ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

La inversión extranjera para recuperar el comercio cubano: ¿ahora sí?

Sobre la recién aprobada posibilidad de inversión extranjera en el comercio minorista y mayorista en Cuba: escenario actual y viejas dificultades.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
septiembre 9, 2022
en Alternativas, Economía
1
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

Ante el desabastecimiento del comercio mayorista y minorista, el gobierno cubano ha recurrido —también tardíamente— a la inversión extranjera en esta área, después de argumentar enfáticamente que no se permitiría. Lo pragmático es que se dieron cuenta de que no eran “armas melladas”. Entonces es un paso positivo. Se trata de un peldaño más en la necesaria transformación estructural que debe ser el final de todos esos “deseos” o medidas.

En marzo de 2020 escribí: “Otra posibilidad es dar licencias a cadenas de tiendas internacionales (tipo Carrefour, Auchan/Alcampo, Mercadona, etc.) para que establezcan tiendas en Cuba, con la obligatoriedad de que un porcentaje de las ventas vayan al Estado como impuesto de circulación. Por ejemplo, cuando hoy un producto que cuesta 100 unidades, se vende en 240, multiplicando el costo de compra por un coeficiente de 2.4 (140 por ciento sobre el costo; o 58.3 por ciento de margen sobre venta: 140/240*100), un por ciento estaría cubriendo costos operativos de las tiendas (salarios, insumos para la comercialización, depreciación, transportación, almacenamiento, pérdidas/mermas, etc.) y otra parte cubriría el costo del producto. El resto quedaría como la utilidad neta, que en definitiva es lo que podría obtener el Estado como dueño de la tienda”.

En un ejercicio imaginario, planteaba entonces que “la utilidad neta sobre las ventas totales de las cadenas de tiendas estatales CIMEX y TRD podría estar entre el 40% (o más) por encima de los costos de los productos. Bajo este supuesto, si una cadena de tiendas internacional vende un producto por 100 USD y se le establece que debe pagar al Estado el 40% de impuestos sobre ventas, el Estado estaría recibiendo prácticamente lo mismo que hoy recibe como dueño de CIMEX, TRD u otras cadenas. Lógicamente, las ventas no podrían ser en CUC porque se estaría ante las mismas dificultades actuales para lograr la convertibilidad a MLC de los CUC obtenidos en las ventas y mantener el reabastecimiento de las tiendas.

Las ventas tendrían que ser por tarjetas en MLC, nacionales o internacionales, pero también se sumaría la experiencia y alcance de estas cadenas internacionales para comercializar sus productos por internet. Ello le permitiría al Estado desprenderse de las complicaciones de la logística, administración y otros problemas que debería enfrentar como gestor y administrador de las tiendas. Digo esto por no mencionar los ingresos adicionales que pudieran obtenerse por el alquiler de las tiendas ya funcionando o por el derecho de uso de la tierra si esas cadenas internacionales decidieran construir sus propios locales. O la posibilidad de que el Estado se quede con un porcentaje de las acciones de las empresas mixtas que se pudieran crear en Cuba conjuntamente con las cadenas de tiendas internacionales.”

Cuba permite la inversión extranjera en comercio mayorista y minorista

A pesar de estas ideas, se mantenía la rigidez a la hora de no aceptar capitales externos en la comercialización mayorista y minorista. Pero lo que está sucediendo actualmente en el mercado minorista en divisas en Cuba no podría haberse imaginado ni en las peores predicciones de meses atrás. Factores internos y externos lo han provocado: desde el recrudecimiento del bloqueo estadounidense a Cuba hasta las bajas producciones nacionales, que incluyen ineficiencias productivas e institucionales, entre otros aspectos organizativos, y hasta factores ideológicos y políticos.

Resulta interesante ver cómo el propio ministro de Economía, Alejandro Gil, en el Foro Empresarial de Inversión Extranjera celebrado a comienzos de septiembre de este año, decía: “Una de las vías en las que necesitamos avanzar con mayor prontitud es el incremento de las ofertas mayoristas. El objetivo es que los inversionistas extranjeros pongan productos en el país y aprovechen su experiencia, sus facilidades financieras, su tecnología”.1

Fueron también interesantes las opiniones de la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión al mencionar una nueva visión sobre el apoyo a los nuevos inversionistas: se había valorado un nuevo esquema financiero diferenciado para esas nuevas modalidades de inversión extranjera —es decir, que los negocios operarían en divisas—, por lo que se realizarían todos sus cobros y pagos con respaldo total de liquidez en divisas y se registraría su contabilidad en moneda extranjera. Dijo, asimismo, que operarían con cuentas reales en divisas, desde las que ordenarían libremente los pagos al exterior.

De cumplirse como se expresaron, estas medidas pudieran viabilizar el camino para la llegada de los necesarios capitales externos a la economía cubana. Pero la realidad es que cuando se intercambia con directivos extranjeros, de negocios constituidos con inversión extranjera en Cuba, se escuchan una y otra vez los mismos razonamientos sobre los problemas que padece en el país. Se debe tener en cuenta que un potencial inversionista siempre se acercará a sus compatriotas o a sus colegas del ramo para intercambiar experiencias y recoger opiniones antes de tomar la decisión de invertir o no en un nuevo mercado, desconocido hasta ese momento por ese empresario o empresa.

Si se mantienen en vigor muchos de los obstáculos que han enfrentado las empresas ya constituidas, o se manifiestan de manera recurrente, indiscutiblemente entorpecerán el ritmo de captación de nuevas inversiones extranjeras.

