ES / EN
- enero 26, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cuba

Ingenio V

Carla Gloria ColoméporCarla Gloria Colomé
enero 14, 2014
en Cuba
3

Varios medios nacionales anunciaron que el pasado 20 de noviembre comenzaría de nuevo la zafra en el país. Se ha hablado entonces de una “recuperación” de la zafra, de una “mejora del rendimiento azucarero”, de una “elevación de la producción”, de un “redimensionamiento del sector”. El propósito, según han declarado los directivos, es producir 1 millón 800 mil toneladas de azúcar, y se han echado a andar 49 centrales de los 85 que tiene el país. Hace exactamente 11 años, Fidel Casto anunciaba el cierre de 70 centrales en la Isla, y comenzaba la llamada tarea Álvaro Reinoso, que reorientaba a los trabajadores azucareros en otros perfiles ocupacionales. OnCuba publica Ingenio, cinco historias de personas que trabajaron por años en el central Habana Libre, hasta que, de una vez, el central cerró. 

Lucía

Todas las mujeres del mundo debieran querer llamarse Lucía. O el mundo debiera dejar, o al menos perdonar, que las mujeres que así  lo quisieran empezaran ahora mismo a llamarse Lucía. Esto no lo dice nadie, ni existe una teoría que lo explique, pero los nombres guardan ciertas rarezas y no hay nada que se pueda hacer contra ello.

El central, El Habana Libre, está en Caimito, y Caimito, Caimito del Guayabal, está en Artemisa. Un tiempo antes podía decirse que estaba en La Habana, no la capital sino la provincia, una provincia, si habría que definirla, fea, que es una palabra simple pero clara, una provincia desordenada, sin identidad y hasta sin color, lo cual no quiere decir que ahora por llamarse Artemisa y tener unos municipios de menos el asunto haya cambiado mucho, aunque los nombres guarden ciertas rarezas. Pues nada, el central está allí, y no se llega fácil: máquinas de cinco o diez pesos, y si acaso, la botella que uno mismo consiga.

Lucía guarda, quizás, la rareza que guarda Frank. Todos los Frank, para mí, suelen ser blancuzcos y no tan altos, y los Robertos llevar bigotes y ser tipos serios, y las Raquel tener el pelo suelto y coquetear con los hombres, y las Mary, con todos sus derivados, ser mujeres poco inteligentes pero pillas, y todas las Mirta me parecen directoras de escuela, y los Ramoncitos choferes de guagua, y las Anas muchachas enfermas, y mimadas las Dayanas, y guapos los Jhonattan, y bodegueros los Manolos, y farmacéuticas las Teresa, y así. No hay manera de explicarlo, solo de oírlo. Pareciera distinto que te llames Mary a que te llames Lucía, que te llames Dayana a que te llames Lucía. Es cuestión de llevar o no nombre de dama.

Pues te bajas de la máquina, y todavía falta para llegar al ingenio. Han construido por allí  muchas casas, buenas casas, casas, al parecer, de gente que nunca trabajó  en el central, de gente nueva en el pueblo. Como si pudieras pasar caminando y atreverte a decir este trabajó en el central, este también, este no molió caña nunca en su vida, aquel tampoco. Mis entrevistados, no sé por qué, viven todos en casitas modestas, bastante modestas, como si en ellas no hubiese entrado más sueldo que aquel de la última zafra.

Y ese día ella estaba allí. Parecía una Lucía.  Vestía el uniforme carmelita opaco y desagradable que usan todos los custodios cubanos, como si ese color horrible ofreciera seguridad, un uniforme hecho absolutamente para espantar a alguien, o para que te cojan miedo. Y parecía una dama. Estaba sentada en una silla, al lado de una maquina extraña y bastante vieja que tenía una inscripción rara. Y a pesar de los olores, se veía tranquila. Olía aquello a hierro oxidado, y olía aquello a agua de lluvia acumulada, y a esa agua cuando se mezcla con tierra, y a excremento humano, y a semen. Todo el mundo sabe cómo huele el hierro, cómo huele la tierra mojada, cómo huele la mierda, y leí, por alguna parte, en alguna biblia quizás, que el semen parece que huele a vida.

Si sigues caminando, llegas a un parque con dieciséis álamos y prácticamente el mismo número de bancos. Casi nunca vas a encontrar los bancos llenos, si acaso dos, o tres, y allí están, sentados, siempre los mismos, los que me indicaron y dijeron mira allí, en aquel edificio vive Ramón Leal, ese sí que estuvo años en el central, y más allá  vive La coja, y allá Mantequilla, y pregúntenos a nosotros también, que aquí lo que sobra es gente que trabajó en el ingenio. A la izquierda del parque hay una bodega, y al lado de la bodega una escuela. Y fue en este lugar donde, por primera vez, una escuela me pareció cosa rara. Como si fueran algo separado el pueblo y la escuela. Como si el pueblo, un pueblo, además, viejo, se encargara de guardar a todas las personas con mucha edad y la escuela a los que vienen creciendo. La escuela estaba como indicándome que aquel era el único sitio donde no podía ir a buscar historias del central.

