ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Economía sumergida: de las calles a la web

por
  • Elaine Díaz Rodríguez
    Elaine Díaz Rodríguez
abril 16, 2013
en Cuba
8
Revolico Home

Revolico Home

En el año 1996, las tiendas estatales cubanas ofertaban 30 huevos por más de cinco dólares. Ubicados, incluso, en los portales de las llamadas shoppings, los vendedores ambulantes ofrecían los mismos productos por un precio más bajo. Con un salario bastante precario, la mayoría de la población cubana intentaba evadir los precios oficiales y buscar alternativas de subsistencia en un mercado subterráneo que durante más de una década ha sabido ajustarse a los signos de cada tiempo.

Más de un quinquenio después, en 2002, una computadora Pentium IV podía comprarse en La Habana por 1.800 dólares. Otras máquinas menos sofisticadas oscilaban entre 500 y 900 USD, debido a la ausencia de estos equipos en las tiendas nacionales. En diciembre de 2001 había sido aprobada una resolución del Ministerio de Comercio Interior que prohibía “la venta de computadoras, equipos de impresión offset, mimeógrafos, fotocopiadoras y cualquier otro medio de impresión masiva, así como sus partes, piezas y accesorios, a las asociaciones, fundaciones, sociedades civiles no lucrativas y personas naturales”.

Justo en ese período “las cuentas de correo electrónico crecieron de unas 60.000 en 2000 a más de 100.000 en 2001”, según declaraciones de Melchor Gil, entonces viceministro de Informática y Comunicaciones, a Inter Press Service. Paralelamente, comenzaron a ofertarse en el mercado negro cuentas de Infomed e Internet plena, por 30 y 50 dólares al mes respectivamente.

“En el año 2005 conseguí una cuenta de Internet por 50 dólares”, comenta una usuaria. “En aquel momento yo tenía Infomed por mi abuelo; pero mi novio se acababa de ir para Estados Unidos y necesitaba chatear con él, buscar información para la universidad y como mandaba el dinero podíamos pagarlo. Todos los meses, el día 5, venía un muchacho a cobrar y nos daba la contraseña. Un día llamaron de ETECSA, nos dijeron que eso era ilegal y podíamos hasta perder el teléfono. Fue entonces cuando dejamos la cuenta”.

Cubísima Home
Cubísima Home

Era la época dorada de las listas de distribución de información por correo electrónico. Centenares de personas, sobre todos jóvenes, se suscribían a servicios noticiosos, sitios de encuentro de pareja, clubes de fans y espacios de compra, venta e intercambio de productos o servicios. Justo por esa fecha, Hiram Centelles era un joven universitario que, junto a otro amigo, sentía “curiosidad por desarrollar un proyecto en Internet, hacer algo que fuera útil y que quisieran usar muchas personas”.

“Si alguien quería comprar, vender o intercambiar algo enviaba un email a un servicio que luego lo reenviaba a miles de suscriptores. Como es de imaginar, existía una correlación entre la cantidad de usuarios de esas listas y la dificultad de uso de las mismas”, recuerda Centelles. Los clasificados eran a su vez redistribuidos por quienes tenían acceso a Internet o a la red nacional. La inconformidad con ese sistema de compra, venta e intercambio motivó el surgimiento de lo que actualmente se conoce como el Craiglist cubano: Revolico.

La centralización del comercio minorista por parte del Estado y la falta de abastecimiento con estándares de calidad/cantidad capaces de hacerle frente al consumidor nacional posibilitaron la consolidación y el rápido crecimiento de una opción de compra-venta que facilitaba a cualquier ciudadano, aunque no se dedicara a ello usualmente, convertirse en vendedor o comprador según lo necesitara.

“Revolico aprovechó la información de las listas de correos donde se reflejaban las necesidades de los usuarios y creó un sistema automático centralizado que combatía contra uno de los principales problemas que tenían las listas de distribución por email, la dispersión de los contenidos”, refiere el informático Alejandro Cuba.

“Si de pronto tenías algo que vender, podías ponerlo en Revolico y esperar a que te contactaran por teléfono. Aun cuando no tuvieras acceso a Internet, siempre había un amigo dispuesto a subir tu información porque era – y sigue siendo – realmente sencillo”, añade.

Aunque su acceso pronto fue bloqueado en algunos centros laborales y públicos en Cuba  debido, fundamentalmente, al carácter ilegal de este mercado; para sus creadores, Revolico “muchas veces ha representado el primer contacto con Internet de nuestros usuarios”.

Porlalivre
Porlalivre

En el año 2013, las prohibiciones para comprar equipos de computación han sido derogadas y el precio de los huevos oscila entre 1.50 a 2 pesos cubanos (CUP) cada unidad. Sin embargo, el mercado estatal cubano aún no consigue satisfacer la amplia demanda de productos y servicios de la población.

