ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

En espera de dos Letras del Año

Desde 1992, cuando fue creada la Asociación Cultural Yoruba en medio de un reavivamiento de todas las religiones, en Cuba han coexistido dos Letras: la suya y la de 10 de Octubre.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
diciembre 22, 2022
en Cuba, Sociedad
0
Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

En Cuba, durante los años 90, dos de las religiones populares de origen africano sufrieron procesos de institucionalización con el surgimiento de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba y el Buró Abakuá. Estas agrupan, por un lado, a distintos creyentes de la santería y, por otro, a practicantes ñáñigos, estigmatizados desde lo social y marcados por una descalificación clasista y racista fuertemente heredada de la época de la Colonia.

Ambas instituciones constituyen una ruptura con las formas tradicionales del culto. Este, sobre todo en el caso de los santeros, funciona a nivel horizontal y sin necesidad de estructuras suprafamiliares para la vida práctico-espiritual de los creyentes. No se trata, sin embargo, ni de catedrales ni de estructuras administrativas de la fe, como existen en la Iglesia Católica. Pero sin duda su existencia misma introdujo un cambio, no solo por apartarse de la costumbre, sino por ser consideradas una expresión de oficialismo.

Tanto la una como la otra surgieron en el contexto del IV Congreso del Partido (1991) y de la reforma a la Constitución (1992). La reforma definió el Estado cubano como laico retomando una tradición actuante desde las Constituciones cubanas del siglo XIX, pero descontinuada de hecho con la práctica del llamado ateísmo científico adoptado durante la época de la institucionalización (1971-1985).

El 31 de diciembre los santeros de la isla realizan la ceremonia para la Letra del Año. Se determina el signo que regirá el año entrante mediante la consulta al Oráculo de Ifá, un ritual secreto a cargo de un grupo de babalawos o sacerdotes de Ifá. La Letra augura acontecimientos sociales, naturales, enfermedades y otros sucesos, y recomienda las medidas a seguir por los creyentes a fin de atenuarlos o intentar prevenirlos.

Ceremonia de procesión de Oduduwa Asociación Yoruba, enero de 2022. Foto: IPS.

Desde 1992, cuando fue creada la Asociación Cultural Yoruba en medio de un reavivamiento de todas las religiones, en Cuba han coexistido dos Letras: la suya y la de 10 de Octubre. Creyentes y observadores entraron en una especie de carrera para ver qué flecha daba de manera más certera en la diana. En una cultura en la que la polarización es norma, no parece haber espacio para tierras de nadie —y estos creyentes no son en modo alguno la excepción.

Lo anterior se complejiza por el hecho de que además en Miami hay una Letra del Año, e incluso se reportan otras Letras en Matanzas y Santiago de Cuba, lugares que no han sido centros emisores de este tipo de actividades desde que se iniciaron a fines de los años 40.

De un tiempo a esta parte en la Isla se han documentado fenómenos hasta ahora inéditos como una Letra del Año administrada por mujeres en Holguín (2021), lo cual remite al problema de estas últimas como sacerdotisas de Ifá y a la expansión de la santería en países como México, Venezuela, España y Estados Unidos, y hasta en Rusia y Finlandia, entre otros, debido a la presencia en esos lares de comunidades diaspóricas cubanas. Un punto, por último, donde religión y poder confluyen. Isla no es aislamiento, si alguna vez lo fue.

En la cultura yoruba original se trata de una práctica que se lleva a cabo en junio, asociada a la cosecha del ñame, pero al pasar a Cuba sufrió un proceso de transculturación —caracterizado en su momento por Fernando Ortiz— y por tanto se le hizo coincidir con las actividades por el nuevo año propias de la cultura occidental.

Lectura de la Letra del año. Foto: EFE.
Lectura de la Letra del año 2016. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

El eclecticismo, como es natural, campea en estos predios: a las deidades se les toca violín y a Obbatalá se le ofrecen cakes, dos artefactos culturales que llegaron a Cuba por la vía de España y Estados Unidos, respectivamente. El traslado a un nuevo contexto obligó a hacer ajustes, como reemplazar la nuez de cola por pedazos de coco.

La rama trasplantada del árbol africano conserva aspectos del original, pero es distinta. Eso explica que en el proceso de preparación de la Letra aparezcan elementos católicos. Se asiste a una iglesia a rendir culto a los santeros y babalawos fallecidos antes de ejecutarse la ceremonia del itá, donde de la estera de Ifá saldrá el odu principal del año, escoltado por otros dos secundarios que completan su sentido fundamental.

En medio de todo accionan prácticas de regreso a los orígenes que se verifican en sectores varios de un mundo cada vez más ancho y menos ajeno. La religión no escapa a esta vuelta de tuerca, manifiesta en la antinomia tradicionalistas yorubas/criollos lucumíes, en la que se manifiestan áreas de conflicto. La tendencia a volver al original “no contaminado“ y descalificar a esa rama constituye, al final del día, una expresión de fundamentalismo y de negación de la diversidad.

Letra del Año 2015 / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).
Letra del Año 2015 / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).

Después de varios años de unificación entre ambas, para 2022 Cuba tuvo de nuevo las dos Letras del año. Y con más diferencias que coincidencias debido a un cisma entre ambas casas. La de la Sociedad Cultural Yoruba recomendaba paciencia y serenidad, humildad y sencillez; evitar la soberbia y las malas formas, velar por la higiene y las medidas sanitarias para evitar la propagación de enfermedades contagiosas. Asimismo, prestar mayor atención en el hogar a la educación de niños y jóvenes, y “establecer acuerdos favorables en políticas migratorias a fin de evitar pérdidas humanas”. Por último, respetar la institución del matrimonio. Esto fue socialmente percibido como un posicionamiento conservador ante el matrimonio igualitario, finalmente aprobado por referendo en septiembre de 2022.

La de 10 de Octubre, en cambio, no se pronunciaba sobre el tema. Orientaba mantener la mayor higiene posible en viviendas y lugares para evitar brotes epidémicos y advertía sobre los “peligros que generan las aglomeraciones“ en el escenario posterior a las protestas de julio de 2021. Pero coincidía con la de la Sociedad Cultural Yoruba en el plano de la ética y las relaciones familiares al recomendar esmero en la educación de los menores “para evitar deformaciones”, el respeto de los padres hacia los hijos (y viceversa), añadiendo sin embargo un elemento omiso en la primera: prevenir “la violencia doméstica”.

Ya están lanzadas las flechas de la nueva carrera. Ahora le toca el turno a las apuestas hasta el próximo primero de enero, cuando ambas salgan de nuevo a la palestra con sus signos y recomendaciones.

El tablero. Foto: PL.
Etiquetas: Letra del AñoPortadareligión afrocubana
Noticia anterior

Zelenski viaja a Washington de manera sopresiva y rechaza la idea de una “paz justa” con Moscú

Siguiente noticia

El Mundial de las “abuelas la la la la la”

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Lluvias en La Habana. Foto: EFE.
Cuba

Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilaron en Matanzas. Foto: Facebook/Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilan en Matanzas

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
1

...

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

El Mundial de las “abuelas la la la la la”

Mujer toca violín sentada en el muro del malecón de La Habana con el mar de fondo Cuba 2022 Foto: Jorge Ricardo

Música para regresar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1111 compartido
    Comparte 444 Tweet 278
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    680 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    680 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    298 compartido
    Comparte 119 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}