ES / EN
- enero 31, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba: la crisis de una industria que no despega

La emblemática industria azucarera cubana se ha visto afectada en las últimas seis décadas por muchos factores. De los 156 centrales operativos antes de 1959 quedan 56, y solo 38 de ellos están moliendo en la actual cosecha, que tampoco alcanzará el objetivo de 1.2 millones de toneladas.

por EFE
mayo 4, 2021
en Cuba
2
Campesinos caminan tras terminar sus labores en un cultivo de caña de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Campesinos caminan tras terminar sus labores en un cultivo de caña de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Otrora líder del mercado mundial del azúcar, Cuba está lejos de recuperar los fecundos volúmenes de producción de otros tiempos en una industria considerada la locomotora económica del país, pero que no logra despegar desde su desplome en la década de 1990.

De los 156 centrales operativos antes de 1959 quedan 56, y solo 38 de ellos están moliendo en la cosecha 2020-2021. Y los 5.6 millones de toneladas de azúcar recolectados en el año del triunfo de la Revolución, o los siete y hasta ocho millones en las mejores temporadas entre 1970 y 1989, se han reducido a poco más de un millón proyectado para la actual zafra.

La emblemática industria azucarera cubana se ha visto afectada en las últimas seis décadas por el embargo financiero y comercial de Estados Unidos, con pérdidas de unos 125 000 millones de dólares -según estimaciones de La Habana- y la imposibilidad de acceder al mercado del país norteamericano.

Trabajadores caminan en el Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, que permanece en paro de su producción de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa.
Trabajadores caminan en el Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, que permanece en paro de su producción de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

A ello se suman la obsolescencia tecnológica, falta de fertilizantes y combustibles, baja disponibilidad financiera y otros factores que frenan el desarrollo de este sector estratégico por su aporte de divisas con las exportaciones de azúcar, alcohol (sobre todo ron), energía y otros derivados.

Esto provoca la paralización frecuente de la producción en los centrales y la baja calidad de la materia prima, fundamental en un cultivo de ciclo largo.

De las fábricas que aún funcionan muchas lo hacen con el empuje, la “inventiva” y el sentido de pertenencia de sus propios trabajadores, como el central Boris Luis Santa Coloma (antes San Antonio), 53 kilómetros al este de La Habana.

Para importar azúcar, insumos o piezas Cuba debe sortear la persecución financiera por el embargo, indicó a Efe el vicepresidente primero del grupo estatal Azcuba, José Carlos Santos.

A ello se suma el impacto de huracanes como el Irma, que cortaron el ligero crecimiento experimentado en 2011, tras sufrir en 2010 la peor cosecha en 105 años con apenas un millón de toneladas.

Ese huracán arrasó en 2017 más de 430 000 hectáreas de caña y dejó una veintena de fábricas con techos rotos y estructuras deterioradas.

Como consecuencia, se dejaron de producir 700 000 toneladas de azúcar desde 2017, aseguró Santos en un encuentro con la prensa.

Cuba: la segunda peor zafra en más de 100 años

Tampoco se llegará al objetivo de 1.2 millones de toneladas en la actual molienda iniciada en diciembre y que debió concluir a finales de abril pero se alargará, señaló el directivo, hasta que las lluvias de mayo lo permitan.

La dulce nacionalización 

El azúcar, llevado a la Isla por los conquistadores españoles en 1493, abarcaba el 80% de las exportaciones cubanas en los años cincuenta, y su principal mercado era EE.UU., que se reservaba una cuota preferencial.

A finales de la década de los cincuenta existían en Cuba 161 centrales azucareros, de los cuales 131 eran propiedad de cubanos acaudalados y acumulaban el 60% de la producción, en comparación con el 37% de empresarios estadounidenses.

Al triunfo de la Revolución cubana, en 1959, se nacionalizaron las plantaciones azucareras, aunque en un principio los ingenios siguieron en manos de sus propietarios. El objetivo era diversificar una economía enfocada en el monocultivo y acabar con la dependencia del comprador estadounidense.

Campesinos trabajan en un cultivo de caña de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa.
Campesinos trabajan en un cultivo de caña de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

La producción de la zafra de 1959-1960 alcanzó las 5.6 millones de toneladas de azúcar.

En 1960 Cuba realizó la última exportación azucarera a EE.UU., de 1.9 millones de toneladas. Washington suspendió el beneficio de la cuota preferencial, una de sus primeras sanciones económicas a la Isla.

Cuba nacionalizó ese mismo año las fábricas de azúcar, así como los ingenios de propiedad estadounidense, y la Unión Soviética se comprometió a comprar un porcentaje mayor de la cosecha cubana anual hasta 1970.

EE.UU. respondió con la conocida como “Ley Puñal”, que autorizó al entonces presidente Dwight Eisenhower a suprimir la cuota azucarera cubana el resto de ese año.

Esa acción se considera el origen de la política estadounidense (vigente hasta hoy) de bloquear la entrada de divisas para estancar la economía cubana, dependiente del azúcar.

Los diez millones 

Ante las restricciones estadounidenses, la Unión Soviética asumió la cuota norteamericana del azúcar cubano a precios preferenciales y comenzó a exportar a la Isla maquinaria agrícola y otros insumos.

