es justamente el principal cambio en la ecuación si se compara el 2021 con el período precedente y en él están fijadas las mayores esperanzas. Hasta el pasado 22 de septiembre ya se habían administrado en Cuba más de 19 millones de dosis de la vacuna anti-COVID, de acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública (Minsap). Por su parte, ya el 77,8 % de la población cubana había recibido la primera dosis de algún inmunógeno, el 52,5 % tenía dos dosis puestas y el 42,7 % había completado el esquema de tres dosis, como parte de un programa que pretende vacunar a todas las personas posibles, incluyendo a niños y adolescentes, antes del cierre del actual año.

Con esta perspectiva, y la obligación de recaudar ingresos para las menguadas arcas estatales, el gobierno dio primero luz verde a una mayor entrada de turistas y vuelos internacionales a partir de mediados de noviembre. No se trata, en propiedad, de una reapertura de las fronteras ―como ha sido enfocada la noticia―, pues estas no llegaron a cerrarse totalmente el presente año, pero sí del fin de las limitaciones hasta ahora existentes y de un impulso necesario a un sector estratégico de la economía cubana, duramente golpeado por la pandemia y que hasta el cierre de agosto apenas había recibido 163.743 visitantes internacionales, 2.960.000 menos que en igual período de 2019, y 824.000 menos que en los primeros ocho meses de 2020.

La reactivación de los polos e instalaciones turísticas cubanas, así como una mayor gama de servicios ―incluyendo las excursiones― estará acompañada de una flexibilización de los protocolos sanitarios en frontera. Esta incluye la no exigencia de un resultado negativo de una prueba reciente de PCR a quienes presenten un certificado de vacunación anti-COVID, el énfasis en la detección de posibles síntomas entre los viajeros, y la realización de test diagnósticos aleatorios en las terminales aéreas.

Además, según las autoridades del sector, se mantendrán las medidas sanitarias, de distanciamiento y protección aplicadas hasta la fecha en los hoteles, así como la presencia en esas instalaciones de personal médico y la existencia de locales para el ingreso y atención de los turistas que se detecten enfermos.

Turistas tendrán que estar vacunados o con PCR negativo a su llegada a Cuba

En cuanto al resto de los viajeros, y en particular los cubanos residentes o no en la Isla ―a quienes el gobierno señaló mayoritariamente, junto a sus familias, por el rebrote de finales de 2020― al parecer se beneficiarán también de la flexibilización anunciada y ya no tendrán que realizar la cuarentena obligatoria a su llegada al país, que actualmente es de seis o 14 días, en dependencia del sitio de entrada. Aunque las informaciones oficiales no se han detenido en este punto, el propio Ministerio de Turismo, al responder preguntas e inquietudes de la población, confirmó que a partir del 15 de noviembre quedará anulado el aislamiento obligatorio. Así lo hizo saber en los comentarios a la nota en la que informó sobre la próxima reapertura.

De ser, en efecto, de esta forma, los viajeros tendrán nuevamente un gran peso sobre sus hombros, pues, como se conoce, aun vacunados pueden contagiarse y transmitir la COVID-19, y pudieran ser otra vez la vía para la entrada al país de nuevas variantes del virus que incidan en el escenario epidemiológico. Por ello, autoridades y especialistas vuelven a insistir en la importancia del cuidado y la autorresponsabilidad, no solo para quienes arriben del extranjero y sus contactos, sino para todos los cubanos, aun cuando ya hayan completado el esquema de inmunización contra la enfermedad infecciosa. Y es que la vuelta progresiva a la “nueva normalidad” no se limitará únicamente al turismo y los vuelos desde el exterior y pretende extenderse al resto de la vida nacional.

Captura de pantalla del sitio del Ministerio de Turismo de Cuba.
Captura de pantalla del sitio del Ministerio de Turismo de Cuba.

Una desescalada pragmática y paulatina

Si el pasado año casi toda la Isla comenzó de manera simultánea la desescalada ―o, en realidad, las desescaladas, pues hubo una en el verano y otra, la de la “nueva normalidad”, a partir de octubre―, esta vez la reapertura será más diferenciada y paulatina, según lo informado por las autoridades cubanas, que en esta ocasión no han hecho referencia a una estrategia con fases, acciones e indicadores prestablecidos. Ahora, el proceso parece seguir derroteros más pragmáticos, basados en el contexto sanitario de cada territorio, la experiencia acumulada en más de un año de pandemia y el baño de realidad que terminaron recibiendo en la práctica los planes anteriores.

En función de ello, ni todas las localidades ni todos los servicios iniciarán de forma paralela la desescalada, y el gobierno ha dado potestad a las autoridades locales para, a partir del análisis de cada escenario particular, proponer su propio plan de reapertura para cuando las variables epidemiológicas lo permitan.

Por lo pronto, ya La Habana y Matanzas están dando los primeros pasos, de acuerdo con lo dicho el jueves en el programa Mesa Redonda, donde se anunciaron las nuevas medidas previstas para esas provincias, las que entrarían en vigor de manera gradual desde este viernes. Además, se adelantó que otros seis territorios ―Cienfuegos, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo, Mayabeque y la Isla de la Juventud― tienen también luz verde para poner en marcha sus desescaladas al presentar una situación estable, aun cuando no hayan controlado completamente la transmisión del virus. El resto del país, de momento, tendrá que esperar, aunque lo previsto es que pueda subirse al tren en la medida en que avance la vacunación y vayan mejorando las cifras.

