ES / EN
- julio 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

38 pesos: precio máximo del litro de leche en el nuevo contrato de comercialización para 2025

Una resolución del Ministerio de la Agricultura pretende respaldar el plan de la economía e incrementar la oferta por la vía estatal con un mayor control de la contratación, el comercio y la bancarización de los productores privados.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
septiembre 7, 2024
en Economía
0
Foto: René Pérez Massola / Trabajadores / Archivo.

Foto: René Pérez Massola / Trabajadores / Archivo.

38 pesos será el máximo precio a pagar por el Estado cubano para el litro de leche de máxima calidad, unos 31 centavos de dólar al cambio oficial.

En el mercado de las mipymes un kilo de leche en polvo, que promedia siete litros de leche fluida, tiene un precio topado actual de 1 675 pesos por kilogramo (13,84 USD) , por lo que un litro estaría rozando los 2 USD.

La cifra de 38 pesos aparece codificada en un paquete de normas que entrarán en vigor a partir del próximo año mediante la Resolución 275/2024, del Ministerio de la Agricultura, para organizar y controlar la comercialización de bienes agropecuarios, forestales y tabacaleros, que acaba de ser publicada en la Gaceta Oficial de la República.

En cuanto al acarreo y el enfriamiento de la leche, debe pactarse su precio en el contrato por acuerdo entre las partes. El mismo se comenzará a pagar a partir de un kilómetro de distancia.

La entrega de leche al circuito de la industria y el comercio estatales será de 87 % de la producción y el sobrecumplimiento de la entrega de la leche vacuna solo tendrá como destino las empresas del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), específicamente el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), y se pactará a precios únicos para todo el país.

Por su parte, la cooperativa agropecuaria certificará la relación de los productores con sobrecumplimiento mensual y notificará de ello a la empresa láctea para, presumiblemente, evitar subdeclaraciones posteriores, de acuerdo con la norma.

En los casos de los productores agropecuarios que no puedan entregar leche fresca y sean aprobados en la comisión municipal de la leche, se contratará el potencial productivo en forma de queso. El precio de ese producto se pactará entre las partes, entre otras condiciones.

Resoluciones versus soluciones: los dilemas de la política económica cubana

Nuevos actores, el plan y la bancarización

El nuevo paquete deberá incorporar en el proceso de contratación a los nuevos actores económicos que realicen actividades productivas, transformadoras o comercializadoras de productos agropecuarios, forestales y tabacaleros.

Además, potenciar el controvertido proceso de bancarización de todas las operaciones, lo cual debe quedar consignado en el contrato, como una de las formas de pago.

El sector privado o no estatal, igualmente, estará obligado a fortalecer el funcionamiento de la empresa estatal socialista y de las cooperativas agropecuarias en la realización del proceso de contratación.

Según indica la normativa, la contratación de las producciones agropecuaria, forestal y tabacalera debe respaldar el plan estatal de la economía y permitir incrementar la oferta a todos los destinos por la vía del Estado.

A su vez, según señala el texto, las autoridades tendrán una herramienta más eficaz para “vincular la producción con el proceso de comercialización, en aras de ofrecer seguridad, trazabilidad, eficiencia y satisfacción a su demanda en los destinos finales”.

Prioridad del encargo estatal

El inciso f, por su parte, establece que las cooperativas agropecuarias contratarán las producciones pecuarias como la porcina, el ganado menor y las diferentes crianzas y las procedentes de los módulos pecuarios, con prioridad del encargo estatal.

Luego de satisfacer esa prioridad, entonces podrá atender el autoconsumo, ferias agropecuarias, puntos de venta de su propiedad u otros establecimientos de la red minorista existente en el país, en cualquiera de las monedas autorizadas.

Acota el documento que las “tierras de propiedad privada tienen una función social dada la especialidad de este bien inmueble, de manera que deben estar en óptimas condiciones productivas y sus titulares ser parte del proceso de contratación”.

Por otra parte, la resolución reconoce al sector cooperativo como un “actor esencial” para el desarrollo de la contratación, en plano de igualdad con el resto de los actores de la economía para la producción y comercialización de productos agropecuarios, forestales y tabacaleros.

Las Tunas: crece entrega de tierras en usufructo, pero la producción no despega

Contratación del 80 % del plan

En el caso de las producciones del sector que no tienen carácter exportable, ni destino a la industria y al balance alimentario municipal o las de arroz, frijoles, maíz, café, cacao, coco, leche, carne, plantas medicinales, flores y plantas ornamentales; se contrata no menos del 80 % del plan.

Para ello, se tomarán en cuenta los rendimientos agrícolas e indicadores productivos de referencia de cada localidad; las tecnologías empleadas y las especificaciones de calidad e inocuidad, según los documentos normativos para la compraventa mayorista o minorista, de estos productos para su comercialización en los diferentes destinos.

Sin embargo, están exentos de obedecer a la norma, salvo que así lo deseen, las personas naturales y jurídicas que sean propietarios de tierras y bienes agropecuarios cuya extensión sea menor de una hectárea y sus producciones estén destinadas al autoabastecimiento familiar.

