ES / EN
- octubre 21, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Juicio sumario y el derecho a la defensa

Entrevista con el jurista cubano Harold Bertot

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
noviembre 26, 2020
en Cuba
1
Foto: Julio César Guanche

Foto: Julio César Guanche

En los últimos días se ha discutido mucho en Cuba y fuera de ella sobre la legalidad y legitimidad del proceso penal que terminó con la sanción de 8 meses de privación de libertad para Denis Solís, rapero cubano miembro del Movimiento San Isidro, de la Habana Vieja, que ha desatado una protesta por simpatizantes del Movimiento en La Habana.

La forma rápida en que resultó sancionado por el delito de desacato ha dejado dudas entre las personas que han sabido del conflicto suscitado a raíz de esta sentencia condenatoria en un proceso que en su totalidad se resolvió en 72 horas, según reportan algunos medios.

El conocimiento de los contenidos básicos del derecho penal general, especial y procesal, así como de criminología y criminalística, generalmente son mínimos, por esta razón creemos útil esclarecer algunos aspectos técnicos de este caso, que en realidad se convierten, por su importancia, en aspectos del debido proceso y así de los derechos más considerados por la ciudadanía.

Para conocer detalles sobre el procedimiento por el cual fue juzgado Denis Solís, conversamos con el jurista cubano Harold Bertot, profesor e Investigador, con experiencia en materia en derechos humanos, derecho constitucional y derecho internacional público

¿Es posible que alguien pueda ser juzgado, en Cuba, en tan poco tiempo y sin participación de un abogado de la defensa?

La regulación del procedimiento sumario en la Ley de Procedimiento Penal cubana, para delitos sancionables hasta 1 año de privación de libertad o multa de trescientas cuotas, y de competencia de los Tribunales Populares Municipales, contempla que su tramitación puede hacerse mediante lo que se conoce como “atestado directo”. Tiene notables características que lo diferencian del procedimiento ordinario, entre los cuales está que la policía es quien hace la investigación, a diferencia del procedimiento ordinario donde la investigación está a cargo de un órgano de instrucción. En los dos procesos el fiscal es el encargado de supervisar, controlar y decidir sobre el expediente que se envía al Tribunal para el juicio oral (ya sea la policía o la instrucción), también tiene la facultad de archivar las actuaciones y devolver el expediente a la propia policía para que amplíe la investigación -entre otras cosas-, pero con la diferencia de que en el atestado directo el fiscal puede prescindir de participar en el juicio oral. De igual forma, si el acusado no designa abogado (es decir, lo contrata) va a juicio oral sin abogado. En el “atestado directo” los plazos son más cortos que en el procedimiento ordinario.

¿Cuáles son las limitaciones a los derechos del acusado que puede conllevar este procedimiento? ¿Es legal juzgar, sin todas las garantías, al acusado en un proceso penal?

Está así previsto en la ley y eso hace que sea “legal”. Se entiende que este procedimiento no está ausente de garantías procesales. No puede decirse, sin analizar casos en concreto, que se vulneran en abstracto garantías en este tipo de procesos. Sin embargo, como jurista, y como alguien que ejerció la defensa en muchos casos de este tipo, es cierto que los mayores problema se pudieran encontrar al margen incluso de su funcionamiento, que demanda como todo proceso de elementos técnicos, profesionales y de una alta dosis de conciencia ética y de justicia. El problema mayor está, en mi consideración, en su diseño, que parece apurar casi todo hasta situaciones en que se pueden obviar fundamentos elementales en un Estado de Derecho. Y no lo digo porque esto sea exclusivo de Cuba. Todo lo contrario. Cuba siempre ha estado en la delantera en las garantías del proceso penal (al menos en su diseño) con respecto a otros ordenamientos procesales como los del continente americano. Al disponer las autoridades españolas la aplicación de la ley de enjuiciamiento criminal de 1882 en Cuba en el año 1889, la legislación procesal que vino después se inspiró en ésta. Las ventajas de esto, que no sucedió en buena parte de Estados latinoamericanos, es que la ley de enjuiciamiento procesal española tenía el influjo a su vez de la legislación procesal francesa después de la Revolución de 1789. Esta legislación trató de adelantar en todo lo que pudo el esquema procesal conocido como “inquisitorial”, que se caracterizó por la secretividad, la no contradicción y la ausencia de oralidad en todo el proceso (lo oral es fundamental para garantizar derechos y garantías del acusado). Al menos estas crudas realidades que llevaron a muchas arbitrariedades trataron de aminorarse con la introducción de un juicio oral, con contradicción entre partes, juez imparcial, entre otros. Por eso es que Cuba estuvo desde el punto de vista formal mucho más adelantado en materia procesal penal en las legislaciones que vinieron después, respecto a otros Estados del continente que no tuvieron el influjo directo de la ley procesal española, como lo evidencian las tardías reformas procesales en América Latina.

Entonces, ¿crees que este proceso representa un retroceso en ese sentido? ¿Qué justifica determinar encausar a alguien mediante un “atestado directo” en lugar del proceso ordinario?

Tomando en cuenta el nivel teórico, doctrinal y normativo en la protección de los derechos humanos y el enorme despliegue de garantías en torno a los procesos penales, que han construido en muchos casos una atmósfera “garantista” en materia de derecho penal, el diseño de estos esquemas representa sin duda un retroceso. Se ha justificado con la idea de agilizar el proceso ante hechos que no son muy controvertidos ni de mucha complejidad o relevancia, y así no alargarlo con los plazos previstos para el juicio ordinario. Se trata de acortar todos los plazos y de hacer flexible el proceso. No obstante, en mi criterio, hay que evitar diseñar o construir procesos de este tipo que están en peores condiciones de garantizar los derechos de las personas cuando puede conllevar a la privación de la libertad.