Las medidas implementadas desde 2007 y los Lineamientos de la Política Económica y Social del país aprobados en 2011 han logrado crecimientos discretos, a pesar de los incentivos al trabajo por cuenta propia.

Con una población de más de 11 millones de personas, Cuba cuenta actualmente con un 16 por ciento de penetración de Internet, según los datos más recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas. Bajo estas condiciones, según Centelles “es normal que el esfuerzo que hay que hacer para lograr el acceso, solo lo justifique una necesidad básica, en este caso la necesidad de vender algo de segunda mano, encontrar a alguien que te preste un servicio o permutar tu casa”.

Hasta abril del presente año, en Revolico existían 137.975 anuncios en el rubro computadoras, más de 100.000 en compra y venta y 42.165 en viviendas.

“Estoy en la compra de dos casas, una para mi mamá y otra para mi hermano”, nos comenta un usuario. “Busqué en Internet y enseguida aparecieron un montón de opciones. Imagínate el trabajo que pasaría buscando esta información fuera de la red. Fue sencillo, buscar, escoger, llamar, pagar”, concluye.

Para Rolando, joven de 23 años, la búsqueda era más compleja aún. “Tenía Internet y quería montar una red en la casa para poderme conectar desde el móvil y las computadoras de mis padres. Tuve que convencerlos y fue difícil, pero al final accedieron”. “¿Dónde encontraste el aparato?”, le pregunto mientras señalo un hub azul con una antena que no puede ser adquirida en comercios minoristas ni importada según regulaciones aduanales. “¿Dónde va a ser? En Revolico”, responde.

En diciembre de 2011, Cuba aprobó las resoluciones 320 y 321 de la Aduana General de la República que regulaban la importación de bienes por parte de personas naturales, una medida que antecedió a la reforma migratoria; la cual derogó el permiso de salida y la carta de invitación como condiciones para salir del país.

El aumento de los viajes al extranjero por parte de ciudadanos residentes en la isla podría incrementar notablemente la cantidad de bienes comercializados en el mercado negro cubano, teniendo en cuenta los bajos precios de los mismos en el exterior y la posibilidad de evadir impuestos al no declararse cuentapropistas.

“Vengo cada año desde Miami y no traigo nada para mí ni para mi familia. Todas mis libras son para ropa, zapatos, memorias flash, comida y hasta medicamentos que vendemos ya sea en la casa o a través de los sitios web”, comenta una señora. Para su nieta, joven con acceso a Internet desde la Universidad, “Revolico se está quedando atrás. En Facebook ya hay páginas donde te traen la ropa a la medida y por encargo. Incluso puedes escoger tallas y colores”.

Para aquellos que no tienen acceso a la red existen distribuciones offline. “Cuando mi novio regresó  de viaje, vendimos algunas cosas a través de Revolico”, comenta una usuaria. “Una semana después de quitar el anuncio, varias personas seguían llamando por celular. Luego supimos que recibían una copia offline del sitio que se redistribuía mediante memorias flash y que, como no estaba actualizada en tiempo real, seguía mostrando nuestros anuncios”.

Bolsa de Permutas Home
Bolsa de Permutas Home

Existen iniciativas gubernamentales para facilitar la compra, venta e intercambio de productos y servicios mediante Internet. El sitio “Permutas en Cuba” y la versión digital de “Ofertas”, anunciada recientemente en el blog KokaKuba, son algunas de ellas. Al respecto, Centelles señala que “el desarrollo de soluciones similares (a Revolico) desde instituciones estatales es una reafirmación de que lo que hacemos es útil y necesario. El aumento de las opciones disponibles siempre redundará en beneficio del usuario final”.

En 2002, el economista retirado Rafael García, en una entrevista a IPS, recalcaba “mientras la demanda exista y el Estado ceda el espacio que le corresponde para satisfacerla, el mercado negro jugará su papel y la gente comprará lo que necesita de forma ilegal”. Debido a estos factores y a su flexibilidad y capacidad de renovación, la economía subterránea seguirá coexistiendo en los portales de los centros comerciales y en las personalizadas páginas de Facebook.

Noticia anterior

Componentes del mito

Siguiente noticia

Tocayos

Elaine Díaz Rodríguez

Elaine Díaz Rodríguez

Artículos Relacionados

Los cuatro estudiantes que representaban a la isla terminaron con medallas. Foto: Cortesía del equipo.
Cuba

Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
1

...

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
poemas

Tocayos

Medición de la temperatura del horno para la calcinación de arcillas

En Cuba apuestan por cemento del futuro

Comentarios 8

  1. Santiago Riera says:
    Hace 12 años

    Me produce gran satisfacción que tan valiente y talentosa periodista haya decidido continuar desarrollando “la polémica digital” ahora desde aquí. Congratulaciones y ¡ánimo!