¿Qué dificultades mencionan continuamente los empresarios extranjeros?

El artículo 9.1 de la Ley No. 118 de Inversión Extranjera expresa que se garantiza la libre transferencia al exterior de los dividendos o beneficios que se obtengan por la explotación de la inversión. Sin embargo, durante los últimos años, debido a la crisis económica el país no ha otorgado suficiente liquidez externa para que los socios extranjeros puedan expatriar sus beneficios, acumulándose por este concepto varios millones de dólares pendientes de ser transferidos al exterior.

Insatisfecho el gobierno cubano con la captación de inversión extranjera

En otro sentido, los empresarios extranjeros están acostumbrados a crear empresas que no desaparecen a menos que quiebren u ocurran imponderables. Pero las leyes de la inversión extranjera en Cuba han exigido que las licencias para explotar un negocio con inversión extranjera tengan una caducidad.

No hay costumbre internacional de crear un negocio, preparar personal, inaugurar mercados, establecer marcas, etc., para que todo ese esfuerzo solo sirva para amortizar la inversión al cabo de unos años y recibir dividendos por otros contados años. Posteriormente el inversionista debe desprenderse y olvidarse del negocio creado. Por ahí se escapa otro porcentaje de posibles inversionistas. Bajo esas reglas del juego no desearían participar.

Por ley, los negocios con inversión extranjera deben contratar la fuerza laboral cubana mediante entidades empleadoras. Aunque fuese necesaria la existencia de estas entidades para seleccionar el personal y otros fines, los empresarios extranjeros no pueden entender, o estar de acuerdo, con que la mayor parte del salario a pagar por el negocio en MLC vaya a parar a la entidad empleadora y que luego los trabajadores reciban un equivalente en moneda nacional a un tipo de cambio fijado por el Estado.

Para los empresarios, el tratamiento a la fuerza laboral, su preparación y su compromiso con la entidad resultan aspectos importantísimos, en correspondencia con el criterio de que los trabajadores son el activo principal de cualquier negocio. En los negocios aprobados bajo la Ley de Inversión Extranjera tampoco se ha permitido que los socios foráneos paguen gratificaciones a los trabajadores cubanos aparte de lo que el negocio conjunto desembolse a la entidad empleadora.

Los economistas han planteado algunas dudas sobre la viabilidad de estas nuevas modalidades que se pretenden implementar. Una consiste en la siguiente pregunta: ¿habrá empresas dispuestas a invertir en el sector comercial cubano? Siempre va a haber inversionistas, y en el mercado cubano hay muchas oportunidades porque falta de todo. Me imagino que habrá propuestas. Por eso lo comentado por la viceministra primera es vital para la atracción de los capitales que se requieren.

No puede desconocerse que hoy el Estado cubano presenta una elevada insolvencia. Le debe varios miles de millones de dólares a los proveedores. Por eso precisamente estos han dejado de suministrarle productos y se observa en los anaqueles de las tiendas carencia de productos de primera necesidad.

No menos importante es el serio problema monetario que hoy tiene Cuba: una elevada hiperinflación, una economía cada vez más dolarizada, su moneda local (el peso) carece de valor internacional y ha reducido su valor respecto al billete estadounidense en el último año y medio. La tasa de cambio del peso por dólar está acercándose a los niveles de los años 90 de 160 pesos cubanos por un dólar.

El éxito o fracaso de la medida no se podrá determinar a corto plazo. Durante los próximos meses no habrá muchos resultados porque se trata de medidas que precisan de un tiempo. Hay que esperar a que pasen algunos meses a ver cuántas empresas llegan. Y ahí el tiempo se acabó. No es lo mismo esperar a que se pueda comprar un efecto electrodoméstico que comprar los alimentos necesarios para vivir, no para sobrevivir.

Pero existe la voluntad gubernamental de quitar barreras que entorpecen la llegada de los ansiados capitales externos para volver a repostar los anaqueles vacíos en el comercio. Habrá que confiar en que así podría ser. Las cifras de los negocios que se aprueben podrán inferir si lo que se está haciendo da sus frutos o si habrá que profundizar en nuevos factores que las potencien.

***

Nota

1 “Acelerar con la inversión extranjera la recuperación del comercio nacional”, Granma., La Habana,  5 de septiembre de 2022, p. 3. 

Etiquetas: comercioEconomía cubanaInversión extranjeramedidas económicas en CubaPortada
Noticia anterior

Petro y Maduro anuncian fecha para reapertura de frontera

Siguiente noticia

Alertan en Cuba por alta transmisión de dengue

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Un hombre registra un vertedero de basura a metros de una propaganda gubernamental sobre el 1 de mayo, en La Habana. Foto: AMD.
Cuba

Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un operario durante una fumigación en Cuba contra el mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue y otras enfermedades. Foto: Jorge Luis Baños / IPS / Archivo.

Alertan en Cuba por alta transmisión de dengue

Acción del partido de voleibol femenino entre Cuba y Puerto Rico en la II Copa Panamericana Final Six, con sede en Santo Domingo, República Dominicana. Foto: norceca.net

Cuba avanza a la semifinal de torneo continental femenino de voleibol

Comentarios 1

  1. Crusoe says:
    Hace 3 años

    Desde ya se avizora un fracaso rotundo, el gobierno cubano no puede seguir metiendo las narices en todo y controlando.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    222 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}