¿Se puede considerar que la rapidez del sistema de justicia al resolver un asunto es síntoma de buen funcionamiento?

La “agilidad” y lo “expedito”, cualidad en muchos casos demandada en sistemas procesales lastrados por normativas obsoletas, cargadas de excesivo formalismo y ritualismo, no pueden llevar, insisto, a que pueda condicionar el pleno respeto y garantía de los derechos del individuo en un proceso penal, de un individuo que se enfrenta a la maquinaria estatal del sistema judicial siempre en desventaja. Para ello se opuso todo un conjunto de normas, valores y principios procesales que delinearon el “sistema acusatorio”, como esquema procesal, frente al “sistema inquisitivo”.

¿Por ejemplo, el derecho a la defensa, no es básico?

En lo personal, como se puede deducir, nunca he estado de acuerdo con la posibilidad de un juicio oral sin la posibilidad de una defensa técnica del “acusado”, ni tampoco de la ausencia de una defensa de este tipo en las fases previas a éste, cuando la normativa penal prevé, incluso, hasta sanciones de privación de libertad. Esto enfrenta al individuo, desprovisto de conocimientos técnicos, abrumado por la situación, y con la posibilidad de llevar consigo carencias en el orden cultural, ante un juez togado y solemne, que pareciera constituirse en juez y parte en algunas situaciones -sin serlo en el orden técnicamente más puro-, porque en este tipo de procedimiento cabe también la posibilidad de que no esté presente el fiscal en el acto de juicio oral. Cuando esto es así, cuando un juez puede decidir con la ausencia de un debate oral abierto y contradictorio entre las partes, cuando se contempla la posibilidad de que un individuo no tenga asistencia técnica en su defensa -para que sepa qué decir, qué no decir, cómo decirlo, qué es lo mejor a hacer para él en esa situación-, se reproduce, quiérase o no, la misma lógica procesal que inspiró el procedimiento inquisitorial, cuyo esquema procesal se combatió por el pensamiento humanista por la ausencia de “contradicción” entre partes y por la inexistencia de sentencia que sea fruto del debate, de puntos de vistas diferentes sobre un material probatorio que se examine y evalúe directamente.

Etiquetas: Cubaderechos humanosjusticia penalPortada
Noticia anterior

Mariela Flores: “Si vas a ser artista, debes ser empresaria también”

Siguiente noticia

EEUU: celebraciones de Acción de Gracias en pleno repunte de la COVID-19

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Imagen: @NHC_Atlantic
Cuba

Alertas por evento ciclónico que puede afectar a Cuba: “Un peligro potencial”, dice Rubiera

por Redacción OnCuba
octubre 20, 2025
0

...

Dólar y euros. Foto: Canva / Archivo.
Economía

El dólar, el euro y hasta la libra esterlina vuelven a subir en el mercado informal cubano

por Redacción OnCuba
octubre 20, 2025
0

...

Recogida de café. Foto: Radio Reloj / Archivo.
Economía

“Éxodo masivo” de trabajadores golpea la cosecha de café en Santiago de Cuba

por Redacción OnCuba
octubre 20, 2025
0

...

Pipa de agua en San José de las Lajas, Mayabeque. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

“No tiene justificación” el atraso con el abasto de agua en La Habana, asegura Díaz-Canel

por Redacción OnCuba
octubre 19, 2025
2

...

Un hombre conduce un coche en el poblado de Cárdenas. Poblado de Perico. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Sociedad

Viaje al epicentro del chikunguña en Cuba: “Se le fue de las manos a la salud pública”

por EFE
octubre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personas durante los festejos populares del Día de Acción de Gracias, en Nueva York, EE.UU., 26 de noviembre de 2020. Foto: Jason Szenes / EFE.

EEUU: celebraciones de Acción de Gracias en pleno repunte de la COVID-19

En esta foto del 29 de junio de 1986, Maradona alza la Copa Mundial tras la victoria de Argentina 3-2 ante Alemania en la final. Photo/Carlo Fumagalli, archivo).

Mis momentos con Maradona

Comentarios 1

  1. Marta Navarro de Castellón says:
    Hace 5 años

    Según lo antes leído y lo que hemos visto que ha resultado de ese sistema judicial de llegar a un veredicto sin que haya habido careo ni abogado defensor, desde mi punto de vista, ha sido un poceso inquisitorial, más claramente dicho, un proceso al estilo de la inquisición. Hasta los violadores de menores tienen derecho a un juicio y a un abogado defensor que tiene que hacer su papel, aunque a un violador no merezca la pena defenderse.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Facebook Espirales

    Niegan visas a músicos cubanos para presentaciones en Estados Unidos

    138 compartido
    Comparte 55 Tweet 35
  • Andy Pagés iguala un añejo récord del “Duque” Hernández y es el primer cubano en la Serie Mundial

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Sancionan a tres jugadores y a un comisionado por indisciplinas en la Serie Nacional de Béisbol

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • “No tiene justificación” el atraso con el abasto de agua en La Habana, asegura Díaz-Canel

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Agricultores de EEUU en La Habana: “Todos tenemos que comer, independientemente de la Administración”

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22

Más comentado

  • Fragmento del cartel promocional del espectáculo "Celia", de Teatro El Público, programado originalmente para el domingo en Fábrica de Arte Cubano.

    Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana

    757 compartido
    Comparte 303 Tweet 189
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    371 compartido
    Comparte 148 Tweet 93
  • Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • “No tiene justificación” el atraso con el abasto de agua en La Habana, asegura Díaz-Canel

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Hasta 16 mil pesos de multa en mercados agropecuarios de La Habana por especulación

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}