Igualmente, quedan fuera del radio de acción de la medida, aquellos propietarios de tierras y bienes agropecuarios que arrendaron sus terrenos al Estado, y poseen áreas destinadas al autoabastecimiento familiar; y los usufructuarios de tierras destinadas al autoabastecimiento familiar, conocidos como los usufructuarios de los 6 cordeles.

También, los usufructuarios de tierras con áreas entre 800 y 2 500 metros cuadrados, destinadas al autoabastecimiento familiar y los usufructuarios de tierras que, por el grado de infestación o malezas de las tierras entregadas, están en término para limpiarlas y ponerlas en producción.

Observaciones críticas

En un hilo en la red social X, el economista cubano Pedro Monreal no tardó en apreciar que el paquete del Ministerio de Agricultura “pudiera ser el peor traspié de política económica en Cuba desde el ordenamiento”.

 “Se basa en el diagnóstico erróneo de que la contratación inadecuada es causa significativa de la débil capacidad de respuesta de oferta del agro”, apuntó.

Según el académico, la nueva resolución “invierte la dinámica de la conexión entre producción y distribución. En realidad, es el fallo de oferta derivado de la carencia de insumos e infraestructura, la baja inversión y mercados disfuncionales lo que origina problemas de contratación.”

2/4 La resolución 275/2024 invierte la dinámica de la conexión entre producción y distribución. En realidad, es el fallo de oferta derivado de la carencia de insumos e infraestructura, la baja inversión y mercados disfuncionales lo que origina problemas de contratación pic.twitter.com/eU3wrolHcW

— Pedro Monreal (@pmmonreal) September 5, 2024

El profesor e investigador agregó que “la contratación agropecuaria expresa la arrogante noción de que la planificación centralizada es más efectiva que el mercado para asegurar el cálculo económico (distribución racional de recursos). La norma es una variante de contratación forzada”.

“En su fabulación estatista, los planificadores pudieran estar aumentando la incertidumbre en el mayor segmento de actividad privada de Cuba, el cual no solamente es crucial para la seguridad alimentaria, sino también el mayor empleador del país”, concluyó Monreal.

4/4 En su fabulación estatista, los planificadores pudieran estar aumentando la incertidumbre en el mayor segmento de actividad privada de Cuba, el cual no solamente es crucial para la seguridad alimentaria, sino también el mayor empleador del país pic.twitter.com/2oCApyTpMg

— Pedro Monreal (@pmmonreal) September 5, 2024

Actualmente, Cuba importa más del 70 % de los alimentos que necesita, con un costo de más de 2 000 millones de dólares al año, a razón de 35 millones semanales, lo cual se ha convertido en un gasto insostenible junto con las erogaciones para cubrir las necesidades energéticas.

Leyes aprobadas como la de Soberanía y Seguridad Alimentarias son hasta el momento papel mojado y no ha podido cumplir con sus propósitos, según han reconocido las propias autoridades.

En diciembre pasado, una minuciosa fiscalización al Ministerio de Agricultura por una comisión de la Asamblea Nacional se topó con un montón de problemas irresueltos, algunos que datan desde los años 90, pero otros eran de actualidad.

La investigación de campo intercambió e inquirió información con cerca de 11 000 personas, incluidos unos 3 000 productores.

Descapitalización, indisciplinas, mala gestión y magras inversiones hablaron entonces de la decadencia —hasta ahora indetenible— de un asunto de seguridad nacional.

Etiquetas: agricultura cubanaEconomía cubana
Noticia anterior

Raidel Martínez: 36 salvados y cada vez más cerca de su récord en el béisbol de Japón

Siguiente noticia

Villa Elvira, la casa en la que murió Emilio Bacardí

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Dos trabajadores durante una reparación en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: Raúl Navarro / Periódico Girón / Archivo.
Economía

Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

por Redacción OnCuba
julio 10, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Emilio Rodríguez Pupo / Archivo.
Economía

Crisis energética: con Felton 1 fuera, vuelven a subir los apagones

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

Sandra Sotolongo, co-directora del proyecto "inSurGENTES" en una actividad en el huerto. Foto: Cortesía.
Emprendimientos

Insurgentes, una revolución a cielo abierto

por Deborah Rodríguez Santos
julio 9, 2025
0

...

Negocio privado en Infanta y 23, en el Vedado habanero. Foto: AMD.
Cuba

Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
1

...

Precios de varios productos en un mercadito privado en Lawton, La Habana, en febrero de 2025. Foto: AMD.
Economía

Mejoran índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

por Redacción OnCuba
julio 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
La antigua Villa Elvira devenida en centro de atención multidisciplinar para menores con necesidades especiales. Foto: Cortesía de Andrián Fernandez.

Villa Elvira, la casa en la que murió Emilio Bacardí

Tienda de armas en El Paso, Texas. Foto: Kaloian.

Cotidianidad armada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1910 compartido
    Comparte 764 Tweet 478
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}