El entonces presidente Fidel Castro anunció en 1970 el ambicioso plan de producir diez millones de toneladas de azúcar, apelando al orgullo nacional y también a los precios en el mercado mundial.

Vista del interior del Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, que permanece en paro de su producción de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa.
Vista del interior del Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, que permanece en paro de su producción de azúcar, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Aunque no se alcanzó la meta de la zafra 1970-71 -solo produjo 8.5 millones de toneladas- al final de la década la cosecha 1980-81 llegó a 7.4 millones y diez años después, la de 1988-89 fue de 8.1 millones de toneladas.

Drástica caída 

La desintegración de la URSS en 1991 dejó a Cuba sin su mercado principal, lo que desencadenó la grave crisis del “período especial”.

Cinco años después la zafra cayó a 4.3 millones de toneladas y entró en vigor la ley estadounidense Helms-Burton, que reforzó el embargo y comenzó a penalizar a terceros que invirtieran en propiedades confiscadas en la isla, incluyendo la industria azucarera.

La solución fue reducir costos y capacidad de producción y destinar las tierras a otros cultivos, en plena caída del precio del azúcar a nivel mundial.

En 2002 Fidel Castro anunció una “reestructuración” de la industria azucarera con el cierre del 70% de los ingenios, lo que redujo a la mitad la capacidad de producción, y un 60% de las tierras de la caña se destinó a otros cultivos por su baja rentabilidad.

Vista de un cartel que incentiva a los cubanos a producir más azúcar, cerca a la entrada del Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, que permanece en paro de su producción, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa.
Vista de un cartel que incentiva a los cubanos a producir más azúcar, cerca a la entrada del Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, que permanece en paro de su producción, el 29 de abril de 2021 en Madruga, Mayabeque (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Esa metamorfosis incluyó la creación del grupo empresarial de la agroindustria azucarera (Azcuba) que relevó al Ministerio del Azúcar al frente del sector para elevar la eficiencia de la industria.

Sin embargo, tras la subida de los precios en el mercado mundial en 2006 las máximas autoridades de la Isla adoptaron la estrategia de “fabricar más azúcar”, recordando la etapa en la que este producto era la columna vertebral de la economía cubana.

Etiquetas: Economía cubanaembargoZafra azucarera
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: pacientes en cuidados intensivos llegan a 115 en una jornada

Siguiente noticia

La relación médico-cliente-paciente en la práctica veterinaria

EFE

EFE

Artículos Relacionados

Sede del Instituto de Cibernética, Matemática y Física, en La Habana. Foto: Perfil de Facebook de la institución.
Cuba

Académico cubano recibe importante premio internacional

por Redacción OnCuba
enero 31, 2023
0

...

Antigua escuela en Pinar del Río, en la que se trabaja para su reconversión en una granja avícola. Foto: Ronald Suárez Rivas / Granma.
Cuba

Antiguas escuelas son convertidas en granjas avícolas en Pinar del Río

por Redacción OnCuba
enero 31, 2023
0

...

Mencomo, que viajó a La Habana junto al ministro de Comercio e Industrias, se ha reunido también con su homólogo Bruno Rodríguez, y con el titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Foto: Radio Rebelde.
Cuba

Diálogo político y comercial centran conversación entre Díaz-Canel y canciller panameña

por Redacción OnCuba
enero 31, 2023
0

...

Alejandro Aguilera Milanés, secuestrado en Haití.
Cuba

Secuestrado chofer de la brigada médica cubana en Haití

por Redacción OnCuba
enero 31, 2023
0

...

Foto: Banco Central.
Cuba

Cadeca extiende a todas sus sucursales nuevo servicio de transferencia de efectivo

por Redacción OnCuba
enero 30, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ilustración: Claudia Margarita Guillén Miranda.

La relación médico-cliente-paciente en la práctica veterinaria

Terapia Intensiva del Hospital Amalia Simoni, en Camagüey, Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.

Coronavirus: autoridades sanitarias cubanas detectan fallas institucionales que inciden en la mortalidad

Comentarios 2

  1. Nelsonrt says:
    Hace 2 años

    De ser los primeros exportadores de azúcar y sus derivados , ahora somos la Cenicienta .
    Hemos destruido no solo nuestro principal rubro sino también nuestra tradición y cultura azucarera.
    Ojalá recuperemos nuestro historial azucarero

    Responder
  2. Efren says:
    Hace 2 años

    Todo lo han destruido, absolutamente todo, ahora solo destacan en consignas vacias, tareas sin cumplir, manipulacion de la informacion, represion y muuuuucha envidia y chisme. Iluso quien hable de recuperacion en un pais conducido por los comunistas. Solo saben destruir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Banco Central.

    Cadeca extiende a todas sus sucursales nuevo servicio de transferencia de efectivo

    259 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Falleció la poeta cubana Teresa Melo

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Secuestrado chofer de la brigada médica cubana en Haití

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Detienen en La Habana a dos asaltantes con armas de fuego en operación de canje ilegal de divisas

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Western Union habilita nuevas oficinas para envío de remesas a Cuba

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    617 compartido
    Comparte 247 Tweet 154
  • Emiten condenas de hasta 15 años de cárcel a manifestantes del 11J

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Padura: “La opción del exilio no es la que puede encaminar a Cuba”

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    638 compartido
    Comparte 255 Tweet 160

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.