    Responder
    • Elaine Díaz Rodríguez says:
      Hace 12 años

      Muchas gracias, Santiago, por su comentario… Me encantaría recibir sugerencias de temas que le interese que aborde.
      Abrazos desde La Habana,
      Elaine

      Responder
      • Santiago Riera says:
        Hace 12 años

        No me podía resignar a la pérdida inútil de tu talento; te agradezco y te felicito por tu regreso a estas lides.

        El tema que te puedo sugerir es Varadero y la contraposición de paradigmas: un polo turístico sin pobladores ni vida cultural propia al estilo de Cayo Coco o uno en que la población sea protagonista al estilo de La Habana Vieja. Citando a Eusebio Leal en una entrevista: “El proyecto de rehabilitación del Centro Histórico es integral y para nosotros es fundamental este concepto porque implica no sólo rehabilitarlo desde el punto de vista físico, su patrimonio construido, sus espacios públicos, sino también desde la óptica social y económica. La participación de los ciudadanos en la recuperación de su propio patrimonio, en la comprensión de sus valores, en su disfrute y las múltiples opciones socio-culturales que se ofrecen es para nosotros un objetivo fundamental”. Lamentablemente, al parecer, la política oficial diseñada para Varadero apunta en dirección contraria a lo planteado por Leal: degradación del antiguo municipio a barrio de Cárdenas con la consecuente desaparición de la Asamblea Municipal del Poder Popular ahora convertida en un Consejo Popular, el establecimiento de prohibiciones espurias de ejercer el trabajo por cuenta propia en “La Península” (como ha dado en llamarse Varadero) ni de obtener una licencia de construcción para reparar la vivienda y otras acciones de hostigamiento a la población residente.

        Si te embullas…

        Responder
  2. Hector says:
    Hace 12 años

    Muy buen articulo,
    las personas que trabajan en revolico y en
    cubisima.com
    no tienen descanso, siempre innovando para los usuarios cubanos, no creo que el estado pueda dedicarse a eso, debemos aceptar que hay negocios que no funcionan de manera estatal(ejemplo claro la gastronomía).

    Responder
    • Elaine Díaz Rodríguez says:
      Hace 12 años

      Muchas gracias, Hector. Ciertamente el Estado no puede controlar o centralizar todos las formas de intercambio, compra o venta entre ciudadanos y estos sitios ofrecen alternativas válidas. Habrá que seguir trabajando sobre la línea más criticada que es el fomento de un mercado negro; lo cual no invalida ninguna de estas variantes, pero sí nos obliga a repensar los caminos.
      Me llamó la atención – aunque no lo abordé en el artículo porque se haría extensísimo – las condiciones de uso del servicio “Porlalivre”. Estas aparecen bastante explícitas (http://habana.porlalivre.com/about/conditions/) e intentan fomentar un sitio de intercambio/compra/venta “que rechaza las tendencias actuales de virtualización del mercado negro”. Habrá que ver cuáles son los resultados; aunque no debemos desconocer que mientras la demanda se encuentre insatisfecha, aparecerán mecanismos de intercambio al margen de los regulados por el Estado.
      Sldos,
      E

      Responder
  3. Dasniel says:
    Hace 12 años

    Ela, me parece un buen trabajo. En nuestro país han existido antecedentes de este tipo de servicios, incluso manejados estatalmente, como fue el caso de Opina, si bien alrededor de ese proyecto se tejieron otros acontecimientos.
    Creo que servicios de información en sentido general son necesarios no solo para este tipo de transacciones, sino para las instituciones, empresas, cuenta propistas, la ciudadanía toda, en cualquiera de sus ámbitos.
    Claro que el tema relativo a la oferta y demanda y el mercado subterráneo es un asunto sensible y condicionado a múltiples factores. No obstante, por ejemplo, si tuviéramos la información sistemática de los precios y productos de las diferentes cadenas de tienda, independientemente de los ya conocidos problemas que estas presentan, sería esta una vía para evitar las multas y hacer más efectivo no solo la transacción sino también el servicio de protección al consumidor.
    Obviamente, en el entorno de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, servicios como esté, independientemente de su carácter “subterráneo”, están dando lecciones de las posibilidades que se abren para el intercambio de información y el desarrollo de relaciones sociales de todo tipo.
    Servicios de información podrían contribuir a regular y autorregular el propio mercado negro, a hacer más transparente y participativa la gestión de las instituciones, y con ello combatir la corrupción, que está reconocido en la Conferencia del Partido, uno de los factores de mayor incidencia en la sociedad.
    Nosotros como país tenemos la oportunidad y el reto, por las propios coyunturas que conocemos, de a la vez crear las condiciones tecnológicas y culturales para asumir innovadora, creativa y participativamente estos proyectos. Veremos si es posible.

    Responder
  4. Alquiler en Cuba says:
    Hace 11 años

    Realmente es un artículo sensacional. Quisiera agrega que existe una gran competencia en cuanto el marketing on-line actualmente en Cuba, concurren sitios con mejores y competitivos Alojamientos donde los internautas pueden optar por diversas opciones de renta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}