Por lo ya previsto en las provincias más aventajadas, la reapertura comenzará por los servicios gastronómicos ―estatales y privados―, que podrán volver a tener comensales en sus mesas y mostradores luego de meses de ventas a domicilio y para llevar. No obstante, los restaurantes y cafeterías tendrán que estar certificados por las autoridades, cumplir con las medidas sanitarias y de protección en la atención de los clientes y la manipulación de la comida, tener ventilación natural, mantener un aforo limitado y una distancia de unos dos metros entre las mesas, no brindar el servicio de buffet y potenciar las reservas por vía telefónica o digital para evitar las colas, algo que, incluso, se aplicará para la célebre heladería Coppelia, de La Habana.

Reabren de manera gradual en Cuba los servicios gastronómicos

También reabrirán las notarías y los registros civiles y de la propiedad, a través de citas, los círculos sociales obreros de la capital cubana, y las playas y otros lugares públicos en Matanzas “siempre que impere la disciplina ciudadana y no se viole el distanciamiento social”. Los horarios de estos y otros servicios, incluyendo los comercios, las oficinas de trámites y la gastronomía, serán determinados por las autoridades locales y podrán variar de una provincia a otra. Mientras, se mantiene el veto sobre los bares, discotecas y centros nocturnos, así como a las fiestas, bailables y otras celebraciones masivas, al tiempo que no se ha hecho mención a la posible asistencia a eventos artísticos y deportivos ―como la postergada Serie Nacional de Béisbol―, ni siquiera con capacidad limitada, por lo que, de momento, estos también siguen vetados.

En cuanto al transporte, el urbano y el intermunicipal ―que en el caso de la capital es el mismo y ha funcionado todo el año con determinadas restricciones― volverán a partir de octubre a Matanzas y, presumiblemente, al resto de las provincias autorizadas a iniciar la desescalada. El transporte interprovincial, en tanto, no ha sido aún autorizado, ni siquiera entre los territorios con una situación más favorable, y sigue estando restringido para situaciones puntuales y con el permiso de las autoridades. Y las clases, que ya se iniciaron a través de las modalidades televisivas y a distancia, deben retomarse de manera presencial en correspondencia con el panorama epidemiológico y el cierre de la vacunación de niños y adolescentes.

Con estos pasos, Cuba busca encaminarse a la “nueva normalidad” y superar progresivamente el impacto de una pandemia que ha hecho mella en la economía y en la gente y que, todavía hoy, sigue causando estragos en la Isla. “El objetivo es compartir en familia y que, actuando con responsabilidad, podamos, en el menor tiempo posible, combatir la pandemia e ir reanimando la economía cubana, con todas las medidas que el Gobierno ha adoptado en los últimos meses”, comentó en la Mesa Redonda Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior.

Esa es la pretensión de las autoridades, en sintonía con el deseo de la población cubana de dejar atrás de una vez por todas la pesadilla de la COVID-19, aun cuando la vida no vuelva a ser exactamente como antes y deban mantenerse precauciones y medidas necesarias en la “nueva normalidad”. Sin embargo, no son pocos los que otra vez se preguntan si la reapertura no resulta precipitada y se muestran recelosos y preocupados ante la posibilidad de que pueda repetirse lo sucedido el año anterior. Ya otros países, incluso con una avanzada cobertura de vacunación ―argumentan los críticos―, han experimentado rebrotes tras el inicio de la desescalada. Y aunque esperamos que no ocurra, el tiempo, en cualquier caso, tendrá nuevamente la última palabra.

Etiquetas: coronavirusCubadesescaladaPortada
Noticia anterior

Coronavirus: Cuba reporta cerca de 9000 altas, pero varias provincias siguen con números rojos de contagios

Siguiente noticia

Descomunal: Arlenis Sierra se cuela en el Top-5 del Mundial de Ruta

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Un hombre vota en las elecciones parlamentarias, en un colegio electoral de La Habana, el 26 de marzo de 2023. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Cuba

Más de 5,7 millones de cubanos habían votado hasta las 5:00 de la tarde, según Consejo Electoral

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Un cubano observa la boleta electoral antes de ejercer su voto, en un colegio electoral de La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Cuba

MINREX desmiente que los cubanos que voten no podrán acogerse al parole humanitario de EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

El presidente Miguel Díaz-Canel (de pie) en su colegio electoral en la ciudad de Santa Clara, durante las elecciones parlamentarias del 26 de marzo de 2023. Foto: @PresidenciaCuba / Twitter.
Cuba

Díaz-Canel no cree que los abstencionistas “sean los más” en elecciones parlamentarias

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Ala Delta motorizado, como el usado por dos cubanos para volar desde la isla hasta Estados Unidos. Foto: Euronews vía Cubadebate / Archivo.
Cuba

Club de Aviación de Cuba acusa de robo a los “balseros voladores”

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Etiqueta de Sidra Natural de Alejandro Suero Balbín. Imagen facilitada por Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

Balbín, la senda de un millonario en la Cuba del XIX

por José Antonio Quintana García
marzo 26, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La ciclista cubana Arlenis Sierra. Foto: EFE / Archivo.

Descomunal: Arlenis Sierra se cuela en el Top-5 del Mundial de Ruta

Foto: AP.

Descubren en Nuevo México huellas humanas prehistóricas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    479 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Nuevo grupo de cubanos retenido en el aeropuerto de Belgrado

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107

Más comentado

  • Ihor y Tetiana, padres del militar ucraniano Yuriy Gerasymchuk lloran junto al féretro de su hijo en Kiev, Ucrania, el 18 de marzo de 2022. Yuriy (23), militar de la 3ª Brigada de Asalto, fue asesinado cerca de Bakhmut el 10 de marzo de 2022. Foto: EFE/EPA/OLEG PETRASYUK.

    Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    404 compartido
    Comparte 162 Tweet 101
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    522 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    932 compartido
    Comparte 373 Tweet 233
  • Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2403 compartido
    Comparte 961 Tweet 601
  • El V Clásico, el béisbol y la relación Cuba-Estados Unidos

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.