Llegué hasta ella, y sonrió, y sonreí, y no habló mucho, y no hablé mucho tampoco, y no entendí. Y me miró, sin hablar, como diciéndome no hay mucho que entender porque yo tampoco entiendo y estoy aquí sentada como hace once años. Lo único distinto de hace once años acá es que mis gustos han cambiado mucho, dijo entonces. Hace once años, yo recuerdo, por ejemplo, que me gustaba dormir, que detestaba, además, el ruido, y el calor, y tanta gente concentrada. Son cosas de los años, el tiempo hace que empieces a cambiar. Así dijo, y luego calló, y quise saber por qué ya no le gustaban esas cosas.

Además de la bodega, la escuela y el parque, hay unos edificios, casas, una tienda más allá, la policía, y el sindicato. El sindicato. Allí supuestamente encontraría un libro que contaba un poco la historia del central y que quizás tuviera unos datos, tal vez la cifra de la última molienda por el 2005, unas cuantas fotos, y los premios del 99, 2000 y 2002 por la calidad del grano del azúcar. Pero siempre el sindicato estaba cerrado. Además, me dijo uno de los del parque, que no se sabe bien quién es el que tiene la llave, y tampoco estaba seguro de si el libro existía todavía, él creía que no, probablemente no, lo más seguro era que no. Pues la llave no apareció por esos días, y el libro no se sabe si aún existe, así que dejé  el sindicato, y las cifras de la última molienda, y las fotos de algo que fue, y me fui directico al central.

Es sencillo, me dijo. Ya no me gusta dormir porque lo puedo hacer cuando quiera. Antes no me podía quedar dormida porque se robaban cualquier cosa, pero ahora ya no sé ni qué hago aquí. Debe ser por costumbre. Debe ser porque cuando te has pasado once años sentada en el mismo sitio, luego cuesta trabajo levantarse. Así que lo único del central que todavía se mantiene como antes, soy yo, vestida, igual, de carmelita, y haciendo de custodio. Te podrás imaginar, ya no hay ruido, ya no hay gente, ya no hay calor, y por eso es que lo prefiero. No soporto esta tranquilidad.

Antes de entrar al central, a un lado, está la llamada casa vivienda. Me contaron que aquello era hermoso, pero ya se han llevado hasta las losas del piso. Si quiere ver el reloj que había, dijo quien me llevó, vaya donde vive una por allá, y otro cogió el espejo, y arrancaron hasta los azulejos del baño. Me indicó que entrara, dice “peligro de derrumbe”, pero pasan los años y lo que le falta a la casa es porque se lo llevan. En el comedor almorzó Maceo el día antes de su muerte, que fue en San Pedro, dijo, llegando a Bauta. Eso fue en 1894, cuando los dueños eran Perfecto Lacoste y su mujer, y el central pasó a llamarse como ella, ese fue el nombre más lindo que tuvo el central, Lucía, el central Lucía. Después lo compró Demetrio Castillo Porconi y le puso Central Habana, y cuando triunfó la Revolución le agregaron lo de Libre. Habana Libre.
Y después que salí de la casa vivienda, definitivamente me fui al central. Y entré y allí estaba ella, una mujer, o mejor dicho, una dama. Y pensé que, por qué no, todas las mujeres que tuvieron que ver con el central podían haberse llamado Lucía.

Le dije, entonces, que me iba. Y me dijo gracias. Por qué, le dije. Por venir, porque por aquí nunca pasa nadie. Señaló una máquina que tenía al lado y dijo que así, como estaba grabado en la máquina, se llamaba la mujer de uno de los dueños del central, que ese era un nombre bonito, que le gustaba mucho, no como el de ella, Mercedes, que Lucía parecía nombre de señora elegante y que Mercedes no, pero qué iba a hacer, así le pusieron, quizás si se llamara Lucía le gustara Mercedes, porque así son los gustos, como antes, que le encantaba dormir, y que ahora no, que ahora hasta trabajo pasa para pegar un ojo.

Foto: Alejandro Ramírez Anderson De la serie deMOLER. Desmontaje de central azucarero

Publicidad

Anteriores:

Ingenio

Ingenio II

Ingenio III

Ingenio IV

Noticia anterior

Serie Nacional: segunda vuelta, nuevo rostro

Siguiente noticia

Abrir el hueco con un cigarro en la boca

Carla Gloria Colomé

Carla Gloria Colomé

Pasa algo con Carla. No quiere escribir nunca, no quiere hacerlo. Una vez le dijeron que escribiera, que leyera y escribiera, que tuviera mucho sexo y escribiera, y ahora está en eso (en lo de escribir, el sexo es otra historia), a ver qué sucede, después de todo no es tan malo. Acaba de graduarse de la facultad para periodistas, en La Habana, y ha dado con esta revista. Ahora está escribiendo, pero lo que realmente prefiere Carla no es eso. Más que todo, para decir verdad, a Carla lo que le gusta es sentarse a una mesa y comer hasta el cansancio.

