En medio de la creciente presión de Washington contra las brigadas médicas cubanas, el Gobierno de la isla busca ampliar la exportación de servicios médicos y obtener así mayores ingresos en divisas por este concepto.
Lo anterior trascendió durante una reunión del Consejo Nacional de Innovación, en la que fue presentada una estrategia para fortalecer y desarrollar nuevos servicios médicos exportables, según reseña el diario Granma.
La Dra. Yamila de Armas Águila, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, presentó lo que el medio oficial califica como un “proyecto estratégico de Gobierno” y cuya base —explica— es una política aprobada en 2013 por el Buró Político del Partido Comunista (PCC).
El objetivo general de la estrategia, de acuerdo con Granma, es “alcanzar niveles superiores de ingresos en divisas, mediante el desarrollo de nuevos y mejorados servicios exportables, sustentados en una gestión basada en la ciencia y la innovación”.
La directiva resaltó como potencialidades para cumplir este objetivo la existencia de instituciones científicas y de Salud acreditadas internacionalmente, “la disposición, en promedio, de 200 servicios científico-técnicos especializados” y, como “principal fortaleza” el capital humano.
Sobre esto último, el reporte destaca los “miles de doctores y másteres en Ciencias y decenas de miles de especialistas de primer y segundo grado”, así como más de 6 mil investigadores.
Durante la presentación de la estrategia, en la que participó el presidente Miguel Díaz-Canel, se consideró “vital” consolidar las alianzas entre organismos y entidades cubanas para “el encadenamiento efectivo que se requiere” para incrementar las exportaciones de estos servicios y de las tecnologías médicas cubanas.
Díaz-Canel defiende las brigadas médicas ante la “máxima presión” de EEUU
En el exterior y también en Cuba
La estrategia gubernamental apunta no solo a los servicios médicos que se exportan al exterior, sino también a los que se brindan en la propia isla a clientes extranjeros, y que engrosan igualmente el magro acápite de las exportaciones cubanas.
En el caso de los primeros, De Armas Águila explicó que actualmente existen negocios en una veintena de países y “se trabaja en nuevas oportunidades” como parte de un proceso de consolidación y ampliación de estos negocios hasta 2030.
En cuanto a los servicios que se brindan en Cuba, la directiva mencionó los académicos —como cursos, diplomados y especialidades—, de los que dijo “se avanza en el ajuste de la oferta con relación a tipos de formación y escenarios, nuevos modelos de negocios y estudios de mercados específicos, incluyendo a países del grupo Brics“.
Además, resaltó la atención a pacientes extranjeros en la isla, a través del turismo de salud y el de bienestar. En este sentido, la estrategia presentada tiene el propósito de “consolidar los programas que incluyen productos de la biotecnología cubana e incorporar los nuevos como la inmunoterapia del cáncer, heridas complejas y otros”, apunta Granma.
Igualmente, el proyecto presentado persigue “brindar tratamientos muy demandados como los oftalmológicos, ortopédicos y generales mínimamente invasivos, así como otros servicios”.
También contempla la puesta en marcha de una plataforma cubana de TeleSalud, el desarrollo de la medicina personalizada y la cirugía robótica, así como “la exportación de servicios asociados a ensayos clínicos internacionales“, de acuerdo con la directiva.
Cuba y las brigadas médicas
Durante décadas Cuba ha enviado brigadas médicas a más de un centenar de países, aunque oficialmente una parte de estos profesionales lo han hecho a través de convenios de colaboración —las llamadas “misiones médicas”— y no como exportación de servicios.
A la par, ha firmado contratos con entidades y gobiernos que sí se enmarcan en esta modalidad y también brinda servicios especializados en el país para clientes internacionales.
La venta de servicios profesionales —y, en particular, los relacionados con la medicina—, es una de las principales fuentes de divisas para Cuba, en medio de la severa crisis que atraviesa el país en los últimos años.
De Armas Águila dijo en la reunión que el plan de exportaciones de servicios en 2025,”va cumpliéndose, al igual que ocurrió con lo previsto para el periodo 2019-2024″, aunque el reporte de Granma no brinda cifras al respecto.
Aunque desde hace varios años los Gobiernos de Estados Unidos han venido cuestionando estos programas y los han considerado “explotación laboral”, la Administración Trump ha aumentado la presión sobre los países con brigadas médicas de la isla y ha ampliado las restricciones de visas a los funcionarios relacionadas con las mismas.
No obstante, autoridades de varios países, como los de la Comunidad del Caribe, han defendido la contratación de médicos cubanos —incluso ante el propio secretario de Estado Marco Rubio—, al tiempo que el Gobierno de la isla ha acusado a Washington de impulsar una campaña de “calumnias” y ha resaltado el carácter “altruista” y “solidario” de sus profesionales de la Salud.