Artículos Relacionados

Personas en una parada de ómnibus urbanos durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Coronavirus en Cuba: enero establece otro récord de contagios diarios con los 786 informados hoy

porRedacción OnCuba
enero 26, 2021
0

...

Mapa de Cuba compuesto por los estudios de Alejandro de Humboldt. Imagen de bdh.bne.es
Cultura

Tras siglos perdido, en EEUU rescatan un diccionario de voces frecuentes en Cuba

porEFE
enero 26, 2021
0

...

Foto: Ismael Francisco / Cubadebate / Archivo.
Cuba

Realizan en Cuba ensayo clínico en convalecientes de la COVID-19

porRedacción OnCuba
enero 25, 2021
0

...

Policía de Honduras en servicio nocturno. Foto: twitter.com/PoliciaHonduras
Cuba

Policía hondureña detiene a cinco cubanos junto a tres presuntos traficantes de personas

porEFE
enero 25, 2021
0

...

Correo de Cuba: Foto: elrio.ec
Cuba

Cuba apuesta por la inversión extranjera para desarrollar sus telecomunicaciones

porRedacción OnCuba
enero 25, 2021
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Abrir el hueco con un cigarro en la boca

Cuba y Reino Unido evalúan oportunidades de negocios

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 3

  1. Ana Iris Gonzalez says:
    Hace 7 años

    De mas esta decirte que no comparto tus entrevistas. Yo nacida y criada en el Central Habana Libre, en el mismo lugar donde estas haciendo «leña del arbol caido». Como es que no aportas criterios de personas del lugar con otra vision de la vida?Por que a las entrevistas le das ese enfoque desagradable que me duele a mi que no he sido entrevistada y quizas a otros muchos que me rodean ? En realidad no se lo que quieres dar a conocer, es cierto que el cierre de la industria azucarera afecto al pueblo entero incluyendo a esta persona que te escribe, a mi familia , a todos, pero tenemos que sobreponernos a la perdida y crear nuevos caminos para andar, la vida no es una fabrica de azucar, ahora por ejemplo estamos arreglando las calles , la bodega , la carniceria , pintando los edificios dentro de poco nuestro pueblo sera tan bonito como antes o mas, tenemos los chicos de cultura trabajando con el pueblo, ahora se siente la musica, los tambores , la comparsa, estamos rescatando nuestras costumbres, nuestras raices, la provincia Artemisa es una provincia joven y sus pueblos se estan reanimando solo que esa reanimacion hay que verla con buenos ojos .Dejame decirte que esta persona que te escribe cuando hay que decir ,y plantear los problemas no se queda callada, voy a donde tenga que ir , los problemas de mi pueblo los hago saber con la intension de resolverlos y siempre con mente positiva. Yo le llamo a mi pueblo «Pueblo dormido » porque a las personas hay que despertarlas y ese despertar depende de cada uno, creo que todo el que pueda ayudar a hacerlo debe hacerlo, no estar de manos cruzadas esperando , sentados en el parque del pueblo recordando el pito del Central, hay que estar creando , haciendo , sembrando arboles , embelleciendo el entorno , haciendolo mas agradable , nos acostumbramos a que el Estado nos lo diera todo y el Estado como bien sabes no puede asumirlo todo , nosotros tenemos que hacer tambien .

    Responder
  2. busco a wilfredo acosta says:
    Hace 7 años

    Era mi amigo y estudiamos en ceiba 3 tambien yobani y su hermana. Maite alguien me puede ayudar a saber de ellos

    Responder
  3. alex picart says:
    Hace 5 años

    tengo fotos de este lugar en la actualidad y me da mucho dolor ver el estado que esta

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Terminal de contenedores de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, en Cuba. Foto: @ZEDMarielCuba/Twitter.

    Multiplicar o dividir…

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Políticas restrictivas de Estados Unidos sobre las remesas cubanas: efectos sobre las familias y el emergente sector privado

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba apuesta por la inversión extranjera para desarrollar sus telecomunicaciones

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Sotomayor tendrá en La Habana un local de música en vivo con nombre “2.45”

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2

Más comentado

  • Una anciana se asoma al balcón durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • ¿Puede Biden retomar el acercamiento con Cuba?

    13 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Políticas restrictivas de Estados Unidos sobre las remesas cubanas: efectos sobre las familias y el emergente sector privado

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil